El ejército azteca estaba altamente especializado, ampliamente respaldado por la sociedad y el Estado, que no dudaba en destinar grandes recursos a los asuntos militares y no me refiero únicamente a los inherentes al despliegue bélico, sino a la existencia de tribunales castrenses, edificios para sus ritos y reuniones, también buena parte de los productos de lujo que se reservaban para recompensar las hazañas guerreras, además de incluir en el calendario gran cantidad de fiestas relacionadas con el mundo militar.

Comentarios

D

#2 Muy buen comentario. Quería decir basicamente lo mismo. Sin olvidar a la jodida viruela, que los diezmó. También hay que decir que Cortés será un héroe para unos y un asesino para otros, pero fue un cojonudo estratega. La forma en que negoció con los rivales mexicas, cómo les inspiró terror con alguna matanza tremenda en alguna ciudad aliada y cómo se mostró amable y negociador después para que lo dejaran pasar a Technotitlán con toda su hueste, cómo capturó a su emperador, cómo llevó el asunto de la ilegalidad que estaba cometiendo con el gobernador velázquez...

Lo que no se es hasta que punto esa forma que tenían los aztecas a veces de combatir, capturando prisioneros sin llegar a matarlos, influyó en algo. El asedio de Tenochtitlán fue tremendo y muy destructivo, recomiendo una lectura sobre él a cualquiera que le interese este tema de la conquista.

D

#17 ""También hay que decir que Cortés será un héroe para unos y un asesino para otros, pero fue un cojonudo estratega. La forma en que negoció con los rivales mexicas, cómo les inspiró terror con alguna matanza tremenda en alguna ciudad aliada y cómo se mostró amable y negociador después para que lo dejaran pasar a Technotitlán con toda su hueste, cómo capturó a su emperador, cómo llevó el asunto de la ilegalidad que estaba cometiendo con el gobernador velázquez...""

Todo apunta a que Cortés había estudiado a Alejandro Magno.

#18 Observando los adjetivos que utilizas para referirte a romanos y españoles (como metáfora inconsciente de la civilización) parece que has sido víctima del encantamiento del "buen salvaje" Si a guerra de guerrillas lo llamas confrontación directa... no sé tú... La dominación por el terror no la inventaron los romanos, ni en nada de lo que comentas que usaron como estrategias tienen primicia, sí la tienen en mejorar sensiblemente el nivel de vida de los pueblos que conquistaban(como hicimos nosotros con los aztecas, regalándolos con siglos de avances científicos de la noche a la mañana); Considerar a los íberos como una cultura distinta fundamentalmente de los romanos o de cualquier otra cultura del Mediterráneo occidental es altamente erróneo también, tanto como considerarlos nuestros ancestros, eso es tan ridículo como un méxicano moderno diciendo que los aztecas son sus ancestros... No amigo, nuestra cultura indígena es la que tenemos ahora, mezcla de todas las que han pasado por aquí a los largo de los siglos, considerar a los íberos nuestros antepasados es obviar a todos los demás como meros invasores, lo cual es muy simplista.

D

#21 Seguramente alguien se sentirá ofendido ante mi afirmación de que fuimos beneficiosos para el pueblo azteca... Obviamente las condiciones de vida para los supervivientes de las epidemias no serían muy buenas, pero seguramente la vida de un campesino azteca no sería mucho peor que la de un campesino de la baja Andalucía o un cabrero de Castilla. Hay que verlo todo en perspectiva.

D

#23 Ofendido no, pero definiria tu afirmacion como subjetiva y etnocentrista. Y todo esto sin defender de ningun modo al imperio azteca.

g

#23 Pues yo creo que la llegada de los españoles fue el apocalipsis para los pueblos indígenas, cambió radicalmente su vida, los que no murieron por enfermedades acabaron esclavizados en las haciendas o en las minas. Todo esto sin querer decir que los españoles somos lo peor y unos genocidas ni nada de eso, pero sí es cierto que nuestra llegada lo cambió todo (yo creo que a peor)

D

#35 nuestra llegada lo cambió todo

¿Vuestra llegada lo cambió todo? Qué mayor es usted. Cuéntenos el secreto para conservarse tan bien.

g

#36 Perdón, he utilizado el plural mayestático sin querer, la costumbre...

Alvar

#21 pero qué estás diciendo? puestos a psicoanalizar tú eres víctima del síndrome de Estocolmo, en el que todo lo que sea "civilizar" está permitido (curioso que los estados siempre enviaban a "civilizar" a los ejércitos primero, y no a sus sabios). Roma no paga traidores, ¿recuerdas? Sabían bien lo que hacían. En menudo mundo de piruleta vives macho, la "pax romana", la "civilización", la "evangelización", la "democracatización" siempre fueron eufemismos para justificar el robo de plata, oro, especias y petróleo... ¿pero en qué mundo de hadas y princesas vives tío?

D

#26 "Síndrome de Estocolmo" "Robo"... Madre mía... que cacao tienen algunos.

La tontería que estás diciendo es como si los griegos se identificaran antes con los pelasgos (preindoeuropeo como los íberos) que con los aqueos (invasores del 1400 a.C) Somos romanos niño, y fenicios, y griegos, y germanos y bereberes.

Definitivamente, otra víctima del embrujo del "buen salvaje". Anda coge eun arco y vete a vivir al bosque con tus amiguitos.

Alvar

#31 tú serás romano, vendepatrias.

D

#38 Roma Victrix ! (anda y líate otro peta)

g

#17 Hola, ¿me podrías recomendar algún libro medio serio que esté bien sobre la gesta? He leído alguno pero siempre he tenido la sensación de que me vendían más la leyenda que la realidad.

D

#33 Las fuentes principales de la época son: Bernardino de Sahagun y Bernal Díaz del Castillo, pero estan en castellano del siglo XVI, asi que no son muy ligeros.

Estudios recientes, sobre la conquista:

-Tomas Hugh: "La Conquista de México", editorial Planeta.

Sobre el tema militar en concreto, y sobre el desarrollo de la guerra con pelos y señales, a mi la que más amena y completa me ha parecido es ésta:

-Pablo Martin Gómez: "Hombres y Armas en la Conquista de México".

Yo para empezar me quedaba con estos dos.

También hay una novela histórica que aunque sea ficción aprendes un montón de cosas históricas y antropológicas sobre los últimos dias de los aztecas:

"El Azteca" de Gary Jennings.

e

#2 En el apogeo de la historia azteca, el pueblo tenía 15 millones de habitantes. 100000 soldados estaban preparados para enfrentar batalla a Hernán Cortés. Quien disponía de 1000 soldados y 15000 aborígenes de poblados aliados.

Los aztecas fueron exterminados en un 90% por culpa de enfermedades llevadas por los españoles por lo tanto yo creo que, a pesar de tanta diferencia tecnológica, si no hubieran llevado los españoles enfermedades estarían superados en 10 a 1 y esa es mucha diferencia. Además recuerda que sólo 1000 soldados eran europeos.

La superioridad no la tengo tan clara... Sin embargo la conquista de la capital azteca fue con una estrategia fantástica.

Os dejo un enlace a un documental sobre el Imperio Azteca del Canal Historia:

D

#2 En realidad lo que acabó con los mesoamericanos no fue el armamento de los conquistadores si no su mala higiene, el sarampión y las ratas importadas desde Europa era algo para lo que esos pueblos no estaban preparados.

g

#2 Se te ha olvidado mencionar los cojonazos como melones de los ¡¡¡EPPAÑOLES!!!

D

El tlacochcálcatl tenía mayor responsabilidad, ya que custodiaba la armería y, además, tras la victoria contra los tepanecas, cuando los aztecas repartieron dignidades y recompensas, a Tlacaelel le otorgaron este nombramiento y a Moctezuma el de tlacatéccatl , y es sabido que en esa época Tlacaelel tenía más peso político que Moctezuma en el gobierno de Itzcoatl. Incluso, cabe la posibilidad de que igual que en el gobierno el tlatoani y el cihuacoatl casi estaban equiparados, hay quien habla de gobierno par, quizás ese reflejo dual también se repitiera en el ámbito militar, con los cargos del tlacochcálcatl y del tlacatéccatl. Esta paridad fue difícil de comprender por los cronistas en el caso del tlatoani y del cihuacoatl y tal vez ocurrió lo mismo con los militares,creando la confusión en las fuentes que persiste hasta nuestros días.


OLA K DISE?

t

joder, artículo super currado

D

En el Age of Empires II The Conquerors eran realmente buenos

D

#5 en el Medieval Total War, un truño

p.d. Age of empires es para nenazas

montag

Uno de los motores del desarrollo tecnológico es la competencia,el imperio azteca no tenia en su "liga" ningún contrincante que le hiciera frente,de ahí la exuberancia e inutilidad bélica de las indumentarias que además no tenian comparación posible con el nivel tecnológico europeo.Los españoles consiguieron derrotarlos con suma facilidad gracias a alianzas con tribus locales y la intervención de las enfermedades que traían asociadas,pero a la larga hubieran ganado de todas maneras aunque fuera a costa de un mayor número de bajas.

Alvar

Los mercenarios llegados de España no vencieron por su armamento, pues al fin y al cabo eran unos pocos cientos contra un imperio. Vencieron por la forma europea de guerrear en la que vale todo con tal de ganar: pactos, alianzas, traiciones, dominación mediante terror, sobornos, ejecuciones etc. que no es otra cosa que la forma romana de hacer la guerra. Los aztecas intentaban capturar vivos a los prisioneros para sacrificarlos a Hutzilopotzli, el dios de la guerra y así aumentar su poder espiritual. El honor no gana guerras. Los romanos nos conquistaron a nosotros exactamente de la misma forma: pactos, alianzas con otras tribus, traiciones, ejecuciones sumarias, asesinatos, sobornos, promesas, etc. porque no podían ganar mediante confrontaciones directas (y a nosotros nos salió peor porque a la larga acabaron destruyendo toda nuestra cultura indígena).

D

#18 Además patinas en un detalle: "la forma europea de guerrear" ¿perdón? En todo caso será la forma mesopotámica de guerrear, y no creo que Sun Tzu estuviera muy en desacuerdo tampoco con sus convenciones.

El hecho de vincular europeo a un concepto negativo como guerra sucia (como si sacrificar los prisioneros a los dioses fuera muy limpio) dice mucho sobre tus prejuicios.

Er_Quejio

¿Jugamos a Incas y Aztecas? Sí
Pues tu hazte canutos que yo me los hinco

r

Más que un ejército, a mí eso me parece un desfile del carnaval.

D

con 47 meneos y ya portada?
alguien me explica como va eso? cual es el record de la noticia en portada con menos meneos?

D

#7 no sube por meneos, sube por karma. Según la categoría el karma sube más rápido. También tiene relación la velocidad con la que menea

thingoldedoriath

Tenían que haber invertido un poco más en "inteligencia"... menos dioses y más cultura?? Quizá en aquella época no era posible; les salió caro lo de confundir a Cortés con la "serpiente emplumada" (uno de sus dioses...).

D

#6 les salió caro lo de confundir a Cortés con la "serpiente emplumada"

No es cierto. El Tlatoani (cargo que Cortés tradujo por "emperador" para dar importancia a su conquista ante Carlos V) Moctezuma mandó a mensajeros casi desde que los españoles pusieron un pie en tierra. Nadie pensaba que eran dioses y por eso fueron atacados a la salida de Tlaxcala.

Eso de que confundieron a los españoles con dioses significa tratarlos de estúpidos y huele a racismo. Supongo que esa idea nació al no poder explicar cómo unos pocos cientos de españoles pudieron derrotar a todo un imperio si antes no has mencionado la brutalidad azteca para con sus vecinos.

thingoldedoriath

#14 Cuando tenía 9 años leí este libro: https://es.wikipedia.org/wiki/Dioses,_tumbas_y_sabios
Esa fue la primera vez que leí cosas que me parecieron extrañas, entre ellas que los aztecas no conocían el hierro, ni el arado, ni los caballos y mucho menos los barcos que llevaron a los españoles¡!

Son varios (en ese libro) los primeros exploradores que encuentran las antiguas ciudades aztecas (también las del imperio Maya y las del Inca) quienes relatan que los aztecas estaban muy confundidos y que algunos sacerdotes creyeron que Cortés era la reencarnación de Quetzalcóatl: https://es.wikipedia.org/wiki/Quetzalc%C3%B3atl

Tampoco fue ese el único libro donde lo leí. Lo he escuchado en varias conferencias sobre la América precolombina.

Y no se de que parte de mi comentario se desprende ningún tipo de racismo.

En todo caso; por si alguien más ha visto racismo en el comentario, lo aclaro: ni siquiera estaba poniendo en duda la capacidad militar de los aztecas, sólo remarcaba el enorme poder de los dioses que inventaron.

Wir0s

#14 No es llamarlos "estúpidos", hablamos de una época de mitos y superstición, vamos, no es tan extraño.

lolaylo21

Muy buen artículo

Interrogacion

Eran Furries.

Lordkrudell

Un artículo muy completo. Tal vez daba para tres artículos más cortos.

a

Coño. Después de leer la entradilla y su ampliación en el artículo, sólo me queda por decir que si se suplime la palabra "azteca" de la misma y se deja lo demás...es exactamente la situación de España entre 1938-75! : "...el Estado, que no dudaba en destinar grandes recursos a los asuntos militares...existencia de tribunales castrenses, edificios para sus ritos y reuniones, también buena parte de los productos de lujo que se reservaban para recompensar las hazañas guerreras..."(lease medallas por Sacrificios por la Patria).

c

Flamewar Mex-Esp en 3, 2, 1...