Hace 11 años | Por bonono a canarias7.es
Publicado hace 11 años por bonono a canarias7.es

Varios centenares de lombrices ayudan a familias canarias a gestionar sus residuos orgánicos al transformar las cáscaras de plátano y otros restos de comida en abono de alto valor nutritivo. La lombricultura, que empezó siendo un experimento en el que participaron 40 familias de Arona, en Tenerife, se ha convertido en una práctica habitual y adaptable a cualquier vivienda, según explica en una entrevista a Efe Eduardo Hernández, gerente de Inversa, empresa dedicada al compostaje.

Comentarios

e

#13 Rejillas y bandejas sí, en el vermicompostador que tengo yo, por ejemplo, que consiste en varias bandejas apiladas y perforadas de forma que, cuando en la de debajo se ha completado el ciclo y el humus alcanza hasta la base de la de encima, pones el alimento en esta y las lombrices, por los agujeros, migran a la superior y en la inferior te queda el humus listo para su uso.

W

#14 Gracias por la aclaración

e

#15 Un placer

e

#10 Si la compostación es sobre la tierra, apenas aumenta la temperatura; ten en cuenta además que las raíces están dentro de la tierra, y las yerbas cubren la superficie. Al iniciarse la descomposición los microorganismos y las lombrices procesarán los restos antes de que se produzca una compostación que aumente la temperatura. De hecho, en lombricultura los residuos primero se dejan compostar durante 45-60 días, si mal no recuerdo, con un límite de altura (50 cm) del lecho para que la temperatura no llegue a ser perjudicial ni para la lombriz ni para su rendimiento. Toda esta información la tengo recopilada en una wiki; de momento es de acceso restringido, si te interesa puedo darte los datos de acceso.

pablisako

"Así lo asegura el experto, quien detalla que los vermicompostadores -cubículos donde viven las lombrices- cuestan unos 130 euros, mientras que 500 insectos de este tipo valen 25 euros."
No son larvas de insectos, son GUSANOS. Por lo demás el artículo es cojonudo. Yo empecé con una lombricompostera como la del artículo hace una año, ahora tengo bancales por todo el jardín. Las cazo con trampas en mi jardín(bolsas agujereadas con posos de café usados) EL HUMUS ES ACOJONANTE PARA LAS PLANTAS.
Lo he probado puro con resultados increíbles (hay que echarlo mezclado con fibra de coco por ejemplo)
Comprendo que a la gente le den asco, pero ninguna enfermedad les ataca y no transmiten ninguna enfermedad, la mucosa que desprenden es un potente antiséptico, pensad que viven arrastrándose por la tierra.
Si tenéis jardín, buscad un sitio sombrío y húmedo. En el suelo echad posos de café usados, tapad con cartón, mojad el cartón, esperad, observad,mojad con agua el cartón, levantad el cartón,esperad, observad.... en menos de lo que os esperáis tendréis vuestro primer núcleo de lombrices.

e

#5 Ten en cuenta una cosa: hay varios tipos de lombrices, dos de lombrices que viven enterradas (las de un tipo hacen migraciones a la superficie para alimentarse excavando galerías verticales, las otras se desplazan horizontalmente) y son excelentes para ahuecar y oxigenar el suelo, un tercero que es el de las que viven en la superficie y se alimenta de la materia orgánica descompuesta (Eisenia foetida, la mal llamada roja de California).
En cuanto a la fibra de coco: la misma maleza o yerba que desbroces te sirve.

pablisako

#7 OK. Cuando digo poner trampa de lombrices en el suelo, digo en el mismo hormigón ,al lado de una zona de hierba.También vale poner en el jardín, sobre la hierba un cartón, encima posos de café usados y otro cartón mojado encima, tipo sandvich. Así te aseguras que vengan lombrices epígeas como tu dices.
En cuanto a la maleza o hierba como sustrato no estoy de acuerdo, no tiene consistencia y capacidad de retener agua, servirían restos de ramas trituradas.
Gracias por tu respuesta.

e

#8 lombrices epígeas
Creo que te he contado algo que ya sabías
Lo de las hierbas y malezas te lo he comentado porque se hace en permacultura: esponjan la superficie y la tierra conserva la humedad más tiempo. Cuando se degradan se compostan y enriquecen el terreno. Lo que importa es que no escape la humedad, no que quede retenida en un material superficial. Más que nada lo comento porque la fibra de coco hay que comprarla. En cuanto a los cartones o papel y similares, siempre se recalca que no deben tener tintas con colores si las lombrices lo van a comer.

pablisako

#9 "Cuando se degradan se compostan y enriquecen el terreno.", pero entonces aumenta la temperatura y no le viene bien a las raíces.
Si la usas en macetas, la fibra de coco la puedes reutilizar varias veces. 50 litros 10 euros(coco de calidad), reutilizado 4 veces,200 litros, mezclado con 100 litros de humus de lombriz, 300 litros, que da para 30 plantas grandes, o sea con un euro de fibra de coco nos da para 3 plantas grandes. O una enorme en maceta de 30 litros por un euro

capitan__nemo
pablisako

ok. la hierba seca, maleza... es ideal para cubrir en superficie la plantación, evita la evaporación, erosión, ayuda a la aireación. Perfecto en permacultura. Pero como sustrato para cultivo intensivo en maceta: fibra coco+humus lombriz. Yo he plantado mucho en maceta, antes utilizaba turba. Ahora con la mitad de coco, produzco el doble.
La turba es más cara que el coco, pero OJO, el coco no lleva nutrientes, por eso hay que mezclarlo con el humus

D

Tendrán todos los beneficios que quieran sacarle, pero a mí esas bichas me dan un asco que pa qué...

Mefiss

Lo que no se explica es cómo se recoge el "fertilizante". Una idea bastante curiosa la verdad, a ver si se extiende.

W

No se que hay de nuevo en esto, la vermicultura es algo que se lleva haciendo eones. Las lombrices se tragan la materia orgánica y a cambio sueltan lo que se llama humus de lombriz (se suele encontrar en viveros o en pequeños sacos en supermercados como Eroski o el Lidl a veces).

Es lo que hacen las lombrices libres en el suelo, remover la tierra y convertir los desechos y restos orgánicos en algo fácilmente asimilable por las plantas haciendo que la tierra se vuelva fértil.

#2 Va cayendo por la parte de abajo en forma de "tierra" oscura a través de una rejilla.

PD: No, no vivo en el campo ni tengo huerto, pero me gusta aprender cosas sobre la botánica

e

#2 #3 Por abajo lo que se recoje es el lixiviado de humus, que puede usarse como fertilizante foliar. Hay otro producto que llaman humus líquido, pero no tengo claro si es lo mismo (por el precio y porque he leído que se consigue con una extracción de laboratorio).

El humus se retira, cuando el lecho ya está hecho, dejando a las lombrices sin alimento un día o dos y aportando luego el alimento es un extremo para que todas acudan allí. En el humus siempre quedan huevos y lombricillas minúsculas, que continuarán humidificando allí donde se aporte el vermicompost.

#2 Lo que tú describes por la forma de recojerlo es compost.

W

#6 Creo que si es lo mismo. Sobre lo de retirar las lombrices, había leído que usaban rejillas y bandejas para separar las lombrices del humus.