Hace 7 años | Por ccguy a yorokobu.es
Publicado hace 7 años por ccguy a yorokobu.es

En los años 70 del siglo pasado, cuando la beca Erasmus todavía no había sido inventada y cruzar los Pirineos era una hazaña de proporciones épicas, cerca de 30.000 emigrantes españoles se reunían en algunos bares de Bruselas para matar la morriña. Esta colonia de trabajadores poco o nada cualificados se articulaba alrededor de un centenar bares y comercios que surgieron en las inmediaciones de la mayor estación ferroviaria de Bélgica. Un fotógrafo ha documentado los vestigios de la inmigración española en esta ciudad.

Comentarios

Meinster

#11 Eso es totalmente cierto, ambas cosas. Por un lado la necesidad de alguna gente de estar entre "los suyos" por otra parte que en aquella época (y ahora) hay gente que pasaba la mayor parte del tiempo entre los suyos y terminaba por no integrarse (gente que después de años no sabia, ni sabe, el idioma o las costumbres)

b

#13 Eso a nivel nacional tambien pasa.Mi abuelo vino de Extremadura y se sintió tan agusto y agradecido aquí que empezó a aprender Euskera.

o

#11 falso. Los chinos no se juntarían nunca en un bar sí no es al otro lado de la barra.

D

#1 Justo estaba a punto de decir lo mismo. Mis padres se fueron en los años 60 a Suiza, y a pesar de trabajar en el sector primario, venían a Galicia de vacaciones todos los años.

ccguy

#1 #2 A ver, es un recurso literario, evidentemente no es subir al Himalaya, aunque en esa época había fronteras, las carreteras no daban gusto precisamente, etc.

Os pediría que os fijaseis en lo valioso del envío que no es la entradilla.

D

#3 Mis padres fueron en tren, pero volvían en avión. No es épico, no mucho menos.

Pero he leído el artículo, y en general me ha gustado bastante.

D

#5 El precio del avión no estaba al alcance de cualquiera.

D

#9 Pues como hoy

kados.

#16 Aunque el dinero no crece en los arboles, un billete de avion (Bacelona - Berlin) te puede salir por poco mas de 50€. Nada comparable a los precios de hace 40 años.

g

#1 Simplemente conseguías un trabajo fuera y te ibas allá

Más bien sería al revés, ¿no? Primero te ibas y luego ya veías si conseguías el trabajo.

Eso de irse a ciegas a otro país, sin tener trabajo ni hablar el idioma, no es moco de pavo.

cc #2 #3 #9 #16 #23

perico_de_los_palotes

#9 A partir de mediados de los 60, estaba al alcance de todos los obreros del norte de Europa que se dejaron caer por Benidorm y demás playas españolas.

Bernard

#2 Mi madre también estuvo en Suiza. Además que tenías que ir con contrato que de lo contrario no te dejaban entrar, al menos en Suiza, en otros países igual eran menos duros. Ibas, currabas, mandabas el dinero a España (en este caso para arreglar la casa familiar), volvías en verano y así. Muy épico no era por desgracia. Era pura necesidad.

D

#6 Soy hijo de la emigración, se de lo que hablo. La queja no es si ha sido triste o no, hablamos simplemente de que el viaje normalmente, incluso desde la lejana Galicia, no era épico. Punto.

#6 y #14 y similares, yo conozco unos cuantos jubiletas españoles en Amsterdam muy requetecontentos con pensiones que superan la máxima española (y que siguen si saber hacer la O con un canuto). Requetecontentos en plan "yo a España solo voy de vacaciones a mi piso en propiedad en la playa y luego vivo en mi otro piso en propiedad aquí". Cierto es que muchos se quedan porque sus hijos viven aqui, pero a nivel económico tiene la elección de hacer lo que quieran.

También conozco a gente que volvió mucho antes y gozaron en su madurez y vejez de comodidades que no tenían sus paisanos que nunca emigraron.

Con esto no quiero decir que no hubiese todo tipo de desgarros, miserias y demás, pero si quiero decir que a muchos les empujó mas que una acuciante necesidad, una clara oportunidad económica.

Firmado: un trotamundos que tiene muy claro que el arraigo está sobrevalorado.

ososxe

#6 Estoy en tu misma situacion, cambiando Bruselas por un pueblo cerca de Aalst.

themarquesito

#2 Creo que no hay gallego que no tenga parientes en el extranjero, normalmente en Suiza, Argentina, Uruguay, Brasil, México o Venezuela.

Meinster

#1 Epico no, pero si ahora tiene su complejidad imagina en aquella época. Hoy dia puedes ver cualquier cosa de España por internet, seguir el diario, las televisiones, chatear en foros (como hago en este momento), whatseapear con familiares y amigos, hablar por skype, el hablar por teléfono no es un costo abrumador como lo era en tiempos (si se tenia teléfono en alguna de las dos partes) en definitiva hoy mantienes el contacto perfectamente, en cambio en los 60-70 cuando volvias por vacaciones es cuando recuperabas el contacto con practicamente todo el mundo, supongo que poco a poco perdias muchos contactos y la soledad se sentiria mucho peor. No era épico, pero era mucho mas dificil que ahora.

Bernard

#8 Te olvidas algunos factores. Por ejemplo era frecuente que al emigrar se fueran varios del mismo pueblo, con lo cual eso hacia más cómoda la situación. Luego el telefono sí era una opción porque de antes todo pueblo tenía un locutorio, un cantina o bar con teléfono público, etc, con lo cual una llamada cada X tiempo si era viable aunque no pudieras (por el coste) estar una hora charlando. Y finalmente te queda el medio más usado en la epoca para estar en contacto que no era otro que el correo. Era asequible y podías extenderte todo lo que querias. Para estar informados una buena opción en aquella epoca era la radio, Radio Exterior de España lleva emitiendo desde los año 40. Puede que no fuera lo más fiable, pero de aquellas con la censura, tampoco había mucho más desde dentro.

Vamos, que ahora tenemos muchas comodidades pero tampoco te creas que estaban en la edad de piedra hace 40 años.

Meinster

#10 Todo lo que dices es cierto, pero el contacto era mucho mas esporadico y con mucha menos gente que el actual. Y incluso hoy dia acabas perdiendo el contacto con gente debido a la lejania, asi que imagina antes. Lo que es cierto es que en tiempos se reunian mucho los españoles que habia en la misma ciudad. Habia bares de españoles (como se ve en el articulo), hacian guateques, organizaban salidas, todo entre españoles. Mi madre emigro de niña y su vida transcurrio principalmente entre españoles (siendo alguien perfectamente integrada en la cultura del pais, a la que no diferenciaban por española). Ahora el emigrante soy yo y si, tengo amigos españoles, pero no vamos a bares españoles, ni nos reunimos con gente española por serlo, simplemente son gente que te has ido encontrando y al ser del pais tienes mas afinidad (y la libertad de hablar el idioma que te proporciona muchos mas recursos, especialmente al principio), digamos hay menos nostalgia de España, supongo que debido al poderoso contacto que tenemos con las gentes de alli.

borrico

#1 y lo de "trabajadores poco o nada cualificados" sin especificar para qué, a mí también me patina...

hecvalli

#22 para trabajos donde se requiere poca o ninguna cualificación, es decir, los trabajos donde menos pagan, que no los quieren hacer los de su país, que tienen que ir de de fuera porque con 4 perras se conforman

ElPerroDeLosCinco

#14 Según con qué lo comparemos. Si comparamos con la situación de los españoles que van ahora a Londres a trabajar, pues puede ser "épico" lo de entonces. Pero si lo comparas con cómo vienen a España los inmigrantes africanos, aquello era un paseo.

freelancer

#15 Por eso mi madre se fue a Venezuela con 16 años en un velero que tardó mes y medio en llegar... Un paseo

Extraido de http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/culturacanaria/emigracion/La_emigracion_canaria.htm

La emigración a Venezuela volvió a reactivarse a raíz del crac del 29, que cerró las puertas a la migración de Cuba. Con la Guerra Civil Española un grave período de crisis y autarquía se abrió sobre las islas, del que no se saldría hasta los años sesenta. Pero entre 1936 y 1946 la migración estuvo prácticamente interrumpida. Se limitó a algunos prófugos políticos. Pero desde el año 1948, ante las serias dificultades que impuso la España franquista a la migración con trámites penosos y costosísimos, nació la llamada época de los barcos fantasmas. En ella la flota pesquera canaria se destino al traslado de inmigrantes clandestinos en tales barcos de vela . Entre ese año y 1952 se calcula que la efectuarían unos 8.000. Fue sin duda uno de los episodios más dramáticos y épicos del afán de los canarios por llevar a la Nueva Arcadia Prometida, en las que navíos con una disponibilidad máxima de 50 personas llegaron a transportar 286. Fue tal el escándalo y la repercusión que tuvo en Venezuela que Pérez Jiménez presionó a Franco para reducir el 19 de agosto de 1950 los trámites migratorios. Nació así la época de las puertas abiertas . Se calcula que entre 1951 y 1958 entraron en el país más de 60.000. Con la caída de Pérez Jiménez se abre la de de la reconstrucción familiar. Las mujeres pasan a ser el 60% de los emigrantes. La última etapa dorada de esta migración serán los años 70. La crisis del 73 en Canarias y la última época dorada del petróleo con su subida constante que permitió triplicar el presupuesto y nacionalizarlo, llevó a numerosos inmigrantes, generalmente jóvenes, parientes de los ya establecidos, a arraigar allí.

http://lh6.ggpht.com/-6TofTKOZq3Y/T-AXkJJBDGI/AAAAAAAAHCk/plOHH8Afqr8/Emigrantes%252520canarios%252520a%252520Venezuela%25255B7%25255D.jpg?imgmax=800

ElPerroDeLosCinco

#33 Con todos mis respetos hacia tu madre y mi admiración por su valor, no se puede ni comparar lo que pasó ella con lo que pasan miles de subsaharianas que cruzan media África sin dinero, expuestas a robos y violaciones, para llegar al Mediterráneo y pasar allí meses o años esclavizadas hasta ahorrar para que una mafia les meta en un bote de goma que solo tiene gasolina para adentrarse en el mar, con la confianza de que serán rescatados. Todo para con suerte llegar a un país donde no será bienvenida y donde puede quedar encerrada en un CIE o trabajar de manera irregular indefinidamente.

freelancer

#35 Pues se ve que el tiempo difumina las cosas. Peligros en los 50 para una chica de 16 años que viajaba sola y sin documentos a Sudamérica... Seguro que no. Fácil hablar desde el sillón de casa

freelancer

#14 Lo emigrar es tradición canaria bastante más dilatada en el tiempo. Hoy que hay mezcla en menéame de noticias sobre emigración, Norteamérica, etc. puede ser un buen momento para hojear un poco: emigración y bagaje cultural.
http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/1249/1/1231.pdf Sencillo de entender leyendo el índice: Canarias, Puerto Rico, California, Cuba, México, Venezuela, Chile. Así de simple.

Mister_Lala

No se les ve muy alegres en las fotos.

D

Este sitio que sale en las fotos es muy raro, está cerca de la Gare du Midi.

https://goo.gl/VHJU8c

D

#29 Fíjate cuanta roña tiene el toldo. Los españoles son unos guarros.

Franxus

Cada vez que se habla de emigración española durante los 60-70 me hace recordar esta preciosa canción de Pablo Guerrero.

D

un barrio de 30.000 debió ser molesto. Me pregunto que pensaban los nativos.