Hace 2 años | Por tiopio a es.greenpeace.org
Publicado hace 2 años por tiopio a es.greenpeace.org

Denuncia la expansión desmesurada y descontrolada de la ganadería industrial en España, su enorme contribución al cambio climático y la pérdida de biodiversidad, a la emisión de amoníaco así como su grave impacto en la contaminación del agua por nitratos y sus repercusiones y en el medio rural. Ante este escenario, urge el establecimiento de una moratoria estatal y/o regionales a la ganadería industrial. Navarra, por ejemplo, ha establecido una moratoria parcial por la que no se permiten nuevas explotaciones de vacuno o…

Comentarios

sotillo

#1 Cansado de denunciarlo, menos gente más alambrada

Spinnennetze

Y sin embargo, para los politicuchos, que viven de los votos que provocan sus mentiras, el culpable es el que se atreve a denunciarlo. Estilo assange-patrio.

MiguelDeUnamano

#4
- El turismo genera trabajo precario, estacional y de poco valor añadido.
- Crucifixión!!!
- Las autoridades sanitarias recomiendan reducir el consumo de carne y, a nivel ecológico, las macrogranjas son un problema.
- #MiraQueChuletón
- La ganadería extensiva es un modelo sustentable y las macrogranjas contaminan el suelo y las aguas y exportan carne de peor calidad.
- Que rectifique!!! Dimisión!!! Traición a España!!!

Joder, como los hosteleros que criticaban las predicciones metereológicas porque si eran malas afectaban al turismo. "No me gusta la realidad, tienes que mentir". Luego nos quejamos de que los políticos mienten y engañan, pero ahí está toda la escoria patria exigiendo que un ministro mienta, porque su patética y lamentable concepción del mundo se da de narices con la puta realidad.

MAD.Max

Al pueblo de mi madre lo están secando las granjas de cerdos. Hacen prospecciones de pozos y las fuentes han dejado de fluir.
Pero claro, justo la familia propietariav está en la alcaldía del pueblo, y se conceden los permisos para eso, para las obras de circunvalación que les van bien para sus camiones, etc.

B

#6 ¿Qué pueblo es?

MAD.Max

#8 uno en la mancha manchega despoblada (vaciada, que está mas en boga) y rural, con unos 150 empadronados.

s

#6 Usando un recurso de todos y si es el acuífero el de las generaciones futuras. Luego cuando sequen el acuífero o lo contaminen de forma irreversible, se declaran en bancarrota y se van a otro sitio sin pagar nada, que la empresa culpable ya no existe y no puede hacer frente a los gastos...

MAD.Max

#9 No sé si eso lo tienen previsto, porque parece que están comprando los terrenos de alrededor (sobre todo los que más agua tienen)

s

#10 Suele ser así en los proyectos intensivos, porque dependen del agua para destacar sobre el resto de formas de producción más tradicional. Van a golpe de talonario a comprar los derechos del agua o las tierras donde el acuífero está más cerca. Al ser más grandes pueden pujar más que un pequeño agricultor o ganadero.

MAD.Max

#11 Curiosamente la Junta nos conminó a confirmar si seguíamos haciendo uso del agua de un pequeño manantial que tenía un terreno de mis padres donde habíamos estado cultivando un huerto durante años (para mi era una pérdida, porque estaba en otra provincia. En verano se quedaban allí, pero antes de comenzar o finalizar el verano había que desplazarse aposta para cuidarlo, evidentemente en esa época necesitaba menos cuidado que en verano. Con el COVID no cultivaron ese huerto (al estar en otra provincia, como dije) y ahora nos han retirado la concesión del uso del manantial/agua (que, repito, estaba en terreno nuestro).
La junta nunca había solicitado demostrar que se estaba haciendo uso de este manantial, hasta justo precisamente ese momento, en el que estaban adquiriendo tierras por la zona.

En ese pueblo no hay apenas jóvenes (son unos 150 habitantes), por lo que prácticamente pueden hacer lo que quieran, ya que no tienen competencia para comprar terrenos.

s

#12 Si es un manantial natural que corre por vuestra finca, el uso es inevitable, si es un pozo o si hay que sacar el agua ya se puede considerar otra historia. Tiene toda la pinta que han comprado los usos del agua incluso si es un manantial que no está en venta porque es un recurso natural. El acuífero se puede perforar y sacar el agua de otra parte y eso es lo que probablemente harán. Yo que tú ponía árboles, colmenas o algún tipo de cultivo que justifique que tienes uso a la finca y que no es necesario ir cada semana y lo registraría oficialmente. Y por supuesto reclamaría el derecho a poder usar ese manantial como llevará tiempo tu familia haciendo.
Una cosa es que no se use últimamente y otra cosa es que os quiten el derecho a usarlo porque otros lo están explotando exclusivamente.

MAD.Max

#14 probablemente no le permitan hacer pozo si puede afectar a otros que estuviesen haciendo un uso anterior ... si no fuese así, simplemente hacen el pozo más profundo e intensivo y dejarían sin agua a los que usaban los manantiales naturales anteriores.

Al no poder probar que usábamos ese agua en el último año, le permiten hacer pozo, y ya les da igual si podemos hacer uso del agua.
Se comenta que también tienen ciertos favoritismos por parte de miembros de la Junta ....

Y bueno, es que La Junta de C-LM es un cachondeo. La de veces que, de repente, nos desaparecía la titularidad de una finca (a otros les ha pasado) y le aparecía a otros (curiosamente siempre los mismos) ... y si no estás al loro para reclamarlo, te podías quedar sin ella si pasaban X años.

s

#15 Hay gente que va así, registrando fincas abandonadas en zonas perdidas como si fueran suyas y haciendo uso de ellas. Si nadie las reclama, al final se hacen con las escrituras. Si a esto le añades problemas de herencias, fincas que nunca tuvieron los papeles en regla, o que se perdieron, al final llega un listo y se las lleva.

sevier

Es asqueroso cuando vas circulando por la carretera de algún pueblo de estos que huele a muerda unos cuantos kilómetros a su alrededor.

aupaatu

La Aristocracia empresarial fabricando, ducados, condados y marquesado, en las rebajas de la españa vaciada.