Hace 14 años | Por --4302-- a heraldo.es
Publicado hace 14 años por --4302-- a heraldo.es

Los presupuestos de la DGA para investigación perderán cinco millones de euros, lo que significa que se pasará de los 16,6 millones de este ejercicio a apenas 12 el próximo. El recorte se produce pese a que las cifras demuestran que invertir en I+D+i no solo es un valor de futuro, sino también un activo más que rentable. Cada investigador que el Gobierno de Aragón contrata, cuesta de media 48.500 euros, mientras que el retorno que genera ese científico asciende a más de 113.000 euros al año, es decir, consigue un beneficio que triplica el gasto

Comentarios

starwars_attacks

#2 me parece una verdad lo que dices más que una ironía, vivir de arruinar a los demás, es la tendencia actual, aunque la culpa no la echo al gobierno. Según pas el tiempo veo que somos cómplices de nuestra propia ruina, por consumir todo lo que nos ofertan.

ayoma

#1 nunca. Prefieren quedarse ellos con el dinero.

Golan_Trevize

#6 No te preocupes. Aquí nadie va más allá de la entradilla. Salvo que el contenido del meneo sean fotos, viñetas o algún video chorra del youtube.

jm22381

Pero los científicos no sobornan, llevan batas y yo quiero trajes!

M

Biomímica, nanotecnología, polímeros inteligentes, computación cuántica... Todo esto ahora mismo no deja de ser investigación básica, porque hasta el momento aplicaciones prácticas no hay en exceso - lo cual no impide que los investigadores comiencen ya a patentar métodologías, técnicas y procesos. Bien, dado que estos campos no van a producir inmediatamente nada que podamos introducir en el "tejido productivo", vamos a ser cortoplacistas y no invertiremos en ellos de momento. Es decir, dado que no van a dar rédito inmediato, no vamos a aportar ni dinero, ni proyectos, ni investigadores a estos temas. Durante un tiempo podemos pasar así sin demasiado problema... Ahora bien, ¿qué pasará cuando estos campos empiecen a despuntar? Pueden tardar 5, 10 o 15 años, pero al final, lo harán y, lo que es más, dudo mucho que las aplicaciones que de ellos se deriven sean precisamente baratas. ¿Vamos a invertir de golpe y porrazo todo lo que no se ha invertido hasta el momento para ponernos al día? ¿Vamos a sacar investigadores de la nada? ¿La experiencia, el tan aclamado "know-how", no cuenta para nada? ¿Y las patentes y proyectos que ya habrá suscritos? Tendremos que pagar por todas ellas. ¿Hay esperanza de que nos salga bien? Mucho me temo que nos va a salir caro.

En cuanto a la integración de la I+D+i con el tejido empresarial español es de risa. Empezando porque a una gran parte de empresarios (enquistados en lo más rancio del s. XX) siguen emperrados con que "eso no sirve para nada"(sic). Claro, para ellos es un gasto más que no reporta beneficios inmediatos... Son más felices invirtiendo en un Porsche Cayenne. Que conste, también existen emprendedores, pero, en mi experiencia, el ratio "emprendedor/empresario rancio" es favorable a los segundos.

Gilgamesh

#35, #38 Si os he entendido bien, coincidimos en la apreciación de que la inversión en I+D no se recupera de la noche a la mañana. Más bien pasa mucho tiempo desde que un científico se forma, empieza a investigar en ciencia básica, otro científico encuentra una aplicación para sus descubrimientos, y finalmente alguien patenta esa aplicación.

Realmente, en estas discusiones (no sólo en meneame) se pone mucho énfasis en las patentes, como si los científicos fueran inventores, una especie de "Edison" en la carrera por desarrollar artilugios. No es así. ¿Qué pasa con las ciencias más teóricas? ¿Deberíamos subvencionar a un astrofísico? ¿A un físico teórico? O, en mi caso, ¿a un tipo que hace modelos matemáticos sobre cómo aprenden los animales? Mi contribución directa al bienestar de la sociedad es, siendo optimistas, muy modesta. Soy consciente de ello. ¿En qué afecta a la gente normal el que yo modele una teoría sobre el aprendizaje de los animales?

Bien, la respuesta es que en mi equipo de trabajo hay gente con otro background más clínico, y ellos toman el output de mi trabajo y lo transforman en una aplicación para la sociedad. En mi caso, se están inventando tipos de terapia (psicológica y química) para combatir los trastornos de ansiedad y las fobias basados en los descubrimientos de laboratorio que nosotros hacemos. ¡Y esas terapias funcionan! Yo no puedo dar ese paso, mi trabajo es previo al de los investigadores aplicados, soy una maldita rata de biblioteca que nunca sale del laboratorio y cuyo único interés es teórico. Pero sé que sin mi trabajo la aplicación a la vida real no sería posible.

Entonces, entiendo que mucha gente no quiera financiar la investigación básica, teórica, pero tal vez olvidan que antes de que una empresa patente un modelo de microprocesador ha tenido que venir un tipo gris y aburrido a describir el comportamiento de los materiales a nivel atómico, y otros muchos a hacer cosas igual de anodinas y "poco productivas" (en el sentido de que no derivan patente alguna). Es después cuando alguien toma todo ese conocimiento básico y lo transforma en una aplicación o patente y se forra de pasta. Los investigadores básicos no solemos ver un duro, obviamente (nuestra contribución, salvo en el caso de superdescubrimientos, es muy modesta, un "granito de arena"). Pero repito la cita de Feynman: La ciencia básica es como el sexo, seguro que sirve para algo, pero no lo hacemos por eso. Ahora añado: lo hacemos porque lo amamos. Sí, amo la ciencia básica, sin aplicaciones, sin patentes, sólo teorías que se falsan o se mantienen a flote, discusiones con numeritos y gráficos de volverse majara.

...Que no se entere nadie, sobre todo mis jefes (y la ministra), pero yo este trabajo lo haría (y lo he hecho) ¡GRATIS!

M

#39 Exacto. No era mi intención menospreciar el trabajo de los teóricos. Como bien dices, detrás de cada patente no hay sólo un grupo de trabajo, está el trabajo teórico de mucha gente más. De hecho, mi trabajo hasta este momento ha sido teórico y las aplicaciones prácticas del mismo pueden empezar a aparecer dentro de 10-15 años... Si alguien se aplica y continúa con lo que he hecho yo hasta ahora.

A todo esto, a pesar de que he mencionado como ejemplo el sistema de patentes, no estoy convencido de que sea el mejor sistema para retribuir a los investigadores y ciertamente, creo que necesita (junto con el sistema de copyright) una revisión severa (si bien ni siquiera tengo muy claro por dónde se debería empezar ).

Por otro lado, tenemos a teóricos como por ejemplo los astrónomos y a los físicos de partículas, con cuyo trabajo obtenemos principalmente una comprensión más profunda del universo que nos rodea... Es evidente (o debería serlo) que su trabajo es también importante y que estas personas están realizando un trabajo que precisa de un gran esfuerzo intelectual y deberían ser retribuidas adecuadamente. A fin de cuentas, no dejan de ser trabajadores altamente cualificados (estaremos todos de acuerdo en que no es un trabajo que pueda hacer cualquiera). Además, de vez en cuando, salta la liebre y de estas investigaciones obtenemos aplicaciones prácticas, pero ¿no debería ser suficiente con el mero conocimiento de lo que nos rodea? Lamentablemente, en una sociedad en la que se mide el éxito por lo que cobras (o afanas de los contribuyentes) y los minutos que sales por TV, el conocimiento no se cotiza.

Gilgamesh

#40 Te destaco una frase tuya: ...de vez en cuando, salta la liebre y de estas investigaciones obtenemos aplicaciones prácticas, pero ¿no debería ser suficiente con el mero conocimiento de lo que nos rodea?

Suena utópico, a mundo de la piruleta, sobre todo en épocas de crisis. Pero, ¿qué quieres que te diga? Estoy taaaaan de acuerdo con esta frase que has dicho...
Si no conocemos el mundo en profundidad (incluyendo cómo funcionamos nosotros mismos), difícilmente haremos nuestra vida más fácil mediante la ciencia. Y no existe conocimiento no valioso, no existe conocimiento trivial. Quiero, por ejemplo, que los paleontólogos investiguen sobre cómo era el aspecto de los dinosaurios (¿aplicación a la vida real? mínima, por no decir 0 patatero).
Lo dicho, soy un utópico y un idealista. Pero los científicos también necesitan ser esas dos cosas, por suerte o por desgracia.

M

#39 Muchas gracias por explicarnos tu caso. Es muy ilustrativo. Creo que si tu trabajo acaba sirviendo para dar un beneficio a la sociedad, es útil. Es más, si acaba dando un beneficio económico hasta se trata de la economía productiva de la que hablaba.

#41 Sobre los paleontólogos, no sé que decir. ¿Realmente es I+D? (Investigacón y Desarrollo) ¿O quizás sólo I? Tal vez la clave esté en que el trabajo de esta gente le acabe importando a más gente (que no sean los propios paleontólogos). Por ejemplo, si a la gente le gustan los dinosaurios, quizás pague por ir a un museo o a actividades divulgativas realacionadas con ellos.

Insisto mucho en el dinero, lo sé, ¡pero la noticia creo que habla de dinero!

Gilgamesh

El grueso de lo que suelen llamar el "retorno" es el dinero de proyectos competitivos (es decir, obtenidos por concurso frente a tribunales específicos).
O sea, os cuento la sucesión de acontecimientos: A Fulanito lo contratan como investigador en una universidad. Curiosamente, en la mayoría de las universidades españolas esto no basta para que pueda desarrollar su trabajo con normalidad. Para empezar, porque está solo.
Así que entra en una loca carrera por obtener financiación de fondos públicos y privados (ahora los bocados más jugosos vienen de Europa). Esto supone escribir muy buenos proyectos, y saber venderlos, para quedar por encima de otros muchos equipos de investigación de toda Europa. Si obtiene un proyecto, con eso financiará sus gastos de investigación y si le es posible incluso contratará a algún estudiante de doctorado o un investigador postdoctoral (eso significa que va a formar un equipo de investigación), pues muchos de ellos no pueden financiarse por su cuenta.
Pero esto es empezar y no parar. Cada año, Fulanito tendrá que acudir a todas las convocatorias de proyectos que pueda para financiar su flamante equipo de investigación, incluyendo los gastos del personal que haya podido contratar. Año tras año, siempre.

...Y lo bonito del asunto: la universidad anda como loca cuando a Fulanito le adjudican un proyecto millonario, porque además de mucho prestigio (pues algunas convocatorias son realmente complicadas) siempre hay puntitos donde meter la cuchara. Así que la universidad que tiene un buen investigador que consigue proyectos (retorno) se está enriqueciendo tanto directa como indirectamente. Los científicos prestigiosos y competitivos atraen el dinero. Eso es el retorno: incluso sin producir una patente, sólo artículos y publicaciones, Fulanito está generando dinero para la universidad.

Y muchas universidades españolas siguen sin caer en esto, perdiéndose el pellizquito. ¿No se preguntan por qué en Holanda o en Bélgica se dan de tortas por contratar al científico estrella?

Red_Sonja

Yo lo veo más sencillo: para controlar el mercado del I+D necesitas estudios mientras que para obtener pastuki del ladrillazo cualquier payaso vale.

Desde políticos corruptos que venden licencias al contratista que trabaja con peonadas de ilegales: en el ladrillo más que un currículum, necesitas una jeta de hormigón armado.

Para poder lucrarte con el I+D tienes que "currártelo" bastante más.

mruty

Reduzcamos presupuestos de I+D+i y sigamos subvencionando a los bancos con rescates multimillonarios públicos, para que mantengan sus beneficios.

El sistema castiga al que innova y premia al que pone trabas a la innovación (concesión de créditos a la investigación inexistente a día de hoy).

i

Menos lobos...

En la universidad española también hay mucho investigador-becario-lameculos que se enquista en un departamento haciendo nada (bueno sí, yendo a la cantina y posteando en Meneame) prolongando su vida de estudiante-holgazán sine die y encima quiere cobrar un pastón...

bonobus

¿Cuestan 48.500 euros? Que burrada de dinero del que puedo sacar tajada, que los elimenen de inmediato.

M

Vamos a leer bien la parte que interesa:

"Pero, ¿cómo consiguen ese dinero? La producción científica se traduce en la concesión de ayudas nacionales o internacionales a sus trabajos, o en la asignación de proyectos, contratos de investigación o patentes. A esto hay que sumar las publicaciones en revistas especializadas y la labor que desarrollan llevando a cabo actividades docentes, dirigiendo tesis, con la difusión científica o con la transferencia de conocimiento al tejido productivo, además de otros valores difíciles de cuantificar."

Es decir. ¿De donde sale el dinero?

1- Concesión de ayudas nacionales o internacionales: O sea, subvenciones. Esto es un retorno para Aragón pero no para la sociedad en general.
2- P_ublicaciones_ en revistas especializadas: Aquí me callo porque nunca he sabido como funciona este negocio pero que yo sepa, el que escribe el artículo no recibe ni un céntimo de la revista (aunque sí mucho prestigio que le servirá en su carrera).
3- Labor como docentes, dirigiendo tesis: Teniendo en cuenta que el dinero que pagan los alumnos en la pública sale mayormente del Estado, volvemos al punto 1.
4- Difusión científica o con la transferencia de conocimiento al tejido productivo: ÉSTE debería ser el punto principal para que las cosas funcionen pero lo ponen casi al final. ¿Por qué? Porque si en este país ya cuesta horrores invertir en I+D, la transferencia al sector productivo es RIDÍCULA. ¿De qué sirve el conocimiento si no ayuda a nuestra indústria? Pues será muy bonito y todo esto pero económicamente no deja de ser un sector subvencionado.
5- Además de otros valores difíciles de cuantificar: Esto se comenta solo.

Por lo tanto, al I+D, además de que ya llegamos tarde, también llegamos mal. En el paso clave (transferencia al tejido productivo) estamos fallando y sin eso, sólo crearemos otra burbuja.

Gilgamesh

#33 Deduzco que lo que más te importa de todo el output que produce un científico es lo que tiene rédito económico. Y no te culpo, es lo que todos los ciudadanos deseamos.

Pero es que también se necesita ciencia básica, que como dijo Richard Feynman (creo), es como el sexo (o sea, seguro que tiene alguna utilidad, pero no lo hacemos por eso). Y se necesita porque la ciencia aplicada, esa que deriva en patentes millonarias y contratos con empresas privadas, a fin de cuentas no se sostiene en el aire, sino en el conocimiento de la investigación básica.

Resumiendo, que incluso invirtiendo millonadas, no se puede pretender ir con prisas: no podemos empezar de cero, darle un par de millones a un científico sin más medios que su cabeza y pedirle que en un año produzca beneficios sociales o económicos más tangibles que los que has mencionado (sí, publicaciones y concesión de proyectos). Ah, y la ciencia básica, previa a la aplicación, rara vez es financiada en el sector privado. Porque para la empresa sólo importa ese punto 4 que has destacado (y eso en el mejor de los casos). Se necesita financiación pública o al menos más neutral para hacer la ciencia con mayúsculas que luego se transforma en tecnología.

M

#34 Creo que de los que se está hablando en el artículo es precisamente del rédito económico, ¿no?

Mi comentario iba en la línea de advertir que no podemos encomendarnos a la I+D como si fuera a salvar nuestra economía sin advertir las lagunas que presenta, más allá de la falta de financiación.

Está bien que el Estado subvencione ciertas actividades económicamente improductivas (cultura, estudios históricos, no se si meter aquí la ciencia básica,...) que nos enriquecen como personas. Es más prefiero que se subvencione un libro o una peli a que se arregle una acera. Pero al final el dinero tiene que salir de alguna parte y esa parte es la Economía Productiva.

¿De donde va a salir el dinero para invertir en I+D? ¿Puede realmente salir -aunque sea a la larga- de la propia I+D? Creo que esa es la pregunta clave.

k

#33, casi del todo de acuerdo. Yo añadiría un punto: patentes.

Con el dinero de proyectos (punto 1), podemos hacer artículos (punto 2) y tener doctorandos (científicos del mañana) (punto 3). Què hacemos con todo esto? pues transferencia (punto4) y algo que no hacemos mucho aquí, patentar. Si quieres tener beneficios de un trabajo de investigación y no puedes/quieres hacer la empresa o transferir el conocimiento, debemos crear la pantente i licenciarlo a quién quiera hacerlo.

Gilgamesh

#28 Seguramente tengas razón, pero aún así piensa que no hablamos de sueldos netos, sino de gastos de personal y puede que incluso de mantenimiento (materiales, instrumental, instalaciones). Cuando yo cobraba mis 900 eurillos y empecé a cotizar (en mis tiempos las becas de FPI eran así), recuerdo que mis gastos de personal (de los que se hacía cargo la beca) ascendían a muchísimo más. Así que entiendo que en el caso de un postdoc o un profesor contratado la suma total sea de ese orden que dice la noticia.

D

#30 Sigue siendo así yo estoy terminando una I3P.

Mark_

Bueno, yo como camarero de discoteca cobro 80 euros por noche y puedo facturar unos 3.500 eurazos por noche...

Y no, no hacemos lo mismo, lo sé, pero eso no resta valor a mi trabajo.

D

#11 Ingresos != Beneficios.

Mark_

#12 Igualmente, pongamos que de beneficios sacan un tercio de lo facturado, siguen siendo mas de 10 veces mas de lo que yo cobro...

Frippertronic

#22 ¿Eres el unico trabajador en la discoteca?

Mark_

#25 No, pero hablo a cálculo hecho para una persona. Si calculo lo que damos de beneficios entre todos, la desproporción es magna.

Boudleaux

#11 pues si, me dedico a la informática y pasan esas cosas, les costamos una mierda al mes y hacemos proyectos que se venden por un pastizal.

g

#14 Doy fe. Y en algunos casos, los disfrazan de becas y ni pagan.

Me parece horrible que se haya hecho en Aragón (yo soy de Zaragoza). Parece que "Las Vegas 2" en los monegros solucionará los problemas de todos, y no hay porqué preocuparse del resto de las cosas. Bueno, sí, hasta que llegue Gran Scala, de la Opel.

Ya les picará cuando pillemos todos (incluidos ellos) alguna enfermedad mortal para la que no se ha descubierto cura, o nos quedemos sin agua y no sepamos desalar la del mar, o cuando no encontremos una forma de reparar el daño al planeta y sea inhabitable y no puedan escapar a otros porque no hay tecnología suficiente ni sepamos si existen otros habitables.

Pronostico el futuro de la investigación en Aragón si la cosa sigue así:
"Valdivieso Morel, Aniceto y Abarca Gómez, Antonia (2015). Arrecojiendo patatas ti visto el culo, y si no ti lo hi visto me lo figuro. Universidad de Zaragoza"

C

Si cuestan 48.500€ y generan beneficios por valor de 113.000 entonces generan 161.500€ al año. Nada mal eh.

Pero nada, nuestro gobierno seguirá prefiriendo tener obreros. Cuanto más borregos, más manipulables. Se olvidan de que el tercer mundo tiene obreros más baratos...

D

#16 Si cuestan 48.500€ y generan beneficios por valor de 113.000 entonces generan 161.500€ al año.

ein?

D

#17 Coste = 48.500 €
Beneficios = 113.000 €

Formula de los beneficios: B = Ingresos - Costes

Sustituyamos los valores de Coste y Beneficios en esa ecuación y despejemos los ingresos, por tanto, Ingresos (lo que generan los investigadores) es 113.000.

D

No creo que sea lo más inteligente plantear esta cuestión en términos puramente económicos.

D

Esa media la alcanzarán sumando los equipos que usa y los materiales que gasta, porque de sueldo 48.000 al año... me da a mi que no. Más de un amigo mío se ha ido a otro país (Portugal, por ejemplo) por que aquí sólo los querían como becarios y pagándoles una mierda.

D

#27 La noticia se referirá a investigadores titulares.. los que por fin con 45 años encuentran cierta estabilidad laboral después haberse pegado la vida estudiando y cobrando de becas sin cotización.

Gilgamesh

#27 Yo he entendido que se refiere al gasto total, que es lo que se puede contrastar luego con el beneficio producido.

Por cierto, ya podemos andarnos con ojo. Hace un par de años que en Portugal se pusieron las pilas. Casi todos los meses llegaba alguna noticia de convocatoria para personal investigador MUY bien pagado y en condiciones, laboratorios recién inaugurados, fichajes estrella... No sé si les saldrá bien la jugada, pero está visto que llevan algún tiempo intentando invertir en ciencia y rebasarnos con facilidad. ¿Lo conseguirán?
Y más porciertos, esto último también lo estoy detectando en Chile desde el año pasado. No sé si será una estrategia tan clara como en Portugal, pero sí he visto que han inaugurado facultades y laboratorios que dan gusto. Ahora falta que produzcan al nivel que se merecen, y seguro que lo conseguirán.

m

Al final la solución será I+eL (Investigación en el Ladrillo)... lol

joffer

No me lo creo. De hecho la investigación en España es la que más beneficio genera a países como EEUU.

M

Por cierto, creo que muy relacionada:

Cómo privatizar la educación: el plan Bolonia en Chile

Hace 14 años | Por dazibao22 a elciudadano.cl


Por un lado se proclama que la I+D debe centrar nuestro futuro económico y por el otro se critica que la universidad se oriente hacia la empresa.

M

#43 Yo, personalmente, no criticaría que la universidad se oriente hasta cierto punto a la empresa, pero sí que la universidad se oriente exclusivamente a la empresa o, peor, que sea la empresa la que dicte la dirección que ha de tomar la universidad. Los centros de investigación deberían mantener su independencia, eso no impide que no puedan adaptarse para ofrecer sus servicios al sector privado.

D

#27 No sé si lo conseguirán o no, pero peor que a nosotros con el ladrillo no les puede ir.

r

Un científico devuelve el triple de lo que gana, una político roba el triple de lo que gana!

Dónde está la inversión más rentable?

Laszio

Yo leí la primera línea

b

Pero voy hacer una pregunta a Gilgamesh y Moot. El problema es que Gilgamesh trabaja en un sector que aquí mucho no puede hacer porque es público por lo tanto sus terapías son beneficios sociales a priori. Es decir para el país al menos que no cojas y lo vendas a sistemas privados como en estados unidos.
Pero bueno a parte de esta cuestión, lo que creo que España le pasa y lo recalcaís más o menos. Es que en la investigación básica que es el que hace en la universidad suele es la que se financia con el estado. Y el problema reside en que aquí no hay empresarios o capital que intente coger esa investigación y crear un producto o servicio para no ser vendido no solo para nosotros los españoles sino para el mundo.
Yo soy de telecos y claro lo mio en ese sentido es más pragmático, pero no se yo puedo estar investigando en unos robots que ayuden para apagar incendios y que más o menos con proyectos europeos y subvenciones yo hecho un prototipo y he visto que funciona e incluso hago una patente. Pero aquí realmente el problema es que si no hay una empresa que me aporte dinero para hacer la transferencia, es decir, convertir ese prototipo en un producto comercial y vendérselo a todos los países que pueda y también innovar para que la base ayude hacer otras tareas, nunca realmente con mi investigación inicial he creado dinero y riqueza a mi país o región. Ya porque creando una empresa crearé empleo y creare beneficios y si me va bien podré volver invertir el dinero en otra cosa que salga de la universidad. Por lo tanto se cerrara el circulo.
Y yo creo que es lo que han hecho los EE.UU desde la segunda guerra mundial. Arriesgarse investigando y creando empresas que a su vez generaban riqueza para que se continuará investigando y crando nuevas empresas.

M

#49 En general y sin entrar en detalles, coincido contigo en la visión que tienes de los empresarios españoles. Son extremadamente conservadores y arriesgan muy poco en ideas innovadoras, suelen preferir ir a lo seguro y producir lo que ya saben que tiene un cierto éxito (lo que ya tiene un mercado identificado, vamos)- aunque esto suponga tener que copiar ideas de otros y a pesar de que en ocasiones con el producto innovador se podrían forrar más que con el tradicional.

#50 Buff, es que con el sistema funcionarial de la universidad española lo extraño sería que ocurriese de otra manera. Con los catedráticos pasa lo mismo que con muchos políticos, se acomodan fácilmente a la poltrona. A muchos nos sonará haber visto al "gran Padrino" rodeado de su camarilla que canta sus alabanzas y con los que el padrino se reparte el pastel. Con suerte, los becarios y doctorandos recogen las migajas y si eres ajeno al cotarro, olvídate de entrar. En fin, a estas alturas no les pidas que reconviertan el sistema a una meritocracia, está demasiado viciado como para que se dejen tocar.

D

Bueno, he estado trabajando en la Universidad y he visto cada cosa... que en fin.
Puedo asegurar que en lo que yo viví se podían recuperar 3€ de los cientos de miles de euros en nóminas al mes. Allí cada uno estaba a lo suyo, currando lo menos posible, con sus politiqueos y demás, y la mayor parte de las veces trabajando en la gilipollez que se le había ocurrido al más tonto del grupito (normalmente el pelota del jefe).
Conozco a una persona en concreto que se pega unos viajes de la leche, estancias de 6 meses en USA, Australia, Alemania,..., con un buen sueldo (más de 2.000€/mes limpios), que lleva 15 años estudiando nosequé del oro. Ya puede ser la piedra filosofal, y ya puede encontrarla rápido, porque si no ni de coña recuperaremos lo que hemos invertido en esta persona.
Es solo una opinión, pero la mayor parte del gasto en I+D+i público está muy muy cerca de tirar el dinero a la basura (con honrosas excepciones, por supuesto).
Por cierto, cada aproximadamente dos meses aparece en las noticias un descubrimiento maravilloso de la Universidad de Albacete, Murcia o Pinganillos de Arriba. ¿Cuántas veces hemos oído hablar de ese descubrimiento estupendo después? ¿ninguna?

D

#50 Cierto es que hay muchos profesores universitarios que no le dan un palo al agua en toda su carrera, y que la universidad es enchufista y endogámica. Sin embargo también hay profesores que se pasan la vida entre despachos y laboratorios, y sobre todo habemos becarios que parece que vivamos en la universidad. Lo cierto es que cuanto más se invierte más beneficios se tienen, aunque comparto contigo en que habría que cambiar el modelo productivo de la ciencia en España.

También hay médicos/as en los hospitales (y yo conozco muchos) que entran y salen a la hora que les sale de los cojones, que son el triple de efectivos en su clínica privada con respecto a lo que hacen en el hospital y algunos que directamente son unos inútiles. Sin embargo no por eso decimos de reducir los presupuestos de sanidad.

chirlu

Tanto vanagloriar el I+D+i y la verdad es que este país toda la tecnología se compra (o se copia) de otros. Me gustaría saber cuáles han sido los logros de este sector en los últimos años. ¿Realmente este país sirve para eso? ¿No se estará alimentando a más vagos?

a

Que cuesten cero o a la calle!