Hace 15 años | Por mezvan a electronicafacil.net
Publicado hace 15 años por mezvan a electronicafacil.net

[c&p] Nuestros ojos están en constante movimiento. Incluso cuando intentamos mirar fijamente a un punto estacionario, nuestros ojos saltan y bailotean imperceptiblemente. Aunque estos movimientos inconscientes (conocidos como movimientos microsacádicos), han sido considerados durante mucho tiempo como meros "ruidos de la maquinaria", unos investigadores en el Instituto Salk para Estudios Biológicos han descubierto que eso no es así.

Comentarios

masde120

Esto se sabe desde hace tiempo, lo lei hace años. Buscaré los estudios. Además no sólo sirve para el sentido de la vista sino para todos. Si no hay cambios en el olor, o el tacto por ejemplo dejamos de sentir. si te toca algo constantemente en poco tiempo dejas de notarlo. Si hueles algún aroma constantemente dejas en poco tiempo de apreciarlo.
Para decirlo de alguna manera, nosotros no percibimos las cualidades, sino los cambios de las mismas.

R

Interesantísimo.

Para los lectores perezosos: la chicha está en el último párrafo.

D

Precioso titular... Gracias mezvan

anxosan

Muy curioso, no hubiese pensado que si no moviese los ojos (inconscientemente) no vería nada.

Milhaud

Vamos, en conclusión, que el tembleque evita que nos quedemos 'ciegos' si fijamos la vista. Curioso.

D

Lo que me intriga es qué tiene que ver eso con un blog llamado "Electrónica fácil".

trestigres

El descubrimiento no es reciente. Yo leí sobre los movimietos microsacádicos en la revista Investigación y Ciencia hace más de trece años.

D

#9 Exacto, hace más de 6 años que dejé de dar clases de psicología general y esto ya lo enseñaba en primer curso. Tan sólo han descubierto algo más del mecanismo neuronal. Un descubrimiento más entre muchos. Poca cosa y a portada

D

"han sido considerados durante mucho tiempo como meros "ruidos de la maquinaria" y hace también mucho tiempo que se sabe que esto no es así, que su función es evitar el colapso de las neuronas de la retina (quedarnos ciegos temporalmente)
El titular es totalmente erróneo y la noticia aporta algo muy especializado que no es noticia (a mi entender).

u

#2 yo también, de hecho lo he estado leyendo todo el rato hasta que he leído tu comentario y he releído la palabra para ver qué carajo ponía en realidad...

e

Relacionada: dentro de este mismo campo, también hay un grupo de españoles investigando en primera línea en los EEUU. http://meneame.net/search.php?q=microsacadas

De hecho, una española dirige el laboratorio de Neurociencia Visual del Instituto Neurológico Barrow, y ha conseguido que publiquen su trabajo en revistas como la Scientific American: http://smc.neuralcorrelate.com/index.php?module=pagemaster&PAGE_user_op=view_page&PAGE_id=11&MMN_position=13:2

Más información:
http://www.elmundo.es/suplementos/salud/2007/720/1185573612.html
http://www.elmundo.es/accesible/elmundo/2009/03/08/ciencia/1236533132.html

g

#16 Han habido estudios posteriores, pero tampoco muy recientes.

Para ver los propios mivimientos impronuciables estos, hay que fijar la vista un par de minutos sobre algo que se quede fijado, cómo un punto negro gordo o algo así. Al apartar la vista de ahí, seguiremos viendo esa cosa durante unos segundos. Pues aprovechando esto, leeis una líneas de algún texto, parandoos, continuando un poco, etc. La imagen de ese punto se moverá muy poquito en todas direcciones aunque no querais, con movimientos rápidos. Voilà.

D

#2 Joder, yo también. Qué decepción cuando he leído el artículo

S

Arrea, ¿y para ésto hace falta un estudio? ¿Es ésto noticia?
Esta "novedad" la sabemos todos los que alguna vez miramos fijamente a una barandilla y comprobamos que los barrotes desaparecen hasta que mueves los ojos, o a alguna de las miles de imágenes que crean una ilusión óptica. En fin...

m

#c-7" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/633118/order/7">#7 Para los perezosos, perezosos # 8

"Como las imágenes en la retina se desvanecen de la vista si se estabilizaran a la perfección, la generación activa de esos movimientos oculares, por parte del sistema nervioso central, permite que tales movimientos cambien constantemente la escena de manera muy sutil, renovando las imágenes que inciden sobre nuestra retina y logrando impedir que quedemos temporalmente "ciegos". Cuando las imágenes empiezan a desvanecerse, la incertidumbre de hacia dónde mirar incrementa las fluctuaciones en la actividad del colliculus superior, provocando un nuevo movimiento microsacádico."