Hace 13 años | Por PerseP a elpais.com
Publicado hace 13 años por PerseP a elpais.com

La tragedia griega continúa. Tras el rescate de la UE y el plan de recortes llevado a cabo por el Gobierno heleno, la situación lejos de mejorar empeora. La economía se contrajo un 1,5% durante el segundo trimestre, medio punto por encima de las previsiones realizadas por los analistas, y el desempleo creció hasta el 12% en el mes de mayo, según los datos hacilitados por el servicio de estadística griego.

Comentarios

W

#4 Y eso que tiene un 12% de paro... Vamos, que me da que el efecto de descenso del consumo aquí se va a notar incluso más...

#8 Jajaja, yo creo que es como dice #7... Aunque, eso sí, yo siempre he escuchado este refrán con la palabra "pelar" en vez de cortar. Pero, vamos, quemar las barbas? Qué sentido tiene eso? Además, las barbas se remojan para afeitarlas después...

Edito para añadir. Se puede ver, por ejemplo, aquí: http://www.proz.com/kudoz/Spanish/idioms_maxims_sayings/769515-cuando_las_barbas_de_tu_vecino_veas_pelar.html

D

#20 Vaya ignorante estás hecho, os pensáis que la culpa de situaciones como la griega es de "gobiernos irresponsables"...

#21 Creo que es un juego de palabras en referencia a la inmensa cantidad de bancos, tiendas y policías quemados por los griegos cada vez que hay una huelga general.

D

#1 Muchos de los que defendíamos el plan en menéame, ya decíamos que la economía griega iba a empeorar, y que el plan de rescate no pretende que mejore. En este envío, de titular demagógico como viene siendo habitual lo comente. 'Estamos al borde de la guerra, una guerra entre ricos y pobres'

Hace 14 años | Por --94036-- a elmundo.es


De 20 ahora he leído la noticia y me sorprende como el plan se malinterpreta, me pregunto si en menéame también pasa. De:

Anna Kalogeropoulou. 21 años, estudiante de químicas

"El Gobierno no ha tenido otra elección salvo recurrir a las medidas que han decidido el FMI y la Unión Europea. Esto llevó al país a este punto de corrupción en la mentalidad griega".

"Los jóvenes con estudios no tienen alternativas salvo abandonar el país... no hay oportunidades para trabajar aquí".

"Si no abandonamos la crisis con estas medidas, será el fin de Grecia".
Estas medidas no sacarán a Grecia de la crisis son medidas ciclicas, recorte de inversión en tiempos de recesión, eso nunca ayuda a salir de una crisis, y a medio plazo el desempleo subirá y el nivel de vida bajará(aunque si no se toman también). Simplemente es ajustar la proporción de gastos e ingresos de Grecia, no una receta para salir de la crisis.

Unas medidas como estas no sacan a un país de la crisis me sorprende que alguien pueda pensarlo. Esto solo impide la bancarrota, pero de hecho la economía va a ir a peor en los próximos meses y mucho, y el nivel de vida va a bajar. Pero es tarde para hacer otra cosa. Como mucho subir también los impuestos sobre la
renta, que creo que llevan meses sin subir en Grecia.




#21 ¿Te estás creyendo las estadísticas de paro del gobierno griego? lol lol

W

#23 Por favor, si tienes datos de fuentes más fiables, compártelos.

eltiofilo

#23 Lo malo está en que después de tan inteligente "plan" acabe en bancarrota otra vez.

W

#24 No. En #21 hay ya un enlace explicativo, pero aquí tienes otro bastante detallado: http://www.unidadenladiversidad.com/historico/opinion/opinion_ant/2005/enero_2005/opinioon_190105.htm

Está claro que la forma originaria (y la única que yo conocía) es con la palabra "pelar". Haciendo una búsqueda he encontrado el anterior enlace, donde habla también de la forma "arder". Aunque deja claro que no es la original, comenta que es la más utilizada. El autor escribe desde Venezuela, así que me pregunto si será en ese país, o en los americanos de habla hispana, usada preferentemente esa forma. Porque en España, desde luego (y se puede comprobar fácilmente consultando chorrocientos refraneros) la más utilizada es la que emplea el término "pelar".

Perdón por el off-topic.

D

#9 Vaya cortoplacista estás hecho, os pensáis que la que hay liada en Grecia tras años de gobiernos irresponsables se arregla en un cuatrimestre....

D

#20 Se arregla comprando armas, submarinos, etc. Lo que el pueblo necesita, vamos.

D

#25 Yo no tengo la solución porque no soy economista, lo que digo es que los efectos buenos o malos de un ajuste tan brusco como el que está teniendo Grecia, no se pueden medir en el primer cuatrimestre.

alberto

A Grecia le han exigido desde el FMI y la Unión Europea, reducir el déficit público "como sea" (cosa que por cierto, al menos este año están cumpliendo gastando casi un 40% menos que el año pasado).

Ahora me pregunto yo, porqué no se exige un control del "como sea", porque no es lo mismo: reducir presupuestos de la partida militar, aumentar la eficiencia del empleo público y de la estructura política como recordaba #9 del brillante eurodiputado de los Verdes Daniel Cohn Bendit.

angelitoMagno

#28 Vamos, que la UE debería controlar los presupuestos de sus países miembros, ¿eso es lo que propones?

alberto

#29 No, no me he debido de explicar bien. La UE debería de hacer de papel de Estado Supranacional ya que tan caro nos cuesta y mirar por el interés de sus miembros, no sólo en dar un préstamo con intereses a una Grecia agonizante, venderle armamento francés o alemán de manera hipócrita, exigiéndole reformas muy duras socialmente y no hacer nada mas.

Patxi_

#29 No hace falta que seas tan simplista. La inestabilidad político militar de la zona es un secreto a voces, y se ignora siempre por parte de la UE (y otros países) excepto cuando toca vender armas y equipamiento bélico. Por otra parte, respondiendo a #27 el gasto público no es bueno ni "socialista" per se, supongo que habrá que mirar a dónde y a quienes va destinado ese gasto público.

f

#9 Pues si, se le da dinero, y el gobierno en vez de usarlo bien, le da por comprar fragatas y helicópteros. Los gobiernos estan gobernados por incompetentes que se preocupan por sí mismos.

Gilgamesh

Qué fino lo de "tragedia griega"
Espero que el tiempo y la democracia pongan a cada uno en su sitio. Tiene razón #32

angelitoMagno

#12 Culpar al capitalismo del excesivo gasto público

D

#27 Por decirlo de una forma sencilla de comprender:

Capitalismo -> Crisis económicas periódicas -> Necesidad de reducir gasto público

El gasto público griego permite, entre otras cosas, que la universidad sea completamente gratuita. Algo a lo que todos deberíamos aspirar. Desde un punto de vista humanitario, igualitario y justo, lo lógico es culpar de la situación a aquello que obliga a recortar el gasto público, y no al gasto público en sí.

D

#35 La RDA sí que era la leche, era todo tan gratis, que no había de nada.

D

#38 Lo dices por experiencia ¿no?

Capitalismo = crisis cíclicas
Socialismo = crisis continua.

llorencs

#40 Eso es lo que dije, no uses argumentaciones con alguien que no va apoyar lo que crees que apoya, no soy socialista.

A parte del capitalismo y el socialismo de estado hay más sistemas económicos.

D

#38 Déjalo, es un troll. O al menos conmigo lo es, porque a pesar de que con otros parece razonar un poco más, yo aún no he recibido de él ni una sola respuesta constructiva. Sólo provocaciones.

#43 En Alemania han reducido el gasto público por la crisis, pero aumentando el gasto en educación, innovación e industria. Y son capitalistas.

Y precisamente por ser capitalistas han tenido que reducir el gasto público. Que es a donde yo quería ir a parar.

Tengo entendido que las Olimpiadas eran un proyecto que la mayoría de los griegos deseaban, y que si el gobierno las llevó a cabo fue en parte movido por el propio pueblo griego, así que más que de un caso de ciudadanos aborregados que no evitan los abusos del gobierno (cosa que los griegos sí saben hacer) estamos hablando de gente que quería que las Olimpiadas se hicieran allí, a pesar de las advertencias de unos pocos. Mira, eso les servirá para aprender.

Salvo ese detalle, estoy de acuerdo con lo de las Olimpiadas. Fue un gasto muy poco recomendable estando las cosas como estaban. Pero es que a mí no me vale eso de cuestionar el gasto público y culpar de los problemas de un país a los excesos en dicho gasto público sin tener en cuenta qué es lo que hace que haya que reducir dicho gasto público. Es como el perro que muerde el palo en vez de morder al hombre que lo empuña. ¿Que sin esos excesos la crisis griega no sería tan grave? Cierto. ¿Que de todas formas habría crisis, y tendrían que reducir el gasto público igualmente? También.

D

#37 estoy harto si aceptáis que China es un país comunista por que así lo pone en el nombre (pese a que económicamente es el país donde se desarrolla el capitalismo más salvaje, e incluso EEUU o la España franquista era más socialista que ellos), entonces debéis usar la RDA de ejemplo de democracia.

D

#48 Sí, la DDR, la democracia que disparaba a sus civiles para protegerlos del fascismo..

llorencs

#55 Las empresas jamás deberían tener los mismos derechos que una persona física, debería tener menos, eso para empezar

Y el capitalismo jamás será un sistema justo además de ser pun sistema piramidal #56 (por eso dije lo que dije en ese comentario).

angelitoMagno

#35 Falacia del hombre de paja ¿Quién está hablando de reducir el gasto en educación? En Alemania han reducido el gasto público por la crisis, pero aumentando el gasto en educación, innovación e industria. Y son capitalistas.

¿A qué me refiero con excesivo gasto público? Pues por ejemplo, lo que no puedes hacer es si tienes déficit, falsear las cuentas para entrar en el Euro y después, en vez de tratar de reducir el déficit que tienes, montar unos juegos olímpicos.

Si teniendo el país al borde de la ruina, lo que haces es mentir, ocultar la deuda, y gastarte el dinero en un olimpiadas, pues no te extrañes que acabes sufriendo una crisis de las gordas.

Y esto no es culpa del capitalismo en sí. Es culpa de unos políticos irresponsables que gastan en chorradas que no sirven para demasiado pero quedan muy bonitas y unos ciudadanos aborregados que prefieren mirar hacia otro lado y dejarles hacer. Y este tipo de políticos, y de de ciudadanos, te los encuentras tanto con un sistema económico capitalista, como con un sistema comunista (http://en.wikipedia.org/wiki/Palace_of_the_Parliament), como con economías bananeras (Dictaduras africanas)

llorencs

#43 Es un poco de todo, sí que mucha parte de culpa de Grecia quizás fue en los políticos.

Pero no puedes hacer según que recortes, sino revitalizar la economía sea como sea. Ese es el problema.

Y por cierto mi comentario #12 era más bien una respuesta al comentario #11 que daba al capitalismo como el paradigma más bueno y yo más bien le decía que no.

D

#45 Como si los políticos supieran revitalizar economías.
Vosotros pensáis que el estado hace chás y sus deseos son realidades.

llorencs

#46 Te equivocas, no confio en el estado, y mucho menos en los políticos.

D

#10 y #19 El capitalismo no tiene la culpa (esa es la excusa fácil).

Lo que nos han vendido no es un sistema capitalista, aunque se publicite como tal.

La base del capitalismo es que las empresas tengan los mismos derechos que una persona física.

Cualquiera con un mínimo de criterio sabe que las empresas tienen muchos más derechos que las personas, empezando por la curva de IRPF y acabando por la responsabilidad civil e incluso la penal (¿Cuántos directivos de empresas deberían estar en la carcel por "decisiones salomónicas" y se han librado con una multita?)

D

#55 En 1929 el poder del Estado como regulador de la economía no era tan reducido como lo ha sido en esta década, y también se produjo una crisis bestial. Las crisis son periódicas e inevitables en el sistema capitalista, el control del Estado sobre la economía sólo puede reducir sus efectos, retrasar su aparición, etc. pero nunca frenarlas. Yo creo que la culpa sí es del capitalismo, puesto que es el generador de las crisis y todo lo que éstas conllevan.

¿Seguro que la base del capitalismo es que las empresas tengan los mismos derechos que las personas? Es la primera vez que oigo algo parecido, y no me suena realista. Pero de todas formas, desde que se inventó la persona jurídica, que permite que el empresario acapare los beneficios y "la empresa" acapare la responsabilidad, estamos contribuyendo a una evidente desigualdad, ya que aunque la empresa legalmente tuviera los mismos derechos que una persona física, al empresario se le están concediendo más (no todo el mundo puede eludir su responsabilidad tan fácilmente ante deudas sin pagar, por ejemplo).

D

#19 He estado de vacaciones por eso no he podido contestar hasta ahora, una cosa, te das cuenta de que vivimos en un país donde oficialmente el 20% de la población no trabaja el porcentaje es discutible ya que se puede trabajar en negro, pero lo importante es que explícame en que sistema podría ocurrir que un porcentaje de la población tan grande este sin trabajar y aún así no aparecer hambrunas ni entrar en la trampa Malthusiana.

#58 Por cierto es difícil de explicar, pero es la misma intervención del estado la que provoca en muchos casos o empeora estas crisis, es normal que haya periodos de altibajos, es inevitable e inherente al progreso. Pero la tendencia de los países de la OCDE es a un mayor crecimiento y mejora del nivel de vida te guste o no.

D

#59 explícame en que sistema podría ocurrir que un porcentaje de la población tan grande este sin trabajar y aún así no aparecer hambrunas ni entrar en la trampa Malthusiana.

Fácil: en uno en el que el paro no exista. Y no te equivoques, que el capitalismo es un sistema globalizado y por lo tanto sus efectos no pueden considerarse de forma local, sino de forma global. Del mismo modo que una buena crítica a la URSS tiene que tener en cuenta el nivel de vida de todos sus habitantes, y no sólo de los líderes del Partido. Bajo una perspectiva global, sí que hay muchas, muchísimas hambrunas.

Por cierto es difícil de explicar, pero es la misma intervención del estado la que provoca en muchos casos o empeora estas crisis

No. Eso es sencillamente falso. Las crisis se deben a los estallidos de burbujas especulativas debido a la imposibilidad de que los precios sigan subiendo artificialmente. Sólo el control del Estado o de las masas (el segundo todavía no se ha visto) puede influir en el capitalismo de forma que los efectos de las crisis se reduzcan. El Estado jamás podrá ser el creador de una crisis salvo si se dedica a especular, en cuyo caso sería simplemente un especulador más, junto con empresarios y banqueros variados. Y si lo que criticas son las intervenciones sobre compañías como Lehman Brothers, deberías agradecer dichas intervenciones: ni te imaginas el batacazo que habría supuesto dejar que otras piezas del dominó fueran cayendo. A mí me habría encantado, por supuesto. El capitalismo habría entrado en una crisis aún más profunda y no se habría gastado el dinero de mis impuestos en evitarlo.

Pero la tendencia de los países de la OCDE es a un mayor crecimiento y mejora del nivel de vida te guste o no.

Mientes una vez más, y ya te lo demostré en el caso de España. No me hagas repetirme.

D

#60 Te equivocas, los estados si que crean crisis y provocan distorsiones que provocan y alimentan estas burbujas, de hecho la burbuja de la vivienda es fundamentalmente por la intervención estatal y del banco central.

Las ayudas a vivienda ayudaron a la subida de precios de la vivienda además de ser una ayuda encubierta del sector, es como hicieron con el sector del automovil las ayudas a compra de vehículos sobre impuestos positivos parte lo absorbe el consumidor pero parte también el vendedor con subidas de precio. Además las exenciones fiscales hacían que comprar una vivienda e hipotecarse aunque no termines de comprar la vivienda salia rentable, pagabas menos impuestos teniendo el dinero en "ladrillo" que en el banco.

Luego esta el hecho de las distorsiones de la demanda de dinero provocada por el banco central al fijar los tipos de interés artificialmente bajos en lugar de dejar fluctuar los tipos de interés por libre oferta y demanda.

Y no no miento, y ni se te ocurra acusarme de mentir. Pregunta a tus padres a ver que dicen sino ha mejorado la calidad de vida. El que tu seas ciego no te da derecho a llamarme mentiroso.

D

#61 Vuelves a mentir, y además me tomas por ignorante. Las crisis, como cualquier economista serio y neutral (si es que existe alguno) te podrá decir, las genera el propio capitalismo. Son ciclos naturales del mismo: de la misma forma que en unas etapas se genera crecimiento económico, en otras sucede lo contrario. Se ha estudiado mucho sobre las mismas, y sigue sin saberse cómo evitarlas. Lo que sí se sabe es que son inherentes al capitalismo, y que sin periodos de recesión no podrían existir esos periodos de crecimiento. ¿O es que tú también te tragaste el cuento de que el crecimiento infinito es posible?

Sin las ayudas a la vivienda (que, por cierto, no sé de qué país serás tú, pero en España esas ayudas hasta donde yo sé no existen desde hace mucho) muchos se habrían quedado sin acceso a la misma. El problema de la burbuja inmobiliaria habría sido sustituido por el problema de la dificultad del acceso a la vivienda. Eso si la simple desaparición de las ayudas hubiera evitado la creación de la burbuja, que no creo.

Si las ayudas para comprar vehículos suponen un incremento de los precios que lleva a cabo el vendedor para aprovecharse, la solución podría ser un mayor control sobre los precios impidiendo que los vendedores se aprovechen de las ayudas. Ah, no, espera, que eso va contra el sagrado libre mercado... Es mejor que el que no pueda acceder a un coche, o a una vivienda, o a la alimentación, se sacrifique en nombre del resto. Muchos estarán insatisfechos, pobres o muertos, pero el capitalismo funcionará de fábula...

De todas formas, es curioso que culpes de la subida de precios a las ayudas, en lugar de culpar a quienes subieron los precios para aprovecharse. Y entiendo que no hagas esto último, porque reprochar a alguien el querer enriquecerse más y más, en un sistema cuya principal virtud está en hacer posible eso, es tan ridículo como dejar una bolsa de caramelos bien visible a la puerta de un colegio y luego enfadarse con los niños que han cogido uno. Pero que eches la culpa a las ayudas... en fin, se nota que tú nunca has necesitado ninguna. Y que te falta la empatía suficiente como para ponerte en el lugar de quien sí las necesite.

Cuando la Reserva Federal bajó los tipos de interés en EEUU, originándose la burbuja inmobiliaria que ha terminado por estallar, lo hizo porque el país estaba sumido en otro periodo de crisis:

Entre 1993 y el año 2000 la economía de Estados Unidos parecía ir viento en popa con un crecimiento medio anual del Producto Interior Bruto de un 4,8%, basado en el alto nivel de consumo de los hogares y en la fuerte inversión de las empresas. Las altas expectativas de beneficio generadas por las nuevas tecnologías animaron a los empresarios a lanzar grandes inversiones en equipos y software, estimulando la actividad económica. Estas expectativas tan positivas se daban en un contexto de creciente internacionalización de las finanzas, lo que hacía que inversores de todo el mundo pudieran invertir en Estados Unidos con un par de clicks de ratón, y viceversa. Eso provocó grandes entradas de capital en la bolsa buscando rentabilizar a corto plazo, lo que se traducía en compras y ventas inmediatas tratando de aprovechar las constantes subidas en el precio de los valores.

En realidad, se había desatado otra burbuja, ahora bajo la forma de una espiral especulativa en torno a los valores que emitían, sobre todo, las nuevas empresas de base tecnológica, las llamadas empresas puntocom. Su valor subía vertiginosamente a partir de la expectativa de que tal valor subiría y seguiría subiendo indefinidamente... tal como se cree siempre en medio de ese tipo de burbujas. No sólo los grandes inversores sino incluso muchos hogares participaban del fiestón bursátil, viendo así incrementarse su riqueza que, al añadirse además a un endeudamiento al que nadie temía en ese entorno de ebullición financiera, permitió mantener el consumo estadounidense en niveles muy altos que empujaron el crecimiento económico.

Pero mientras que el consumo y la inversión nacional eran elevados, la tasa de ahorro descendía prácticamente a cero, lo que generaba desequilibrios comerciales (las importaciones estadounidenses eran cada vez mucho más grandes que las exportaciones) que obligarían a financiar dicho desfase a través de la entrada de capitales externos. Hacia el año 2000, cuando finalmente estalló la burbuja bursátil, se iniciaba un nuevo periodo de vacas flacas que vino a coincidir con el ataque a las Torres Gemelas.

El Presidente Bush llamó enseguida a los estadounidenses a consumir pero las deudas acumuladas y la pérdida de ritmo que venía sufriendo la economía hacían que para que se pusiera en práctica su llamamiento se necesitara algo más que proclamas. La Reserva Federal salió al paso de las dificultades y rebajó los tipos de interés hasta un mínimo histórico y así los mantuvo durante meses. Desde mayo de 2000 hasta diciembre de 2001 bajó los tipos de interés en once ocasiones, pasando desde 6,55% a un mínimo histórico de 1,0%.

Esa decisión tuvo como consecuencia la creación de una burbuja inmobiliaria que, teniendo como motor a la especulación, empujó los precios de las viviendas al alza de forma constante. El endeudamiento no sólo salía barato, como consecuencia de los bajos tipos, sino que además podía servir para especular en un mercado en alza y obtener altos beneficios. Con ese panorama, la demanda de préstamos se incrementó.


http://www.agarzon.net/JtorresAgarzon_CrisisFinanciera.pdf

Cada intervención estatal en periodo de crisis no es más que un salvavidas a empresas, bancos e instituciones financieras: un impulso para que no se hundan, para que sigan adelante. Los liberales deberíais estar agradecidos de esas ayudas, porque a nadie le hace ni pizca de gracia que se concedan pero si no se hiciera los efectos para la economía serían todavía peores y más bestiales, y probablemente habría muchos más casos como el de Lehman Brothers. Seguro que ante una situación así, sólo os preocupáis de no ser parte del árbol caído, sino de aquellos que se reparten sus trozos y se hacen más fuertes con ellos, pero lo que ignoráis o no queréis ver es que esas caídas van acompañadas de efectos muy negativos para el grueso de la población.

Sobre la calidad de vida, el ciego (o el mentiroso) eres tú, y ya te lo demostré.

grecia-queda-sin-gasolina-huelgas-mientras-vuelve-morir-joven#c-35

Y si no te parece suficiente, pregúntate por qué hace cuarenta años un padre podía mantener con su salario una familia de tres o cuatro hijos (lo normal, por aquel entonces) y hoy en día la mayoría de las familias necesitan dos sueldos, el del padre y el de la madre, y con eso ya les cuesta salir adelante con uno o dos hijos.

Pero no, tú no te preguntarás nada de eso, seguirás erre que erre defendiendo un sistema que se ha demostrado ineficiente para proporcionarnos a todos (y cuando digo todos quiero decir todos) unas condiciones de vida dignas, y cuando se cierren los comentarios de esta noticia seguirás diciendo lo mismo en otras...

assman

#0 Consecuencias del Capitalismo, corrupción política y aumento de diferencias en las clases sociales, Grecia como ejemplo.

Ese debería de ser el titular de El Pais

Salud y Anarquía!

D

#10 No El titular deberia ser:

El ejemplo perfecto de como la irresponsabilidad en el gasto descontrolado de los políticos lleva inevitablemente a la bancarota.

Lo demás es demagogia, el capitalismo, ese sistema que cuando hace algo bien no se valora ni aprecia y cuando ocurre algo malo es culpa de el. Por no hablar que para mi esto es socialismo no veo más que intervención del estado por doquier.

petrov1848

#11 Estoy contigo, no hay nada más revolucionario que un capitalismo auténtico. Habría que haber dejado caer Lehman Bro. AIG, General Motors, y un largo etc. Quizás hoy ya estaríamos en otro sistema distinto.

Ahora más en serio, las medidas en Grecia son las mismas que las que se llevan a cabo en países con gobiernos "conservadores" en otros países europeos, para hacernos una idea de cuánto de izquierdas son estas medidas de destrucción del estado social.

Spiritu

Un país pobre, de 11 millones de habitantes, sin apenas producción, carcomido por la corrupción hasta los mismos cimientos de la sociedad, que gasta más del 5% de su PIB (14000 millones de euros) en armamento y defensa, pero aquí les exigimos que bajen sueldos, que quiten servicios, que despidan gente, que se carguen decenas de años de lucha obrera, pero ni mu de su ejercito y su paranoia turca que tan bien nos viene para dar trabajo a nuestros astilleros y nuestras fábricas de armamento. Es un presupuesto absolutamente ilógico, España con mucho más territorio, 4 veces más habitantes y un PIB enormemente superior gasta 10000 millones al año en defensa (y para mi ya es demasiado). Y lo peor es que la idea que tienen de austeridad en ese asunto es rebajarlo hasta el 3% de su PIB como pretenden hacer paulatinamente durante estos años.

NO puede salir de la crisis así como así, haciendo a sus ciudadanos más pobres y desamparados, porque el país siempre será el reflejo del pueblo, si los griegos son más pobres, ¿como va a mejorar la economía de su país?

D

Ya lo dije en otro comentario: a mí no me preocupan los griegos, saben cómo defenderse. De hecho, su mentalidad es envidiable para cualquier país europeo. Los que deberían preocuparnos son los españoles, que aquí entre el que piensa que no hay ningún problema, el que sólo critica a empresarios y banqueros porque le gustaría ocupar su lugar, el que confía en solucionar las cosas votando a otro partido, el que critica cualquier forma de lucha que se salga de lo legal, el que se escandaliza más al ver un escaparate roto que a un manifestante sangrando por las porras de los antidisturbios, y el que sólo sabe quejarse desde menéame... mal vamos.

eltiofilo

Os avisamos.

D

Vaya arranque de entradilla: "la tragedia griega continúa".

Tanta originalidad periodística da grima.

jm22381

El anterior gobierno gastó lo que no tenía y al nuevo le han obligado a apretarse tanto el cinturón que se está asfixiando...

pablicius

Muy relacionada, con explicación de por qué esta recesión era previsible pese al rescate:

¿La economía griega? Todo bien. Solo hay que cerrar los ojos... [ENG]

Hace 13 años | Por pablicius a online.wsj.com

Tao-Pai-Pai

Redactor de El País: A ver, hoy desviamos la atención sobre nuestra pésima situación economica a... tiramos el dado... ¡Grecia!

J

Bueno... el desempleo en España llega al 20%... no creo que deban preocuparse mucho...

ummon

EL FMI siempre consigue sus objetivos...

D

Es lo que tiene meter tantos recortes sociales.
Que empiecen por quitar la corrupción y el fraude fiscal.

D

Pero si con las super medidas de dar pasta y hacer lo que se quiera es suficente. Por todos es bien sabido. Y naturalmente gobernando los mismos.

D

Cuando veas las barbas de tu vecino cortar,
pon las tuyas a remojar...

pablicius

#7 El refrán dice cuando las barbas de tu vecino veas quemar... roll

GuL

#7 ni #8
Cuando las barbas de tu vecino veas mesar, pon las tuyas a remojar.

D

12% de paro y mira como estan... tela!

D

se parece mucho a españa ..

a

Ojo. que los millones del rescate fueron para rescatar a los bancos, no al pueblos. Si siguen estando las mismas estructuras y las mismas personas, la tendencia es la misma que existia antes de la inyeccion de dinero. Así que lo unico que no cerrará y mantendrá los sueldos, serán los banqueros. El resto, al paro y a pasar hambre..... Ya lo dice el refranero, cuando las barbas de tu vecino veas capar, pon las tuyas a remojar.... así que lo próximo en españa será"¡OH, el rescate no ha servido de nada en españa, menos mal que las unicas empresas que se han mantenido son los bancos y las constructoras, hasta los funcionarios han caido!"....

p

WOW un 12% de paro!