Hace 12 años | Por --173590-- a lavozdegalicia.es
Publicado hace 12 años por --173590-- a lavozdegalicia.es

[C&P] Asediadas por la sequía y el incremento de costes de aprovisionamiento de piensos para mantener la producción, las granjas de leche gallegas afrontan el inicio de la primavera con otro contratiempo que amenaza con abocarlas al precipicio. A lo largo de las últimas semanas, las industrias han aplicado ligeros recortes a las explotaciones que dejan el precio que dejan el precio por debajo de los 31 céntimos, un valor inferior al que se registraba a finales del 2001

Comentarios

GuL

#2 Si es leche.

Spartan67

#2 eso si no hablamos de los preparados lácteos que en ciertos sitios los vendían como leche, hasta que salió una ley que los hizo denominar como ahora, y cobrándola como si fuese leche de verdad y así se han hecho muy ricoooooooooos unos cuantos espabilados.

D

#4 eso ya no se puede hacer, está prohibido por sanidad, que se haga en "b" como se hizo toda la puta vida no te digo que no, pero legalmente ya se han encargado de crujir a la gente que tenía vacas en casa y se dedicaba a eso.

senyorningu

#4 En Catalunya ya hay maquinas expendedoras de leche de algunas granjas o cooperativas.

dosvga

#4 Cuando no le meaban a la leche, para subirle (o bajarle) el pH, o la aguaban para que cundiera más (son batallitas que se contaban por entonces de las lecheras). Para mí, que de pequeño me tocaba ir con la lechera (garraga metálica con asa) de 5 litros a por la leche cada dos días, el tetra-brick fue algo así como un liberalizador del trabajo infantil lol. La de broncas que tenía que aguantar cuando la leche se cortaba. La culpa siempre era de los niños, que si veníamos muy lentos, que si nos distraíamos al Sol jugando... Era llegar con la leche y hervirla siempre. Lo único bueno, la nata que se iba retirando para hacer un queique una vez al mes. Ahora, esa nata, no aparece en la leche.

Ah... por cierto. En mi casa cuando la lecha se cortaba no se tiraba, que no estaban los tiempos para esos derroches. Se tomaba igual.

D

#74 Hervirla era lo primero que se hacía en mi casa, aun recuerdo el nombre de la lechera, Edelmira se llamaba y venía con los garrafones esos que dices metálicos... sería todo lo insalubre que digan pero yo sigo aquí...

dosvga

#76 Hombre sí. Pero también jugábamos a tirarnos piedras, los juguetes no estaban marcados CE, jugábamos al fútbol con cualquier cosa que pareciera redonda y entre los coches, hacíamos peleas de piedras y palos con pandillas de la calle de al lado, comíamos moras directamente de las silvas-zarzas (me hace gracia porque en una excursión reciente un niño de ciudad se negaba en redondo a comer una mora, le parecía peligrosísimo comer algo directamente de la naturaleza), cuando nos hacíamos un raspullón por una caída recibíamos una bofetada como premio (ahora casi se lleva al niño a urgencias lol )... Y no éramos alérgicos a nada.
Pero vamos, creo que en higiene se ha ganado un montón. Y más en el caso concreto de la leche. Para lo bueno y para lo malo. Y, en mi caso, yo tenía que ir a por la leche. A pie. Con 10, 11, 12 años. Un kilómetro o algo más, en verano a pleno sol, subir a casa tres pisos (sin ascensor). Y derramar 5 litros de leche o que se estropearan era una pequeña fortuna en la economía familiar de finales de los años 70. Así que, a pesar de la pérdida de sabor... ¡bienvenido el tetra-brick!

A veces bromeo con un amigo veterinario que, si hoy bebiéramos la leche que sale directamente de una vaca, la mitad de la población seguramente acabaría con una gastroenteritis lol

dosvga

#11 Es lo que sale con los datos del artículo, pero conozco muchísimos ayuntamientos y no me cabe en la cabeza que tengan casi 40 explotaciones ganaderas. Por lo menos, no se ven tantas granjas. Supongo que estarán contando explotaciones de leche, de carne (incluyendo vacas en semilibertad por la montaña), pero también rebaños de ovejas, cabras, explotaciones con cerdos... No sé, es que son muchísimas. Piensa que habría que descontar los ayuntamientos minúsculos, los urbanos... la media se elevaría. Así que tiene que haber ayuntamientos con 100 explotaciones, para compensar los que tienen menos. Seguro que también se incluyen altas ficticias o abandonadas, que no se dan de baja por si acaso.

Lo de la leche parece un gran misterio. Todos los años hay quejas y protestas. Parece que es un negocio que no es nada rentable, pero mucha gente vive de él. Desaparecen empresas o son compradas por multinacionales extranjeras, sin embargo. A veces, aparecen proyectos nuevos (como el responsable de las marcas Deleite y Muu, que con apenas 1 año o poco más de existencia, aparecen en los estudios de la OCU como de las mejores leches) que parecen ser rentables con los mismos mimbres que otros. Algo falla. Puede ser la tradición, la falta de modernización (siempre se habla de esto y me consta que hay muchísimas granjas super-modernizadas), la falta de relevo generacional... o quizás la falta de apostar por estructuras profesionales. Algo complicado en una cooperativa, por ejemplo, es explicarle a un productor que también hace falta tener un administrativo, un gestor, un... otro personal que, si bien no produce lo que se vende, es fundamental para darle valor a la cadena de producción.

También hay que ser conscientes que, a no ser que consumamos mucha leche en casa (familia con niños), un cartón de marca buena y local puede suponer sólo 15-20 céntimos más que una marca blanca de no se sabe dónde. Y dura 3 o 4 días para un adulto. Así que no seamos miserables y compremos leche de la buena.

A mí me sorprende cuando en el albergue en el que trabajo la gente comenta que le encanta la leche. Y, la verdad, es una de las marcas que menciono arriba, que hay en muchísimos sitios. Y por unos céntimos, hay gente que aprecia que es mucho más rica. Y merece la pena.

D

#15 pues la leche hacendado escapaba estupendamente en el estudio. (y son 50 cént el litro)

http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2011/06/leche.html


En todo lo demás estoy de acuerdo con tu comentario.

garfieldpikachu

#19 Precisamente la marca propietaria de Hacendado es la que MÁS EXTORSIONA a los productores, y esa es la causa para tener precios tan competitivos en leche, aceite y demás productos. De esos 50 centimos Mercadona saca beneficio, y hay que pagar a transportistas y productores...
Y logicamente si yo soy Pascual y veo que a Mercadona le vendes a 31 centimos, yo no voy a pagar más de esos 31 centimos, y así el precio siempre ira para abajo, pero a nosotros nos lo cobrarán más caro.

P.D: Por cierto la leche es una fuente de calcio...EXCEPTO LA LECHE HACENDADO como se puede comprobar en el enlace de #19

dosvga

#19 Ya, pero un gallego tiene que comprar leche gallega (a no ser que tenga que recortar gastos y buscar lo más barato). En caso contrario, al morir vamos a un infierno especial donde siempre hace sol, no llueve nunca, Fraga toca la gaita y los bosques nunca tienen un incendio.

D

#6 Pues la leche que compro yo que no es española viene de Francia, no de Marruecos. Y más barata que la española y con salarios más altos.

Por cierto http://www.mapsofworld.com/world-top-ten/world-top-ten-agricultural-exporters-map.html

Cart
muywikifancy

#13 No sé como no te da verguenza decir que compras leche francesa...!...y que te jactes de que es más barata.
Primero no sé si será de Polonia...en vez de Francia, pero que sepas que la leche francesa esta subvencionada y perjudica no solamente a los ganaderos españoles pero también a los paises del tercer mundo, ya que estan obligados a importar leche de Europa. Ello ha producido que los pequeños productores no tengan ganado (han comido su carne), ni soberania alimentaria, puesto que la leche en polvo francesa era mucho más barata que la fabricada en propio país. (Al no producir alimentos propios dentro del país....se ven obligados a importar sus alimentos...lo que produce HAMBRE...ya que no disponen de dinero)
Espero que te des una vuelta por el siguiente articulo y que de ahora en adelante...te lo pienses un poco al hacer tus compras. LO BARATO ...NO ES SIEMPRE LO QUE PARECE!!!
http://www.gruposur.eu.org/IMG/pdf/ESP-_la_mala_leche.pdf


Y Segundo que sepas que no eres ningun ternero y que la leche de vaca no es adecuada para tu organismo.
http://www.biomanantial.com/%C2%BFsabes-tomas-cuando-bebes-leche-vaca-a-873-es.html

Tercero: que sepas que tu actitud perjudica la economia española...y ahorraras unos pequeños centimos...pero perjudicas mucho al PIB de España y a los pequeños agricultures.
#28 Gracias!! al menos alguien coherente!!

r

#6 y digo yo, ¿de verdad es tan difícil que eliminéis los intermediarios?

D

#3 ah, que a vosotros no os dan 1 leuro cuando pasáis por caja con el cartón? Ya me parecía a mí raro..... O:-) gracias

xneo

Los intermediarios son los que mas se llevan porque la mayoria son unos usureros e inflan los precios.

osmarco

#8 Cooperativas, no queda otra.

D

Es la magia del euro. Y con la mayoría de productos agrícolas españoles pasa exactamente lo mismo.

Yelmo

A nadie se le ha ocurrido pensar en cómo han variado los costes de transporte con la gasolina y el diesel??

D

#20 Ahí le has dao

Es una verdad incómoda, pero sería más justo comparar esa diferencia con el incremento de costes en lo que pasa en el camino.

D

#20 Esos costes de transporte también deben ser asumidos por los agricultores, o transporte de el pienso, productos necesarios, uso de maquinaria, electricidad, etc. ¿A ellos se los regalan?

Si los gastos han subido por motivos de subida de carburantes, impuestos, etc. También han subido para los agricultores. Por lo tanto la subida de precios, si se produce debería producirse tanto en productores, como distribuidores. Aquí solo se esta produciendo en distribuidores y envasadores.

D

#23 Posiblemente al que fabrica el pienso le pase lo mismo que a los gricultores.

Por otra parte es más probable que afecte más a quien tiene como única actividad el transporte. Para hacer una comparación más realista, habría que tener datos de cómo se distribuyen, más o menos, los gastos derivados de envasamiento, transporte, distribución y venta, y compararlo con la subida sufrida en ese tiempo.

#25 Te digo lo mismo, no se si lo que se llevan los intermediarios será justo o injusto, pero si quieres saberlo necesitas conocer los gastos que genera cada parte del proceso.

m

#26 como dice #32 los transportistas no son los únicos afectados por las subidas de precio, y a los ganaderos no solamente no les mantienen los niveles de ingresos, si no que se los bajan, al mismo tiempo que les subien los precios de todo.

Por cierto, decir que los precios bajan por que se encuentran otras leches más baratas.... quiero yo ver la calidad de esa leche y los controles de claidad a los que son sometidos, que ni de lejos son los mismos los controles en ganadería en España que en Marruecos, y eso se nota en la factura del ganadero.

Si, efectivamente, la carne de rata es muy barata, pero, fijese usted, prefiero la de vaca, pijo que es uno.

No todo es el precio de origen, es la calidad. Si me han subido el precio, EXIJO que la calidad sea igual o superior, y si la compran al precio más bajo a un ganadero de las montañas de Marruecos, en principio el control sanitario de esa gnaadería y esa leche (que luego puede estar buenísima) nid e lejos va a ser el mismo. Tengo la mania de que mi desayuno no me de conversación.

D

#40 De ahí a necesidad de conocer los números de todo el proceso para poder saber si es justo o no.

Si no estamos haciendo suposiciones con lo que le sube a uno y a otro

m

#51 Es que yo no hago suposiciones. El precio de gasoleo ha subido, el del pienso ha subido, los impuestos han subido, el sueldo si ha contratado a alguien debería subirle, los gastos eprsonales han subido. Si todo le ha subido al ganadero, ¿a qué se debe la bajada del precio de su producto?

j

#53 A que además de todo eso que dices, la productividad se ha disparado con la mejora de los procesos, la introducción de maquinaria, la I+D y las economías de escala. Hoy en el mismo tiempo se ordeñan 100 veces más vacas, que dan más leche, que se alimentan de forma más barata, etc.

Coronavirus

#23 Si las vacas volvieran a su casa al final de su jornada laboral para luego volver por las mañanas, pues quizá el transporte habría que tenerlo en cuenta, pero no es el caso.

jato_can

#30 Claro, ya que la comida de las vacas nace en las cuadras... por si no lo sabías, las vacas comen, no sólo dan leche.

D

#30 Claro... Tu sabes que los agricultores, utilizan segadoras, tractores, ordeñadoras, tanques de frio y en muchos casos también camiones para desplazar su ganado a los mercados(Por que si, aparte de producir leche también venden ganado), aparte de vender la leche, maquinas que ah!!! milagro, también usan combustibles o electricidad. Y que todos los productos que ellos compran para mantener su actividad también deben ser transportados.

¿O eso es mejor olvidarlo?

Lo que es inasumible que solo una porción del el sector, asuma todos los costes y subidas cuando estos se producen en toda la cadena.

m

#20 Es totalmente cierto, que como el ganadero tiene vacas, ni usa tractores, ni tiene coche, ni tiene que transportar pienso ni nada de eso....

Que el incremento del precio final se lo lleve en un 120% el intermediario es totalmente injusto y no hay forma humana de defenderlo, los costes suben EN TODA LA CADENA. Si a mi me sube el precio de un artículo entiendo que esa subida se reparte por toda la cadena, no que el intermediario se la queda entera y encima se queda con otro cacho de la parte del ganadero.

Por favor, justifiquese de forma rigurosa y razonada el porque el intermediario tiene aumento de costes y el ganadero una bajada de costes, si los precios de materias que encesitan ambos (como el gasoil) les suben igual. Aparte, al ganadero le suben otras cosas, como la alimentación del ganado, los medicamentos, los gastos de veterinario...

Menos llorar y más solidaridad, que aquí estamos todos jodidos

muywikifancy

Para los que no se enteren que es el consumo local, y por qué nos beneficia:
En breve se trata de un consumo responsable que favorece la economia local, sociedad, soberania alimentaria de la localidad, etc, etc.

http://es.wikipedia.org/wiki/Consumo_local

Beneficios:

Evita el transporte internacional de productos, y con ello su impacto medioambiental.
Defiende la biodiversidad doméstica, puesta en peligro, al procurar la supervivencia de las especies autóctonas.
Es más segura, ya que sortea los problemas de transmisión de enfermedades del tráfico internacional y está más vigilada, al tener más limitado y controlado su origen y destino.
Permite unos productos más frescos, sabrosos y duraderos, al ser producidos en temporada, sin necesidad de conservantes y con un menor o nulo uso de pesticidas, y al transcurrir muy poco tiempo desde su producción hasta su llegada al consumidor.
Tiene un efecto positivo en la economía cercana al consumidor, puesto que favorece el desarrollo sostenible de los productores locales y el aprovechamiento de tierras para producir alimentos.

Para saber más, por ejemplo:

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2008/11/10/181302.php

T

si se unieran los productores, mucho mejor les iría...

L

Mi abuelo se ganaba la vida con las vacas lecheras. Trabajó toda su vida. Hasta que no estuvo muy mal, no dejó de levantarse cada día a las 5-6 de la mañana para ir hasta la vaquería, sacar a pastar a las vacas de una finca a otra, limpiar de boñigas, ordeñarlas a mano, y volver ya de noche. Cuando perdió la vista, seguía trabajando todos los días. Vendía la leche en su casa, y cuando le preguntabamos cómo lo hacía para distinguir las monedas (porque sólo veía sombras) nos decía que él se fiaba de la gente con el pago y con el cambio.
Después prohibieron que vendiera como particular. La leche tenía que vendérsela a una empresa, y ahí empezaron las pérdidas (esto antes de la entrada en el euro, así que ahora está peor incluso).

Mis tíos han dedicado toda su vida al campo. Pero después de toda una vida, resulta que tenían que invertir (entre piensos, vacunas y demás) más que los beneficios que obtenían. Así que han tenido que venderlas.
Y ya no cultivan más que un huerto pequeñito para el autoconsumo (yo recuerdo que de pequeña plantaban de todo).
Casi nadie del pueblo tiene ya ganado porque no es rentable.

Es una vida muy esclava, y si encima no te sale a cuenta, tú verás.
Pero a este paso, vamos a tener que comer piedras.

Libertual

Dos tazas de Capitalismo...

D

La culpa es de la pirateria

RespuestasVeganas.Org

Una vez destetados, no necesitamos beber leche de otros mamíferos para estar sanos y fuertes, es un mito.

Este mito perjudica a las vacas. Las vacas son embarazadas constantemente para que produzcan leche y los terneros que las vacas paren son enviados al matadero. Cuando una vaca deja de producir la cantidad de leche por día que la exigen Los Mercados también es enviada al matadero. Los intereses fundamentales de estos animales son frustrados por una cuestión de gusto.

Los intereses de los demás no son tenidos en cuenta por la sociedad actual, pues sólo tiene en cuenta el grupo preferencial, algo totalmente arbitrario. Esta mentalidad es la fuente de todas las injusticias.

Endor_Fino

Es obvio que la leche cuesta más cara porque todos los intermediarios enriquecen el proceso de creación de la leche aportándole con su intervención un valor añadido que ... blablabla blablabla ...

¡COÑO YA, QUE ES LECHE!

D

Si no vendiesen a esos precios, no tendrían problemas, que monten formas de vender por su tierra ellos mismos, y cuando vengan de fuera que digan: a tanto, no? pues hasta luego.
Así lo han hecho muchos y les va bien.

ChukNorris

#59 La mala calidad es por mezclarla entre otras cosas con agua

kaoD

#61 pues eso, que yo estaría dispuesto a pagar un poquito más por leche de verdad. ¿En serio nadie ha visto la oportunidad de negocio, o es que la gente es así de tacaña?

p

Gran parte de esa subida puede deberse a la subida del petróleo

p

¿a quién están ordeñando?

D

Solución, ir a comprar leche a las granjas, eso sí que pasen los controles de sanidad, pero aún así será más barato para todos.

D

Cansina, sí, vale, es verdad. Y? Nadie dejará de comprar leche. Punto pelota.

Yranac

Cooperativas para la venta de leche y poder presionar al envasador, cooperativas para la compra de piensos y poder presionar al proveedor, cooperativas para dejar de llorar que se trabaja 7 dias a la semana 12 meses al año y poder tener tu descanso rotativo y días de vacaciones, cooperativas o, en su defecto, formas asociativas para ser más grandes y poder trabajar más y mejor. Olvidémonos, el paisano con su docena de cabezas no es el futuro, 5 paisanos con 200 cabezas ya es otra cosa...

Yranac

#39 Claro, te los marcan desde Bruselas y pagan más en unas comundades que en otras por culpa de Bruselas también ya...

No se por qué dices que llega 10 años tarde pero yo la realidad que veo es a los camioncitos lecheros recogiendo casa por casa y entregándoles una hojita con lo que les van a pagar por la leche del mes pasado, y cuidado que no se entere el vecino no vaya a ser... Vale no será una docena de vacas, serán 3 docenas pero sigue siendo un ganadero solo frente a una industria y, en MUCHAS ocasiones, compitiendo con los otros ganaderos en lugar de aliarse...

ChukNorris

#52 Te has llegado a leer lo que escribí en 39? La central lechera Asturiana es una cooperativa con más de 1000 socios ... pero vamos, que supongo que te parecerá pequeña.

Y veo que no sabes lo que es la cuota láctea ...

#47 No se puede vender leche sin pasteurizar ni sin otro tipo de tratamientos.

kaoD

#54 ojalá la mala calidad de la leche sólo viniera de la pasteurización.

Yranac

#54 Sí, leí perfectamente lo que pones en 39, supongo que tu no has leido la noticia en donde, entre otras cosas, dice que "las granjas asturianas cobran entre cuatro y diez céntimos más el litro."

Que lo que es una cuota láctea, no se como lo sabes tu, yo lo se perfectamente; también se lo que es ver llevar leche en coches particulares los días de tractorada y quedar bien con la envasadora, tu sabes lo que es eso?? se lo que es mentirle al de la granja del vecino con el precio y los litros que produces "non vaia a ser" se lo que es la desconfianza entre ganaderos en el mundo rural de Lugo que lleva a que puedas negociar a la baja con uno de los ganaderos solo diciendole que al de la otra casa se lo vas a pagar a menos precio. Se los intentos fallidos de cooperativa en la provincia de Lugo y por qué fracasaron, se los intentos acertados de cooperativa en la provincia de Lugo y por qué triunfaron (y siguen funcionando), sí conozco el rural de la provincia de Lugo, gracias.

ChukNorris

#73 Entonces el problema es que unos se han sabido organizar mejor que otros.

Yranac

#78 Tenlo por seguro

King.COM

Eso es a lo que se llama en informática un "Attack in the middle man"?

D

Éstas son las noticias que hacen a uno cabrear.

Joachim_Ratoff

¿Algún imbécil no se ha enterado aún que "leche" significa líquido perjudicial para el ser humano e injustificada explotación y tortura animal? Por no hablar del alto coste de mantenimiento en términos de agua y piensos.
Me quitaba yo de un plumazo estos centros de reclusión y agonía masivos. Qué asco, joder.

D

Lo normal en el pais de los intermediarios monopolistas... y asi con todo.

ignipa2

No es el único caso, preguntar a cualquier viticultor lo que cobraba hace 15 años y lo que cobra ahora.

C

En el sector agrícola es mucho mayor el incremento que se le hace al producto. En muchos casos, al agricultor le dan por kilo de naranja 30 PESETAS. Solo hay que hacer cuentas....y las cooperativas NO son la solución.

BlogSecretGar

Es que desde luego, el primer eslabon es el que menos cobra de todos... y a veces es una verdadera miseria.

Y nosotros pagando de todo en un producto, hasta la P de puleva nos cuesta 30 centimos

andresrguez

Las granjas deberían de recordar que la leche necesita una transformación y un transporte para llegar al consumidor final que tiene un coste... porque no pueden pretender cobrar el mismo precio que al consumidor sin transformar el producto.

Todo ello, por no hablar que el sistema de producción en España es bastante deficitario debido a los costes y la baja asociación entre productores y/o de los sistemas de explotación como ocurre en Francia que pueden tener precios competitivos y hundir el mercado español con el dumping de la leche en las marcas blancas.

Si las granjas, al igual que los agricultores, etc... se asociaran para realizar todo el proceso otro gallo cantaría pero es complicado y requiere una gran inversión y trabajo, algo que no siempre están dispuestas a realizar y/o poder obtener en el caso de la inversión.

Anikuni

#7 Se te olvida el otro dato, ha subido un 48% de precio al consumidor desde entonces

Si bajan precio en las granjas (por que les sale de los...) que bajen precio en los supermercados

Aunque no le quito ni pizca de razon a #12, deberiamos comer solo fruta de temporada y cultivado lo mas cerca posible, nos hemos vuelto muy caprichosos

Manolitro

#14 Mírate a ver cuánto ha subido la gasolina desde entonces, la subida de precios es debida sobre todo al aumento de costes de distribución.
Y la bajada de precios en origen baja porque se han encontrado otros sitios donde comprar más barato.

mfaustino

#12 Externalización de costes, o algo así, creo que se llama eso que has descrito.
Para que podamos comprar barato

l

#12 yo diría más bien que somos muy egoístas. Siempre hay alguien en España dispuesto a vender al precio que le dicen. Y los demás se dejan pisar.

El día que se planten todos los ganaderos productores de leche y digan que o les pagan tanto o que se lo compren a marruecos a ver qué pasa. Pero esto no va a pasar porque no se atreven, porque al día siguiente estarán comprando la leche a marruecos o al Perú... ja! eso quiero verlo. Lo que pasaría en todo caso es que nos inundarían de lecha francesa... y eso ya no es lo mismo...

Lo que pasa en este país es que cada uno mira a su propio ombligo, y somos todos muy cómodos y no sea que venga peor vamos a pasar por aquí.

Y los conozco de primera mano. Y los veo pisarse los precios entre ellos, porque joder, como fulanito acepte 11 yo voy a tener que vender a 9, así que voy a vender a 10... 100% nosotros mismos.

¿Que luego se aprovechen de esto? Pues sí.

D

#41 Por desgracia, los ganaderos-agricultores, como el resto de los mortales, suelen tener una mala costumbre, comer 2 o hasta 3 veces al dia, aparte que deben pagar sus deudas.

La falta de unión respecto a la fijación de precios y protestas ya era un problema hace unos 10 o 15 años cuando trabajaba en algo relacionado con el tema. Actualmente continua ocurriendo lo mismo. La cuestión es que de aquella, prácticamente no existía aun la competencia con marcas extranjeras, hoy día, al mas mínimo descuido se les cuelan y les dejan sin mercado. Es decir que o venden a ese precio u otro lo hará, y no venderán nada. Y esto lo saben perfectamente las empresas comerciales.

Todo esto deriva directamente de la entrada en el Mercado comun, alla por el 2000, que fue cuando comenzaron a desaparecer los pequeños agricultores, y empresas derivadas de la actividad. Y Como el gobierno español, nunca tomo cartas en el asunto de forma seria para que resultara rentable la agricultura en este pais(Como si lo es en Francia), terminaremos dependiendo totalmente de productos extranjeros. que finalmente marcaran los precios que les vengan en gana. Ya que no los mantendrán siempre baratos, eso tenerlo por seguro.

Gaeddal

#12 Por curiosidad, ¿cómo harías para hacer que fuésemos más "localistas"?

j

#12 El problema es que a día de hoy hay unas externalidades asociadas a nuestro consumo que no está pagando nadie. Por eso nos permitimos que la leche recorra 5000 km, comer papayas en diciembre y mover un coche de 1500 kilos para tranportar 70 kilos. Con externalidades me refiero a contaminación, esquilmar los recursos del planeta, hacer trabajar a menores o a personas con unas condiciones laborales que en nuestro país serían ilegales.

Es muy cómodo mirar hacia otro lado pero casi todos tenemos las manos manchadas de sangre.

D

#7 Y tu deberías recordar que antes del 2000 los productores y envasadores de leche también tenían costes, y pagaban mas por la misma.

¿O que pasa que el gasoil para la maquinaria no ha subido, los impuestos que paga el agricultor no han subido, la mano de obra que contrata tampoco, y los productos que compra para alimentar, cuidar fincas, ganado y producir tampoco?

Por que si han subido los costes de quienes la distribuyen y envasan, también los de los ganaderos. Y aqui lo que se esta viendo es que dichos costes solo los asume una parte.

Por lo tanto la subida deberia ser proporcional, no solamente repercutida en el productor.

t

#7 Por aqui algunos ya han empezado a organizarse, eso si el precio sigue siendo un poco alto a mi parecer.

http://www.bizkaiaesnea.com/quienes-somos.html

kaoD

#7 pues tienes toda la puta razón.

Yo no llego a creerme que las granjas ceranas a mi vivienda no sean capaces de hacerme llegar leche a un precio parecido al de producción industrial. La gasolina está CARÍSIMA. En el transporte a corta distancia se ahorra muchísimo, ¿entonces por qué esos precios?

Pagaría gustosamente la leche un poco más cara si pudiera beber leche de verdad como antaño hacía en mi pueblo, y no agua blanca que es lo que bebo ahora.

Aún recuerdo ir a comprar a casa de la lechera y traerme garrafas. Incluso llegaría a desplazarme a granjas cercanas si eso supusiera un ajuste razonable del precio de la leche.

Por muchas subvenciones que se den, es IMPOSIBLE que la leche de Asturias me salga más barata que aquí. Imposible. Es de lógica. Por mucho que la leche se traiga en masa, el aumento de gasto de combustible con respecto al peso tiene que hacer que paguemos bastante más por litro.

Creo que das en clavo con lo de la organización. Es más fácil que vengan con la cisterna y fin. Eliminas riesgos y todo es cómodo... pero luego se quejan del precio que cobran. ¡Normal! ¿Estás dispuesto tú a asumir los costes? Parece que no. Quizá el precio sí esté ajustado entonces...

D

#7 Aunque encuentro que parte de tu razonamiento es válido*, creo que no lo es por completo.

Como quiera que lo usas para justificar el abuso de los intermediarios, negativo al canto.

P.D.: *hay alergia en España al cooperativismo, supongo que en parte porque hay antecedentes de pifias dentro de cooperativas, pifias que generan desconfianza; y también en parte por lo que me dijo una vez un jefe**.

P.P.D.: **yo llevaba una zona dentro de una más grande que llevaba la oficina, y le tracé un plan operativo para gestionar todas las zonas y maximizar los beneficios, a cambio de que me hiciese responsable de la oficina (el jefe sólo venía 2-3 días en todo el mes) con un % sobre los beneficios. Después de una discusión, ante la pregunta de si prefería ganar él menos con tal de que yo no ganase más de lo que estaba ganando hasta la fecha, su respuesta escueta fue "SI". A menudo impera eso de prefiero estar tuerto si el otro está ciego.

D

#7 Estás describiendo Area de Guissona.