#4 ya, pero es que #2 es claramente mordaz. El cambio de 1€=100 pts es el que nuestros compañeros tenderos de barrio aplicaron cuando entró el euro. Los primeros días se usó el cambio oficial, 1€=166.386 pts, y las cosas tenían unos precios rarísimos, por ejemplo, un café salía por 55, 64, 72 céntimos y cosas así, pero nuestros compañeros del pequeño comercio para que no nos liáramos en cosa de un mes simplificaron la conversión. Por nuestro bien.
#14 Y algunos, para que no les pillaran los inspectores el día de la conversión hicieron el redondeo con adelanto. Visto en un videoclub en lo que entonces era mi barrio, precio de una película:
01/09 --> 300 pta
01/11 --> 500 pta
01/01 --> 3 €
#10#14 Recuerdo el primer día que salí de fiesta con el euro. Dos birras en pesetas valían una semana antes 500, me acuerdo muy bien porque era una moneda godar y pista. El primer día que pagué con euros le di al camarero 5 euros sin preguntar y me quedé con cara de bobo y la mano en el aire esperando las vueltas.
#4 Eso era hace años... leí por ahí un articulo donde ahora miso con las subidas de IPC y tal el euro estaba a mas de las 166 pesetas, creo 1€ de la época del cambio se correspondía a algo menos de 1,4€ en 2016 o 2017, lo que querría decir que 1€ de hoy serían ¿unas 230 pesetas?
PD: hablo casi de cabeza y calculando suponiendo esto, tampoco recuerdo si la noticia era muy de fiar pero me llamó la atención...
#9 La inflación acumulada desde 1998, en que el Frigopie costaba 75 pesetas, es del 56% según el INE. Eso quiere decir que hoy día valdría 117 pesetas, que serían 71 céntimos. Por tanto, sí, el frigopie es como un 40% más caro de lo que debería, aunque menos de lo que parece. Y habría que tener en cuenta que los helados no valen lo mismo en todas partes.
Lo que me dice esta imagen es que con el euro no hubo más inflación que sin él. Del 83 al 92 (9 años) el precio del Frigopi pie aumentó en un 100%. Entre el 92 y el 98 (6 años) su precio aumentó en un 25 % y entre el 98 y el 2017 (19 años) el preció aumentó de un 120 % (aproximadamente). Si hacemos calculos de tasas de crecimiento anuales seguramente la menor será la del periodo 98-2017.
#23 Correcto. La falsa percepción popular es que con el euro nos timaron y aumentaron los precios. En realidad, los precios aumentan siempre y gracias que estamos en el euro pues no tanto.
Si España hubiera permanecido en la peseta durante la crisis a los ahorradores españoles les hubieran hecho tocomocho en el banco de mala manera.
#11 Eso explica el aumento del precio: hay que reemplazar los moldes, imprimir nuevos envoltorios y carteles, probar si el nuevo producto gusta a los clientes, deshacerse del stock del producto antiguo... Fue un cambio rompedor por parte de Frigo.
Pues me parece una explicación bastante mala, con todos mis respectos. Ahora cogemos cualquier componente electrónico y hacemos lo mismo a ver que pasa. La inflación es algo más complejo que lo que pueda pasar con un producto en concreto.
#12 Esto mismo lo han hecho con las hamburguesas del McDonald's precisamente porque es un producto que no ha cambiado en años y es común a muchos países.
Si sólo fuera el tema del precio o la conversión de euros a pesetas, el Frigo_pie de hoy en día es más pequeño que los que se vendían antes, el helado que se vende ahora tiene menos peso y eso tambien cuenta.
Los precios no van en función únicamente de los costes. De hecho, el coste es una cota inferior del precio, pero por arriba de eso no hay dependencia. Lo normal es que las empresas pongan el mayor precio posible.
De hecho, este post muestra, en realidad, cómo ha crecido el poder adquisitivo de los españoles en este tiempo. La gente no estaba dispuesta a pagar el equivalente a 1€ (descontando la inflación) por un helado en los 80. Ahora sí. Conclusión: somos más ricos que antes.
#15 Una vez vi una entrevista a un fabricante de chicles, y el entrevistador le preguntó cómo era posible que durante toda su infancia y adolescencia, ese chicle costase 5 pesetas. El fabricante le contestó: "Porque cada vez era más pequeño. Y cuando se subía el precio, volvía a su tamaño original."
#31 Más caro, como con los refrescos y el impuesto al azúcar, supongo que la mayoría puede creer que estos impuestos afectarán a la baja las ventas de las empresas pero en realidad obtienen más beneficio por que su cuota de mercado no varía, aumentan el precio del refresco bajando la cantidad de los refrescos, como con las nuevas latas de Cocacola, más caro el refresco con respecto al precio anterior + los impuestos al azúcar, relativo a precio del litro, negocio redondo.
Usando la calculadora de IPC del INE (www.ine.es/calcula/calcula.do)
30 pts (1983) = 0,64€ (2018)
60 pts (1992) = 0,69€ (2018)
75 pts (1998) = 0,70€ (2018)
Así qie sí, el precio del Frigopié ha crecido por encima del IPC
#36 De lo que se podría concluir que los españoles somos más ricos que en el 83, puesto que estamos dispuestos a gastarnos más en un artículo que, ya de por sí, no es de primera necesidad.
#5 Igualmente se la comería la inflación. Los primeros años la RBU sería la repera, y 15 años después con la inflación por encima de la subida, sería una porquería. Como lo que están haciendo con las pensiones, vamos. Aparte de que el gasto más grande que haces en toda tu vida, comprar una casa, no cuenta en el cómputo de la inflación.
01/09 --> 300 pta
01/11 --> 500 pta
01/01 --> 3 €
PD: hablo casi de cabeza y calculando suponiendo esto, tampoco recuerdo si la noticia era muy de fiar pero me llamó la atención...
Si España hubiera permanecido en la peseta durante la crisis a los ahorradores españoles les hubieran hecho tocomocho en el banco de mala manera.
La segunda parte es correctísima. Con la crisis incluso algunas cosas bajaron un poco (No así los gastos de agua, luz, etc. o el transporte público)
La primera parte, no. A la inflación natural se sumó el redondeo, por lo que en un momento sí hubo una subida impresionante de precios.
Y de 98 a 2018 se vuelve a doblar aprox.
Los precios no van en función únicamente de los costes. De hecho, el coste es una cota inferior del precio, pero por arriba de eso no hay dependencia. Lo normal es que las empresas pongan el mayor precio posible.
De hecho, este post muestra, en realidad, cómo ha crecido el poder adquisitivo de los españoles en este tiempo. La gente no estaba dispuesta a pagar el equivalente a 1€ (descontando la inflación) por un helado en los 80. Ahora sí. Conclusión: somos más ricos que antes.
www.apertura.com/negocios/Efecto-Toblerone-por-que-para-el-cliente-el-
Menos cantidad del producto mismo precio o incluso mas caro
30 pts (1983) = 0,64€ (2018)
60 pts (1992) = 0,69€ (2018)
75 pts (1998) = 0,70€ (2018)
Así qie sí, el precio del Frigopié ha crecido por encima del IPC
Lo que es claro es que somos mucho más ricos ahora que antes.