Hace 13 años | Por Froku a vocesdecuenca.com
Publicado hace 13 años por Froku a vocesdecuenca.com

Hace no mucho, conocíamos que España era el tercer país de la Unión Europea con la jornada laboral más larga, y que los españoles son los trabajadores, del mismo ámbito territorial, que menos producen. Extraña paradoja que después de mantenernos en el puesto de trabajo durante, más tiempo que al resto de ciudadanos europeos, nos sitúa a la cola de producción. Parece claro que estar sentado en una silla, no equivale a estar trabajando, y se puede convertir en un tormento cuando uno sabe que ha dejado un montón de cosas por resolver en casa.

Comentarios

D

#3 Coño, pues eso es lo que hay que cambiar, no?

D

#3 Pienso exactamente lo mismo que tú. Además, cualquier currela que haya estado trabajando en un polígono sabrá que ahí todo dios está como loco por hacer horas extras. Yo, durante el tiempo que estuve trabajando hace años en fábricas, jamás vi a nadie quejarse por tener que quedarse más horas ni por que le hicieran ir a trabajar el sábado. Al contrario, todos querían siempre que hubiesen aumentos de la producción para tirar horas extra como mulos y llevarse el sobrecito caliente a casa.

Que luego hay muchos otros trabajos, véase los de ingeniería, consultoría, comerciales... en los que las horas extra no se remuneran porque a ningún empresario le sale de los huevos remunerar esas horas (dan por hecho que esa gente trabaja por amor a la empresa y si se ponen tontos a la puta calle) y todos esos colectivos de trabajadores están quemados, pues vale, en efecto. Pero tú empieza a soltarles la misma leña por horas extra que se llevan en factorías como la Ford España o como la que se llevaban los encofradores en los buenos tiempos de la construcción y verás qué rápido dejan de quejarse y de pedir "conciliación". El auténtico crimen son las horas extras no pagadas, que ningún trabajador reclama y que todos los empresarios cobran de sus clientes igualmente, ergo es faena que les hacen gratis.

Y sí, lo ideal sería un horario laboral a la holandesa, pero estamos en España, así que como tú dices eso no lo veremos ni en un par de generaciones.

c

#3 Claro que gastas menos si tienes a 2 personas 60h/semana que 3 por 40h sobre todo si las 2 personas cobran como si trabajaran 40h. Pero posiblemente no más rentable, y eso es lo que cambiar, la productividad básica en una empresa y es con lo que ahorrarás dinero, no contratando a menos gente.

B

#26 Sigue saliendo rentable aunque haya que pagar horas extras, por aquello de no pagar seguridad social ni probablemente los impuestos de las horas extras como hace casi todo el mundo.

D

#12 ¿en KPMG a las 6? Jajaja. Si te levantas antes te miran mal y si te vas puntual se extrañan tus compañeros y te preguntan que por qué te vas "antes", que si te pasa algo. Lo que me extraña es que estuvieras "sólo" fuera del proyecto.

mencabrona

#31 No fue con KPMG, en cualquier caso yo era subcontratado de la empresa en cuestión... fuera de proyecto y nada más pero vamos que si me hubiera tenido que ir a buscar otro sitio encantado con tal de no estar un año entero como pretendían, entrando a las 8 y saliendo a las 23...

e

#1 Eso cuéntaselo a mi jefe...

D

"Parece claro que estar sentado en una silla, no equivale a estar trabajando"

Sobre todo si trabajas en la agricultura, en la construcción, en una guardería ....

Froku

#7 O en una oficina. El presentismo es igual de ineficaz...

Froku

Con cambios como el que se proponen, la natalidad aumentaría. Y hace falta. Somos una sociedad excesivamente envejecida.

s

no hay que ser tan pesimista. hay solución a eso, es fácil de ejecutar y está dando resultados desde hace años en españa. pasa que eso de la conciliación suena raro y a los jefes les asusta.

ejemplo: multinacional francesa con muchos puntos de venta en España. en los almacenes, horarios de 4 o 6 horas al día. nada de horas extra, se sale cada día a la hora en punto porque así se manda. y, oh sorpresa, los centros españoles están por encima de la media en productividad respecto a los centros del resto del mundo, y en algunos casos líderes.

en este país hay gente muy buena trabajando, pero no hay buenos empresarios. lo que acaba pasando es que los buenos trabajadores acaban hasta las pelotas y se convierten en trabajadores cabrones. currando lo mínimo, escaqueándose a la mínima, incluso trabajando mal a propósito. eso sí, procurando que de cara al jefe todo esté bien. si hay que estarse hasta las 10 se está, pero si hay que hacer algo "fuera de sus competencias" no se va a hacer.

L

#21 'en este país hay gente muy buena trabajando, pero no hay buenos empresarios. lo que acaba pasando es que los buenos trabajadores acaban hasta las pelotas y se convierten en trabajadores cabrones. currando lo mínimo, escaqueándose a la mínima, incluso trabajando mal a propósito. eso sí, procurando que de cara al jefe todo esté bien. si hay que estarse hasta las 10 se está, pero si hay que hacer algo "fuera de sus competencias" no se va a hacer.'

Ahí le has dao. El problema es que muchas veces la solución de #20 no es lo más práctico y más en los tiempos que corren.

e

#21 Totalmente de acuerdo. Yo en mis primeros empleos me dejaba el culo, y mis jefes me lo agradecieron pidiéndome más, pagándome menos o dándome la patada cuando les convino sin la más mínima contemplación. Así que ahora lo que intento es hacer lo que tengo que hacer y ni un pelo más. Y si el jefe necesita entrega y lealtad....pues, sinceramente, que se joda.

D

La rentabilidad económica pura y dura tampoco debe ser el argumento definitivo, aunque si sirve para convencer a más gente, bienvenido sea.

VEGAA

Totalmente de acuerdo con #4. La política social no debe valorarse únicamente en términos de rentabilidad. Aunque, si además los números lo avalan, mejor que mejor.

Boudleaux

hace años trabajé en una empresa donde habia que regalar horas a la empresa diariamente porque si. en un principio pensé que era para explotarnos al máximo y asi obtener más beneficios, cuanto más tiempo nos hacían quedar al final de la jornada, menos trabajabamos en el horario habitual (a espaldas del empresario) para compensar. al final, repartiamos las 8h de jornada en las 10 o 12 que nos hacía estar allí.

al final llegamos a la conclusión de que todo se reducía a una sensación de poder por parte del empresario, tenernos allí, aunque no hicieramos nada, era lo de menos. pero.. estabamos allí a lo que él dispusiese. por supuesto en cuanto pude me largué.

Cantro

#13 La primera empresa en la que estuve la llevaba un fulano que se decía radical de izquierdas, pero que pagaba 600 euros netos al mes y te obligaba a hacer horas extras. Duré cuatro días porque me iba a mi hora. Si no me hubiesen echado, hubiese durado un poquito más: lo suficiente para aprender un par de cosas que se hacían allí y me parecían interesantes (luego las aprendí yo por mi cuenta)

Tuve un colega que fue a currar a esa empresa meses después: curró el tiempo suficiente para comprarse un portátil y luego les dio puerta.

Así les fue: cerraron algún tiempo después.

D

#17 y #13 es lo que hay que hacer. Cuando veas que intentan explotarte porque les da la gana, porque si, porque es la norma, hay que pirarse corriendo de alli. Cuando yo voy a entrevistas de trabajo dejo muy claro que una cosa es hacer horas extras por picos de trabajo o similares, en cuyo caso arrimo el hombro como el que mas, y otra cosa es hacer horas extras "porque si" (por razones de empresa obviamente, como que pretenden sacar mas trabajo del que pueden con su sistema productivo, es decir, con la cantidad de recursos de que disponen, o sea que pretenden que el trabajo de 10 lo hagan 5) y que si es este el caso me lo digan ya. Generalmente en los sitios que pretenden que les regales horas te lo dicen directamente o veladamente con frasecitas como "aqui nadie se va a su hora" o "aqui todo es para ayer". Me levanto, les deseo suerte y me piro echando mistos de allí.

Seta_roja

#20 pero la gente no siempre puede hacer eso... Supongo que lo primero que tenemos que hacer es diferenciar entre horas extra y "horas de castigo"(las horas extra que no te pagan).

Existen muchas empresas que se ahorran muchos trabajadores por las "horas de castigo". Son ilegales, todos lo sabemos, pero en la situación actual, muchas empresas se aprovechan del miedo del trabajador. Si pagasen correctamente a sus trabajadores, no les compensaría hacer esas horas extra, porque saldría más caro que contratar a más plantilla. Si estas horas se convierten en norma lo único que has conseguido es que baje la productividad. Ahora la gente trabaja lo de 8 horas en 12, como bien comentaba #13. Además, consigues que la gente no esté a gusto, por lo cual incluso se puede dar el caso de que currando 10 horas se rinda menos que trabajando 8, una vez se ha adaptado el proceso productivo a esos horarios de trabajo.

Las horas extra son para picos de producción, retrasos por problemas técnicos... En definitiva, para cumplir plazos. Si se convierte en norma es que algo va muy mal en tu empresa... Pero por lo menos tus empleados seguiran currando a su ritmo... Y se lo tomarán con filosofía

D

#23 lo se, lo se. Es lo que digo en el mensaje. que una cosa son picos de trabajo o cualquier otro motivo que te involucra en el trabajo y otra es putear por norma a la gente.

Cuando a un trabajador lo tienes tan puteado o intimidado como para tenerlo en el puesto 10 horas diarias, al final pasa lo que tu comentas. Pero el trabajador igualmente sufre las consecuencias puesto que ese tiempo que está alli lo podria estar empleando en ver a sus hijos o en hacer un curso de ingles. Pero hay empresas que por norma hacen trabajar mas horas de las estipuladas en el contrato y si te piras a tu hora te miran mal. Yo he estado en alguna de esas empresas, verdaderas factorias de negreros, solo les faltaba a un tipo dando "gongs" y el problema es que querian conscientemente meter mucho mas trabajo del que es posible sacar con las personas qeu tenian solo para exprimirles y sacarles el 150%. Sabian que eso duraria poco para cada empleado pero tambien saben que despues de uno llega otro. Asi que su estrategia era esa, exprimir al empleado sin importarle si va a estar bien o mal. Estas empresas y estos empresarios existen y hay que huir de ellos como de la mierda.

repapaz

A ver si cambiamos nuestro paradigma laboral, porque está claro que está caduco y no nos ha llevado a ningún lado:
- más objetivos y menos "presencia"
- más teletrabajo
- más responsabilidad del trabajador

Sólo por esta vía podremos progresar.

Froku

#14 La clave está en eso. En la responsabilidad personal. Tanto de empleados como de jefes.

caosdelcolacaos

Muy buen artículo, espero que el gobierno lo meta por ley, pq si esperamos que los empresarios muevan un dedo, lo llevamos claro, yo paso la mayor parte del tiempo navegando por Internet, es decir perdiendo el tiempo pq el curro que tengo ya lo llevo muy por la mano, pero no me puedo ni mover de la silla, si voy a tomar un café, el cateto del jefe me dice que tengo que recuperar el tiempo perdido, será subnormal.... y está claro que como informático, lo que hago en el curro lo podría hacer desde casa, y tendría tiempo para hacer otras tareas de casa que no puedo hacer....

r

En España se trabaja mal. Se hacen muchas horas de las cuales muy pocas son rentables. Si a ello le sumamos el hecho de que no generamos productos de valor añadido la conclusión es obvia: Tenemos muy baja productividad.
Estoy de acuerdo con volvernos más flexibles, pero no para facilitar el despido, sino para ser conscientes de que quizás sea necesario adaptar los horarios en épocas de crisis para no pasar largas horas delante del ordenador sin hacer nada porque las ventas han caído.
Y en general, no es necesario estar de 9 a 21 horas en el trabajo. Está demostrado que si el trabajo está bien organizado una jornada intensiva es más productiva y más gratificante desde el punto de vista personal. El problema radica en nuestra herencia histórica y cultural y en una pobre red empresarial dirigida por "comerciantes" de la vieja escuela.

p

¿Por qué nos roban nuestro tiempo libre? Porque nos dejamos.

katien

No creo que venga mucho a cuento, pero yo siempre he pensado que no se puede exigir lo mismo, por menos "recompensa". Yo he estado varios años trabajando en una discoteca, en la cual me pagaban 30 €uros la sesión (8 horas, nocturnas), mi trabajo era estar como lightjockey (el que maneja las luces) y relaciones públicas pero también tenía que estar pendiente de las barras (cuando se acababa una bebida, ir al almacén a llevarles más), servir copas, recoger vasos, y al finalizar, colaborar al preparar las barras para la siguiente sesión, hacer las cajas, y preparar el cambio para la siguiente sesión. El jefe se quejaba porque era "muy lento". Como comprenderá (aunque no lo comprendió), por el sueldo que me pagaba, no me voy a esforzar lo mismo que se esforzaba un camarero, que por menos trabajo que el mío, cobraba el doble (60 €uros por sesión), además a esto se le añade que los camareros estaban asegurados y yo no. Lo que quiero decir, es que cuando un trabajador no está a gusto en su puesto de trabajo, no puede dar el máximo. En Alemania, o en otros países de la unión europea el trabajo es más productivo, porque los trabajadores están agusto en su puesto (o al menos, más a gusto que en España).

En España se trabajan más horas, se cobra menos, y a la hora de ir a comprar las cosas, los precios no van en proporción a los sueldos. Mientras un adolescente (16-25 años) en Alemania o Inglaterra cobra el doble, cuando vas a comprar un cd de música, cd's vírgenes, (entre otras cosas), en España son más caros que en esos otros países. Es cierto que los alquileres y las compras de vivienda en esos países son más caras que aquí, pero con esos sueldos, también tienen la opción de poder ahorrar más fácilmente, para tras estar los 3-4 primeros meses de trabajo, trabajando y viviendo en casa de su familia, al quinto més, el trabajador ya puede independizarse. En España, hay que estar mucho más tiempo trabajando para poder ahorrar algo, para poder pagar el primer alquiler (alquiler, fianza...).

Cuando el trabajador no está agusto, no se le puede exigir que produzca lo mismo que los trabajadores que están agusto. Nosotros estamos entre el modelo de trabajo Chino y el Alemán, pero nos acercamos más al chino, pese a estar en Europa. (Trabajamos más horas de la media, y cobramos menos de la media).

Nosotros seguimos cobrando en "pesetas", pero al pagar, pagamos en Euros.

zakatolapan

¡Claro que estar en una silla no equivale a estar trabajando! Los que no entienden eso son los empleadores.

En un lugar donde trabajé, cuando el jefe entraba y veía que había gente jugando con el ordenador, se quedaba tranquilo. Cuando se preocupaba era cuando veía a todos concentrados o corriendo de un lado a otro porque seguro que algún problema grave había. Era una empresa en la que a fin de año nos daban un aguinaldo extra si la empresa había tenido buenas ganancias. Como es lógico, la gente jugaba solamente cuando no tenía otra cosa más importante que hacer.

En España, al parecer el empleador valora más el hecho de que el empleado esté a su disposición la mayor cantidad de horas posibles, en lugar de valorar lo que produce. Cuando el empleado se enferma, ¿qué se hace? si se queda en casa para curarse se lo castiga descontándole hasta 3 días de sueldo y después pagándole menos. Sí, hay convenios que prevén otra cosa, pero no porque la ley lo diga sino porque algunos representantes de los trabajadores tuvieron que pelear por ello.

Claro, alguno dirá que el empleador no tiene la culpa de que se haya enfermado el empleado, y no tiene por qué pagarle si no trabaja. Pero con ese criterio, el empleador tampoco tiene la culpa de que la gente quiera descansar un mes por año, así que no tiene por qué pagarle el sueldo mientras está de vacaciones. No, la cosa no funciona así. El enfermarse, al igual que el descansar, es algo normal en los seres humanos. Y todo empleador debería saber que de vez en cuando la gente se enferma y tomar en cuenta eso al momento de calcular sus costos y beneficios.

Porque... (y volviendo a que estar en una silla no equivale a estar trabajando) acaso creen que un empleado con gripe que va a trabajar para que no le descuenten el día, está produciendo algo? Lo único que logran es que tarde más en curarse y que contagie a más gente. Pero claro, ante la lternativa de que te descuenten hasta 3 días, o sea hasta un 10% del sueldo, ¿quién preferirá quedarse en casa?

Triskel

" Los directivos son el espejo, en el que se miran los empleados, sobre cómo utilizar eficazmente el tiempo de trabajo, y muy a menudo, son ellos los que tienen serias carencias para administrar bien su tiempo."

joder, me falta el icono de la carita silbando....

Spartan67

Es evidente que hay una clara mayoría por la jornada intensiva como una de las premisas básicas para mejorar la conciliación, lo que no lo tienen tan claro son aquellos con potestad para cambiarla. Noticia cansina ya que siempre topamos con el mismo muro de los de siempre.

D

Éste es uno de los problemas del tejido empresarial español, puro generador de ineficacia productiva.

Luego queremos ser competitivos, pero hacemos auténticas barbaridades y nos dejamos esclavizar por la casta medievo-empresarial.

Todo por la escala de valores primigenia de la sociedad española: Consumir más, envidia vecinal, vida corta e intensa.