Hace 12 años | Por --136875-- a dw.de
Publicado hace 12 años por --136875-- a dw.de

Hoy se cumplen 50 años de la muerte del premio Nobel de Literatura Hermann Hesse, pero su obra sigue viva. Es uno de los autores más populares de la lengua alemana, a pesar de que fue ignorado durante mucho tiempo. Cuando los alemanes se refieren a algo que no tiene valor lo comparan con una maceta. Así lo hizo con Hermann Hesse en 1962 el diario Die Zeit en su nota necrológica a la muerte del escritor, de una apoplejía, a los 85 años. Según el rotativo germano, con Hesse “ya no se podía ganar ni una maceta”. Pero el tiempo mismo fue....

Comentarios

d

#15 yo lo empecé hace 2 dias....de momento promete

Coronavirus

#15 Pues corre a leer Demian, que además es muy cortito (unas 200 páginas) y se lee tranquilamente en una semana.

ಠ_ಠ

D

#1 Nunca he entendido porqué le resulta a la gente tan complicado leer a Kafka... o tan placecentero leer a Murakami, por ejemplo.

anxosan

#29 Kafka es complicado según por qué empieces a leerlo, si empiezas por Amerika o El Castillo puede echarte para atrás, si lo haces por La Metamorfosis (especialmente si es la traducción de Borges) o La Colonia Penitenciaria es fácil. En cualquier caso, haberse leído antes El Lobo Estepario, ayuda.
Lo de Murakami es otra historia, supongo que es comparable a Pearl S. Buck o Henri Alain-Fournier, son obras interesantes, bien escritas, pero menos trascendentes.

Yonseca

Cuando odiamos a alguien, odiamos en su imagen algo que está dentro de nosotros.

- Hermann Hesse

HaScHi

#12 Qué buena cita, viene a referirse al principio de la proyección conocido en la psicología (http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_%28psicolog%C3%ADa%29 ).

auroraboreal

Nunca nadie le dio la vuelta tan rotundamente al significado de una expresión (esa de las macetas):
La editorial alemana Suhrkamp, que publica gran parte de las obras de Hesse, escribió en 2005 en homenaje a Hermann Hesse en el periódico Die Zeit: “La editorial Suhrkamp no ha ganado con nadie más macetas que con Hermann Hesse”.

“Lo blando es más fuerte que lo duro;
el agua es más fuerte que la roca,
el amor es más fuerte que la violencia.”

Herman Hess

dosvga

#26 "Libros de aventuras" como denominación genérica y popular. Con 30 años me compré la colección completa de Jules Verne (ventajas de no haberse entrampado con hipotecas ni préstamos para coches ). Y me los leí todos durante un año. Claro que alguno era muy fácil; "20.000 leguas..." lo puedes leer saltándote casi la mitad de los capítulos (comentario destinado solo a los que lo han leído, no valen las películas).
Quizás la diferencia entre esos libros que citas y los que aparecen en los currículos escolares es que los primeros existían en multitud de versiones. Resumidas, con ilustraciones, llevadas al cómic... incluso películas. Pero no, de aventuras muchos no eran. Y, como dices, mucho menos Kipling (yendo más allá de las versiones de Disney, claro).

D

Hesse fue uno de los escritores que más me marcó en su momento, especialmente Demian, el primer libro que leí de este autor.

Ddb

A mí Hesse me parece un gran autor para acompañar el transito desde la adolescencia a la adultez. Creo que de los diecialgo a veintipoco es la mejor edad para leerlo. #22 Lo de compararlo con Coelho es una boutade, no merece ni que te lo tomes en serio.

thingoldedoriath

#23 Nunca entenderé eso de las edades adecuadas para leer según que obras... Yo a los 10 años leía a Homero, Marco Aurelio, Jules Verne, Emilio Salgari, Rudyard Kipling, Baruch Spinoza, Robert Graves, Joseph Conrad y Shakspeare, entre otros. Y si bien es cierto que algunas obras las volví a leer después varias veces, creo que todas me sirvieron de mucho en la misma infancia. Aparte de abrirme la mente y descubrirme el verdadero sentido de la "sociedad".

dosvga

#24 Sin embargo, a veces se introduce en la escuela libros obligatorios de lectura que espantan a los futuros lectores. Y, precisamente los libros de aventuras de Verne, Salgari, Kipling... que citas no aparecen (aparecían) nunca en las listas escolares.

Es un gustazo este meneo. A veces creo que en el sistema de enseñanza español se ningunea demasiado a la literatura universal. Si vas por ciencias, por ejemplo, no tienen que leer apenas nada de autores que después descubres que son importantísimos. Es un poco injusto.

thingoldedoriath

#25 La verdad es que yo no los leí en la escuela. En esa época de mi vida pasaba larguísimas temporadas escayolado y con una movilidad tan baja que casi lo único que podía hacer era leer. Menos mal que aprendí a leer mucho antes de eso.

Años después encontré como lecturas obligatorias otras cosas que, la verdad, no me decían nada; cosas del currículo, si más. A veces obras de escritores que estaban en esas listas simplemente porque eran "autóctonos" y en aquellos años se vivía un resurgimiento de una literatura que había estado censurada por motivos políticos. Pero si alguna lectura me pareció aburrida a esas alturas fue sin duda El Quijote. Así que seguí leyendo otras cosas que me apetecían

Por cierto; espero que lo de "libros de aventuras" lo hayas puesto como una forma de diferenciar esa literatura de la que si aparecía en las listas escolares. Yo nunca leí a Verne, Salgari y mucho menos a Kipling como libros de aventuras. Aunque es evidente que la aventura aparece en sus obras. Para mi fueron mucho más que un entretenimiento

llorencs

#26 Es que los libros de Verne son libros de aventuras Pertenece a ese género

thingoldedoriath

#36 Pueden clasificarlos en el género que más les apetezca a los bibliotecarios... pero cuando yo los leí eran pura ciencia ficción. Y muchos de ellos lo siguen siendo

Ddb

#24 No hay problema, te ayudo. Pilla en la Biblioteca un libro de Teo, por ejemplo "Teo va al mercado" y se lo ofreces a leer a un niño de 6 años a un joven de 16 y a un adulto de 40. En teoría quien debe disfrutarlo más es el niño de 6 años porque "Teo va al mercado" es un libro adecuado para leer durante la primera infancia, precisamente cuando estás aprendiendo a leer.

thingoldedoriath

#38 Yo me refería a lo contrario: qué pasa si un niño en lugar de leer "Teo va al mercado" (yo no lo leí nunca...), lee esa otra literatura que se supone "de adultos". Es decir, la que yo ponía como ejemplo en #24 ??

Porque, a lo peor, soy un bicho raro y al resto de los niños resulta que leer Macbeth a los 10 años les quita las ganas de leer para siempre ¡! a mi me animó a buscar más libros de Shakespeare desesperadamente Lo mismo que me sucedió con Joseph Conrad y con Rudyard Kipling.

T

¨Bajo las ruedas¨, un gran libro ,lo leí siendo un adolescente y me hizo entender que el sistema educativo es un desastre

Toda su obra es muy recomendable

Masqueperro

Leyendo El juego de los abalorios se puede entender que sea premio nóbel. Es una obra densa y difícil por momentos, pero la descripción crea una atmósfera a la vez única y universal que demuestra el oficio.

baronrampante

Hermann Hesse tiene mucha culpa de que ya casi no lea novelas. Después de "El juego de los abalorios" me volví demasiado exquisito y pocos libros me resultan placenteros.

D

"El que no llora no mama". (Sancho Panza, Gobernador)

#18

http://es.wikipedia.org/wiki/La_monta%C3%B1a_m%C3%A1gica de Thomas Mann.

Es que con ese en particular de los abalorios fuiste a dar con un truño incomparable

thingoldedoriath

Uff, Disney... esa franquicia de productos para adultos

DisView

Pues yo me leí 'el lobo estepario' y me pareció aburrida, infantil y difusa. Pero supongo que el problema es mío.

D

#13


m

Hermann Hesse murió un 9 de Agosto de 1962.

http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1946/hesse-autobio.html

(mirad al final del todo)

D

Es un día muy especial el 2 de abril, puedo entender con facilitad que sea el día de su fallecimiento, cosas de la magia.

D

Yo sólo puedo decir que para mí El lobo estepario supuso un punto de inflexión, hubo un antes y un después tras leerlo y la verdad es que no fue una lectura fácil, quizás me superó porque supuso encontrarme frente a una realidad conocida pero difícil de admitir.

halcoul

El Paulo Coelho de la época. Autores que todo adolescente con ínfulas de intelectual debe leer.

seinem

#16 No estoy de acuerdo con tu comparación, nada que ver. Coelho es populista y, si conoces un poco la biografía de Hesse, fue todo lo contrario, sus libros no fueron nunca superventas.

JJG

Igual demasiado sensible y solidario para ser considerado por sus compatriotas

dragonut

Un grande, a mi me gustó más El lobo Estepario, Demian me pareció muy denso.

c

Platero y yo...

D

H. Hesse debe gran parte de su éxito, y calidad literaria, al uso de la primera persona, en su más vulgar descripción, como recurso narrativo, y no es difícil encontrar a lectores de todo el mundo que se identifican con sus personajes protagonistas debido a la capacidad para conciliar el sentimiento de abandono, lucha y búsqueda constante de la propia identidad, en la exploración de una zona poco reconocida entonces, el transito que va desde la infancia al mundo de los adultos, esa zona inhóspita e incomoda denominada más tarde con el despropósito de Adolescencia.

La descripción precisa de la incertidumbre de esa región en constante construcción de fugaces confirmaciones, es producto de la expansión de expresiones cercanamente derivadas del psicoanálisis a conciencias en formación y en conflicto con la predominante masa acrítica contra la que Hesse se rebeló siempre.

Sorprende pues, como algunos comienzan sus comentarios aquí con un “Yo tal y tal…”, en verdad, no interesan.

D

Hesse te traslada magnificamente a través de otras "formas" de observar la "realidad".

D

Culturetas que nunca han leído un libro y que como máximo se leen los prospectos de los medicamentos, hagan el favor de dejar su opinión por aquí para que los amantes del cine de Kurosawa con subtítulos en arameo agarren la patilla de pasta mientras empapan sus prendas íntimas.