Bajando la calle con el discman colgando del cinturón, un joven cualquiera de los años noventa iba escuchando música recién comprada en la tienda de discos. Unos años después, el reproductor de CDs cogía polvo en una caja en el armario, la música se escuchaba a través de Internet y la tienda de discos había cerrado.
|
etiquetas: industria musical , discos , vinilos , cintas , descargas , música
Los compact discs suponían un sistema de grabación digital de sonido, por lo que era de una mayor calidad
La ventaja de los cedes es que la calidad del sonido no disminuye con el tiempo o las copias, y es cierto que, con un buen bitrate, lo digital es indistingible de lo analógico. Pero, estrictamente hablando, una grabación digital no puede ser de mejor calidad que una analógica obtenida en las mismas condiciones de estudio
De hecho aun se encuentran las cintas para grabadoras profesionales multi pista.
Aun hay mucho tarado suelto.
www.thomann.de/gb/recording_tape.html
Y soy de los que prefiere el vinilo si es posible, pero más por el encanto del tacto, nostalgia y lo que implica, es decir, no es lo mismo sentarte de relax a ponerte tus vinilos que estar esperando el bus con el mp3 puesto.
es.m.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_volumen
Que nada tiene que ver con el cambio de formato. Me acuerdo que hasta el director de Sony pidió parar la locura a los competidores (que él era el primero).
Los discos grabados antes y después del episodio nada tienen que ver: la guitarra, la batería, la voz... todo suena igual. Pero no fue el formato.
No conocía lo de la guerra del volumen, gracias, voy a echar un ratito escarbando sobre el tema que parece interesante.
#10 En los inicios, el CD usaba unos master distintos, con más volumen y un tratamiento en general más llamativo. Por eso el mito de "el vinilo suena más cálido"; no es culpa del CD, es de cómo se hacían los CD.
El problema radica en que para los vinilos normalmente usas un amplificador y ecualizador, y con los CDs no, de ahí que parezca que se oye mejor, pero es por el amplificador
Se ha convertido en una industria parasitaria que no ofrece un servicio útil (si no, haría beneficios) y tiene que sostenerse con cargo a los impuestos, o con impuestos paralegales.
Otros ejemplos de empresas parasitarias que destruyen el crecimiento económico que crean trabajadores y empresarios son:
La iglesia católica, que no paga ni impuestos ni salarios. La ciencia y la psicología han dejado la superchería obsoleta (es mas efectivo rezarle a un cirujano que a un ser psicópata extraterrestre)
El carbón; las eléctricas, aunque siguen proporcionando un servicio público.
Y etcétera
Salu2
Salu2
Salu2
Salu2
Salu2
Salu2
Un joven con pasta para pagarse un discman y discos a más de 3000 pelas.
Si hubiera tenido que esperar a que me compraran mi primer equipo de música aún andaría con el transistor
Claro que tienes razón, no todos vivimos bajo las mismas circunstancias, como tampoco fuimos niños bien todos los que nos gastábamos 2.000 o 3.000 pesetas en un vinilo o cd, como dices en tu primer comentario. De cualquier manera yo también estudiaba, no poco, lo que hacía era buscarme la vida y ahorrar. Quitar un poco… » ver todo el comentario
www.youtube.com/watch?v=ALZZx1xmAzg
Cómo se ha ensanchado mi gusto y conocimiento musical desde que existe la red de redes.
Esa "magia" de la que hablas podía encontrarse en LPs de los 60, menos en los 70, y casi no existía en los 80 (cuando comenzaron las fórmulas musicales en las emisoras de radio), machacaban una vez cada 15 minutos con la cara A del single que se estampaba con uno de los 12-15 temas de un álbum (LP); que a veces tenía de… » ver todo el comentario
Estoy de acuerdo, me hago a la idea de cómo sería comprarse un disco en los 60’s o 70’s. Devoro mucha música, tengo mi spotify premium en mi comercio y meto mucho de esa época, me encanta bowie de los 70 y música anterior como leadbelly. Y bueno, me he criado con el punk y aparte alguna frikada de psicodelia y música garagera tb me pongo...vamos, que no tengo nada que pueda sonar en los 40 y creo que los clientes salen un poco despistados jejej.
Encantado de haber leído tus gustos musicales y encontrar a alguien que aún tiene en cuenta eso de escuchar un… » ver todo el comentario
* ¿En 1.999 todo cambió? En España yo situaría la fecha hasta bien entrado el siglo XXI, con la popularización de las tarifas planas de Internet. Hasta entonces, Internet era ese "invento de ricos" que lo tenía quien se lo podía pagar.
* Al aparecer las cintas de casete, estas nunca se pensaron para sustituir al vinilo, sino para poder llevarte tu… » ver todo el comentario