Hace 13 años | Por --10689-- a lorem-ipsum.es
Publicado hace 13 años por --10689-- a lorem-ipsum.es

Un punto de vista que nos diferencia a los economistas de los no economistas es la actitud frente a la competencia. Mientras los economistas reconocemos (con matices) de forma casi unánime que la competencia en un mercado es algo bueno, entre los no economistas está muy extendida la idea de que molaría tener empresas no guiadas por el beneficio, más humanas y chulipandis, que no se destrozaran entre sí sino que cooperaran bla bla bla… ¿La verdad? No hay una brizna de análisis económico serio que apoye ese punto de vista, por una buena razón.

Comentarios

D

#3 Llorica. Vaya truño de argumentación que haces, pardiez. Cabe pensar que ni te has leído el texto.

D

#4 ¿Y tu lo has leido?
Bush pensaba exactamente lo mismo, pero le salía más natural...

Fdo.: cry

D

#5 Evidentemente, o no lo habría enviado.

Está bien que hayas reconocido que no te lo leíste.

D

#6 Yo no he escrito que reconociera nada, cualquier meneante puede confirmarlo. Está escrito.
Algunas veces no leo los artículos, lo reconozco, pero en otras si. Y este es uno de esos casos en los que si lo he hecho, me gusta comentar con conocimiento cuando se que voy a encontrar una doble moral. Y he acertado

#7 Neo-con: neocon, o neoconservadurismo. Gracias, placebo

D

#8 La necesidad vital de alguno por los votos y las palmas, tranquilo que vas a recibir votos. Tras la exposición de motivos inicial, esperamos con ansia alguna critica real, que no incluya que las empresas privadas son empresas no guiadas por el beneficio, no humanas y no chulipandis

D

#7 Afortunadamente aún quedan usuarios en Menéame como tú, colega, esto da esperanzas de que todavía existe la sensatez.

Eres una raza en extinción, así que te prohíbo viajar en avión.

paumal

Hay lorem-ipsum, hay meneo.

alehopio

Para los que llegan al final pero no son capaces de extrapolar más allá:

El liberalismo puro que proclaman es la vuelta a la ley de la selva, esa es su meta: el más fuerte depreda al más débil y todo se reduce a la mera supervivencia.

Sin embargo, la humanidad desarrolló algo que llamamos inteligencia y que consiste en extrapolar para poder guiar nuestro destino. Así que decidimos crear una sociedad donde las cosas se comparten: la sociedad es más avanzada cuanta más cosas se comparten.

¿A quienes interesa el liberalismo? A los pocos grandes que tienen capacidad para depredar al resto: por ello ansían volver a la ley de la selva. El resto sabemos que ese camino nos lleva al abismo...

D

#13 El liberalismo no es la ley de la selva:

-Admite la necesidad de un estado, aunque sea pequeño
-No permite el uso de la violencia como estrategia de "competición"
-Es contrario al monopolio y las situaciones que impiden el libre mercado.
-Es favorable a compartir y a colaborar, solo que con libertad de hacerlo, y no por obligación.

Ahora, si tu quieres decir que el liberalismo es comerse niños y adorar a Lucifer, tienes tanto derecho como el que dice que el comunismo es sinónimo de genocidio.

D

Me parece que hay bastante gente que se ha leido muchos libros de economia, se lo han creido todo, sin pararse a pensar por si mismos, he intentan hacernos pensar a los demas que, como no manejamos los terminos de la economia con su soltura, no nos enteramos de nada, y no somos capaces de argumentar seriamente sobre estos temas.

Realmente creo que no se dan cuenta que repetir continuamente los mismos argumentos económicos no va a hacerles aparentar que argumentan mejor, sino todo lo contrario. A ver si de una vez por todas "algunos" se dan cuenta de que hay mucha gente, entre la que me incluyo, que no solo creemos que el sistema económico existente e inadecuado, sino que también es un sistema manipulado, inmoral y poco fiable (basta con ver la historia de la economía de los últimos 50 años). No nos intentéis vender este sistema diciendo que no lo entendemos, porque me parece que lo hemos "calado" mucho mejor que vosotros, aunque no os deis cuenta.... no simplemente no quereis intentarlo....

negativos en 3,2,1 .....

D

Para los que no llegáis al final del texto:

"Por eso, hay privatizaciones que se han hecho mejor y peor y por eso, cuando el PP habla de “liberalizar” me aterra que no tengan claro (como en el pasado con telefónica) esta diferencia."

El problema de las teorías liberales es que todo el mundo achaca cualquier cosa que se haga mal en el capitalismo, al liberalismo. ¿Que se da dinero a los bancos? ¡Maldito liberalismo! (cuando la teoría liberal lo "prohíbe") ¿Que se crean barreras de entrada para favorecer a algunas empresas? ¡Maldito liberalismo! (cuando la teoría liberal es contraria) ¿Que se cregalan empresas públicas a amiguetes en lugar de liberalizar el sector, creando un oligopolio de facto? ¡Maldito liberalismo!...

Es como acusar al comunismo de dictatorial, cuando la teoría de Marx pretendía dejar el control en el pueblo, y simplemente algunos corruptos se apropiaron del concepto para pervertirlo.

D

#0 Has enviado 30 de ese blog en un corto espacio de tiempo.
http://www.meneame.net/search.php?page=2&q=lorem-ipsum.es&u=juan

Vamos, que estás al borde del spam fanboyero.

Vamos al tema: en USA la sanidad por ejemplo está en manos de aseguradoras y empresas privadas. ¿Ha supesto esa competencia y liberalización mejores resultados y menor coste para el ciudadano? Todos los estudios dicen que no, que USA es el pais de la OCDE que peor le va en la mayoría de los indicadores sanitarios más importantes (esperanza de vida, morbilidad, prevención, etc.) y sin embargo el ciudano medio en USA se gasta 2.5 veces lo que se gasta un francés por ejemplo en sanidad.

Por otro lado hay sectores en los que la competencia es imposible. Por ejemplo, yo que soy un fanboy del tren no hace mucho vi un documental sobre la evolución del servicio ferroviario en el Reino Unido. Desde que la Thatcher lo privatizó hace 25 años el mantenimiento y la inversión han caído en picado a la par que han ido subiendo por encima de la inflacion los precios a los viajeros. Ello ha provocado que de ser el medio de transporte más utilizado en Gran Bretaña, ha pasado a disminuir año a año su uso en favor del automóvil con todo los perjuicios que ello provoca al pais y la sociedad... Y eso es porque no ha habido tal liberalización, si por liberalización entendemos fomentar la libre competencia: al final en un servicio de una infraestructura tan grande como esa, pasa como con el servicio eletréctico en España, que en cada zona solo una de las empresas nos puede vender el servicio monopolisticamente.

D

#15 Lista de países por esperanza de vida:

http://www.babyboomercaretaker.com/Spanish/funeral/life-expectancy/List-Of-Countries-With-High-Life-Expectancy.html

EEUU está por encima de Chipre, Dinamarca, Irlanda y Portugal. Luego su sanidad no debe ser tan mala.

Que conste que estoy a favor de la sanidad pública, y no me gusta el sistema estadounidense. Pero una cosa es eso, y otra falsear la realidad para que cuadre con nuestras creencias.

D

#17 La principal potencia del mundo y uno de los paises en los que que sus habitantes se ven obligados a dedicar más recursos a pagarse la atención médica* está en el puesto 45 y lo único que se te ocurre decir es que su sanidad no debe ser tan mala...

_________________________________________________________________________________
*
En ese sentido, la OCDE cita como ejemplos a España, donde se pasó del 8,4% en 2007 al 9,5% en 2008, o el de Irlanda, donde en el mismo período se pasó del 7,5% al 8,7%.

En 2008, Alemania gastó en sanidad un 10,5% de su PIB, Estados Unidos un 16% del suyo, Francia un 11,2%, México un 5,9% (aunque la metodología de cálculo no es idéntica) y Chile un 6,9% de su Producto Interior Bruto.

La media de gasto sanitario de la OCDE por habitante en 2008, incluyendo la parte que cubre el Estado y la que cubre el sector privado, fue de US$ 3.000, menos de la mitad de los US$ 7.538 "per cápita" que se gastaron en Estados Unidos.

El dato para España se sitúa en US$ 3.240, por debajo de Alemania (US$ 4.714), Francia (US$ 4.996), Reino Unido (US$ 3.838) o Italia (US$ 3.545), mientras que en Chile fue de US$ 697 y en México de US$ 599, basándose en distinta metodología.
http://chilepais.bligoo.cl/content/view/853645/Gasto-en-salud-crece-mas-que-el-PIB-en-paises-OCDE.html

D

#18 Tu dijiste: " es el pais de la OCDE que peor le va en la mayoría de los indicadores sanitarios más importantes"

Y te he demostrado que es mentira, pues Chipre, Dinamarca, Irlanda y Portugal están peor en esperanza de vida (que reconocerás que es el indicador más importante ¿no?).

A partir de ahí, a mi me gusta el sistema sanitario público, ya lo he dicho. Eso, la educación y la justicia es de lo poco que salvaría del sistema público.

McManus

#15 Recuerda: Materias Grises y la Ley de la Gravedad, aunque moren en el mismo servidor web (o en varios, yo qué sé), son bitácoras diferentes.

¿Te crees que alguien que sepa no ha comentado ya el precio de la sanidad en los EEUU.? Toma del frasco, Carrasco (aunque es un blog diferente a la ley de la Gravedad): http://www.lorem-ipsum.es/blogs/materiasgrises/2009/08/cuatro-modelos-de-sanidad.html

LaRameraEscarlata

Casi me hace falta una palangana al poco de empezar. Habla el autor de las "rentas", el beneficio económico que obtiene una empresa al operar como monopolio y establecer un precio por encima de sus costos (traducido, cobrar lo que le salga de los cataplines):

En competencia en cambio, esas rentas son eliminadas por la presión competitiva. El problema al que se enfrenta una empresa es que si las rentas son importantes, puede haber luchas internas por apropiarse de ellas -los sindicatos tienen más poder de negociación, los directivos están más cómodos, etc…, luchas que no tendrían lugar si la empresa tiene suficiente presión competitiva como para disciplinarla.

De lo que deduzco que si una empresa está en una situación económica precaria (o "ajustada", vamos a adaptarnos al lenguaje eufemístico económico) puede aplacar esas "tensiones internas" gracias a la disminución de las rentas por la "presión competitiva". En el caso de los sindicatos, se pueden acallar por la doctrina del miedo (las cosas no van bien, es mejor que no protestéis y arriméis el hombro).

Ya anteriormente se ha despachado con una buena dosis de prepotencia:

Un punto de vista que nos diferencia a los economistas de los no economistas es la actitud frente a la competencia. Mientras que los economistas reconocemos (con matices) de forma casi unánime que la competencia en un mercado es algo bueno, entre los no economistas está muy extendida la idea de que molaría tener empresas no guiadas por el beneficio, más humanas y chulipandis, que no se destrozaran entre sí sino que cooperaran bla bla bla…

NOSOTROS los economistas, instruidos en la causa de la avaricia y la acumulación de capital como único motor económico, tenemos la razón en la mano. Que nadie considere a economistas socialistas como economistas de verdad. La economía soy yo.