Hace 6 años | Por uhandrea a francis.naukas.com
Publicado hace 6 años por uhandrea a francis.naukas.com

Los científicos somos esclavos de las grandes editoriales de revistas científicas. Trabajamos gratis para ellas, solo por sobrevivir en el ecosistema científico. Un negocio redondo con ingresos anuales superiores a 22 mil millones

Comentarios

D

#14 De verdad, pod'eis mirar #16? Es que ya hay soluciones... y la gente las usa...

Si el problema sigue as'i es por culpa de los cient'ificos, que tienen miedito a subir sus trabajos a servidores como arXiv o BiorXiv antes de mandarlos a las revistas.... Luego todo el proceso es igual, incluso los art'iculos se pueden sustituir por las versiones que se van a publicar (las aceptadas, que no las publicadas).

D

#17 ArXiv y BioarXiv no arreglan el problema, porque luego tienes que seguir pasando "por caja". El negocio va a seguir igual porque el proceso de peer review pasa inequívocamente por las revistas. Y si todos los científicos del mundo se ponen de acuerdo y comienzan a publicar en ArXiv (que no va a pasar), las editoriales empezarán a apretar las tuercas, porque saben que ahí está su negocio. Esas plataformas no van a arreglar nada.

Respecto al "miedito" del que hablas, te invito a invertir dos años de trabajo en algo y luego dejarlo colgado ahí a la buena de dios. Si es experimental vale, pero si es teórico o computacional ya te digo yo que no lo subes tan alegremente. El mundo de la investigación es bastante competitivo.

D

#26 Soy investigador desde hace 10 anyos y no hay trabajo que no haya subido a arXiv antes de mandarlo a publicar a las revistas. Y adem'as todos mis trabajos son puramente te'oricos... No te digo mi nombre porque no me apetece... pero te invito a buscar un trabajo de f'isica te'orica o de matem'aticas a partir de 1995 (arXiv se cre'o en 1991) que no est'e en arXiv publicado. Elige cualquier nombre de un f'isico te'orico de cualquier universidad de Espanya, por ejemplo, y comprueba si sus trabajos en arXiv

Creo que enfocas mal el problema: son los cient'ificos los que tienen que luchar contra esto... las editoriales ya se ir'an adaptando, igual que hacen con la prensa escrita.

D

#28 Yo llevo también un tiempo en la investigación y no puedo decir lo mismo. Lo que he visto en mi entorno es que la gente como mucho sube el trabajo al mismo tiempo que lo envía al journal, y a menudo sólo el manuscrito. Mi trabajo es computacional, aunque aplicado a áreas experimentales, y a menudo consiste en software que está muy bien tener bien descrito en arXiv e incluso accesible en la web para ganar repercusión (código fuente incluído), pero honestamente, no creo que esto regule en modo alguno el negocio de las editoriales.

Los científicos difícilmente podemos luchar contra esto. Yo no tengo la opción de enviar mi trabajo a ningún sitio que no sea una revista científica si quiero que tenga un impacto en la ciencia. Y me imagino que a ti te sucede igual. Somos esclavos de todo ese proceso, y por más que nos intentemos mover hacia el open source (que yo soy el primero que licencia todo su código con GPL y lo cuelga en la red) y al open access, vamos a ir siempre por detrás de las editoriales.

r

#12 Te equivocas, se publica mierda a raudales en revistas de prestigio. Por qué? Porque es un negocio, simple y llanamente. Puede que no en nature, perosi en muchas otraz. Hay miles de papers que no aportan nada. El 40% de los papers reciben 0 citas (lo vi en una infografia sobre el numero medio de citas por paper y cual era el paper con más ctas del mundo: 385mil!!!!).

40% con 0 citas no dice nada, y a su vez dice mucho.

p

#5 Viva Rusia.

d

#12 no siempre es así. Hay reviewers que te pedirán que modifiques tu artículo para incluir referencias a artículos suyos.
Hay grupos de investigadores que se citan en círculo.
Hay revistas que te dicen que ese artículo no encaja en la filosofía de la revista, pero me dirigen a otra revista del grupo en la que pagas por publicar.
He leído artículos científicos publicados dónde la ausencia de calidad es notable, y otros artículos muy buenos que han tardado demasiado en ser aprobados porque los revisores tenían otras intenciones.

d

#13 la gran mayoría de los artículos que te interesan no están dentro de tesis de tu universidad ni de tu estado.
Dependiendo del área de investigación, hay países.con más fuerza que otros, y no van a seguir todos el modelo de publicar todos los artículos en tesis.
Mi tesis, por ejemplo, contiene 4 artículos de los 34 que he publicado.
Los otros 30 no los encontrarías en la biblioteca de la universidad (sin contar la suscripción a las revistas de pago), pero si que podrías encontrarlas en los portales web que nosotros montamos para ofrecerlas gratuitamente. Esta vía, no obstante, no es tan común como uno se esperaría, y a veces puede darse el caso de que una revista te pida que quites el artículo de tu web (ya que les reduces ventas).

Para más inri, las imágenes que creas para los artículos dejan de ser tuyas. Cuando llegas a publicar un artículo debes rellenar un formulario de traspaso de derechos (alenos ha sido así en todas mis experiencias). Me he llegado a encontrar el caso de que la revista no nos concediese el derecho a reutilizar una imagen que creamos para un artículo para una edición especial a la que la propia revista nos había invitado.
Así de increíble es este negocio

Narukami

#25 Lo que no entiendo es que si tu universidad es pública, el resultado de tu investigación no lo sea, como no te obligan a subir todo al repositorio? Es lo que comentaba antes. En mi universidad me explicaron que al ser dinero público todo lo que se haga ahí debe publicarse en abierto en el repositorio.
Y lo de las imagenes ya es de risa. Yo tengo el copyright de todo el contenido de mi tesis y si alguien me dice que les tengo que traspasar derechos para publicar, me rio en su cara. Pero si es que ya es pública! para qué iba a querer pagar por que la pongan en una revista digital? Si mi trabajo es bueno, ya lo buscarán otros. La verdad que no entiendo cómo se está dando lugar a algo así. Me parece tan flipante.

Al-Khwarizmi

#35 Por desgracia, no hay una normativa general que obligue a poner los artículos en acceso abierto.

Sí te obligan a hacerlo si tienes un proyecto del Ministerio (lo dice la convocatoria) pero la forma en que lo redactan es un coladero. Es algo así como que tienes que publicarlo en acceso abierto, salvo que la revista no te deje. Vamos, que en la práctica como si no estuviera.

En los proyectos de la UE sí que son más serios y obligan a publicar todo en acceso abierto de verdad, pero sigue siendo un expolio por parte de las editoriales porque al final la gran mayoría de las revistas de acceso abierto lo que hacen es cobrar por publicar, y por supuesto eso se paga con dinero público también (el proyecto de la UE te da una partida para pagarlo).

La salida sería que las instituciones públicas montaran sus propias revistas, y sólo sirviese publicar en ésas y en las de sociedades científicas que son de acceso abierto sin cargos. Pero claro, eso no es muy capitalista así que la política no va por ese camino.

Sobre lo de tu segundo párrafo, el tema es que los científicos estamos siendo constantemente evaluados en un entorno hipercompetitivo donde mucha gente se está yendo a la calle, y si no tienes publicaciones en revistas de alto impacto (que la gran mayoría son abusivas y cobran por todo) tienes todas las papeletas para irte tú. Cuando te estás jugando tu medio de vida, y a menudo el de otra gente también (esa gente que has contratado con el proyecto de investigación y si no te lo vuelven a dar, adiós) se te quitan las ganas de "reírte en la cara" de las revistas y tragas con lo que te echen.

Narukami

#35 Pero, no puedes mandarlo a un congreso y salir en los proceedings, eso no vale igual? Da la impresion de que el investigador paga para ser relevante, cuando su investigacion deberia hablar por si sola. En cualquier caso, no te lo tomes como una critica, entiendo que la gente se ve presionada y me parece mal, por la gente y por como se pervierte la finalidad ultima de la investigacion (y los resultados con ello).
#37 Si, pero después de publicarlo en la revista no te obligan a ponerlo en tu tesis de phD que si que es de acceso publico? Entonces todo el mundo puede tener acceso a las investigaciones de otros hechas con dinero publico, no? Que yo sepa, en el norte de Europa es asi, todo se sube a internet si es un proyecto de una universidad publica.
Y pagar para publicar en una revista digital en lugar de subirlo simplemente a un repositorio me parece absurdo. Te van a encontrar con Scholar exactamente igual.
Yo al menos los doctorandos que conozco trabajan con su universidad y colaboran con otras para obtener informacion, y no veo que necesiten pagar para acceder a contenidos porque trabajan con aquellos a los que citan, mas o menos. Es posible que sea porque mi campo es muy especializado y somos cuatro gatos. Pero bueno, es verdad que no soy investigadora, y no estoy negando que tengais un problema, es que me parece un sin sentido y no entiendo como se ha dado lugar a eso.

D

#42 Muchas cosas, por partes.

Enviar a congreso no es gratuito, tienes que pagar el registro en el congreso (aparte del hotel, el avión si toca, etc.), que suele ser algo así como la mitad de la tasa para publicar en open access (gratuito para los lectores) en una buena revista.

En teoría lo que haces con financiación pública ha de estar publicado, pero no exigen que esté publicado con acceso gratuito. La tesis tiene que ser pública y subirse a los repositorios de la universidad, pero si es una tesis por compendio es fácil que los artículos originales en su versión publicada en revista no estén íntegros (si es que están) en el repositorio hasta que expire el plazo que te piden en la revista (normalmente 2 años, depende de la revista). Si el trabajo se hizo a la inversa (primero se escribió y defendió la tesis, luego se troceó y mejoró para publicarla en artículos), la tesis íntegra estará en el repositorio pero la revista no te va a pedir que se retire. Es fácil encontrar artículos de pago que tienen versiones de acceso público que eran públicas con anterioridad al envío a revista (por ese motivo la revista no considera que el trabajo no sea original, lo único que no van a aceptar es pisarse los copyright entre distintas revistas), y también muchas revistas te dejan publicar los preprint del artículo incluso después de haberse publicado en la revista (aunque otras te exigen que no hagas selfarchiving durante un plazo (lo de los 2 años que decía).

Si pagas por publicar en una revista prestigiosa, que solo acepta buenos trabajos, que tiene muchos suscriptores que leen la revista, que aceptan comentarios en cada artículo (de forma que fomenta el debate) y que incluso la revisión por pares es en abierto (cualquiera puede llegar y sacarle los colores al trabajo), vas a tener más citas y más reconocimiento que si sencillamente lo subes a una web, y por lo tanto va a salir más arriba en las búsquedas de Scholar. Otra cosa es la tendencia de la gente a citar solo artículos de revista o en proceedings, y las tesis sólo si no hay una alternativa en revista, pero eso también tiene una razón: dado que no dan méritos los documentos que no han sido sujetos a revisión por pares (y si no ha sido publicado en revista o congreso, y si eso en tesis, se considera porque sí que no ha tenido esa revisión), todo el mundo prefiere que le citen sus artículos antes que sus documentos de trabajo.

La inmensa mayoría de los investigadores (doctorandos, senior, etc.) no necesitan pagar para acceder a nada porque ya paga su universidad una especie de tarifa plana. Mientras accedas a las revistas desde las IP de las universidades que pagan las suscripciones (de forma centralizada), no vas a ser consciente de nada (y desde luego no repercute en los presupuestos ni de los investigadores individuales ni de los proyectos de investigación ni de los departamentos). Otra cosa es que esas suscripciones depredan los presupuestos generales de la universidad.

fperez

Exacto, un oligopolio permitido por los científicos, que son a la vez principales productores y consumidores del material.

D

#11 Cuando a mí me tocó el TFG, muchos estudios en sitios de pago, si rebuscabas un poco, podías encontrrlos luego en otras plataformas gratuitas. Casi seguro que no todos, pero ya te digo que yo los que necesité... si no todos, la gran mayoría.

d

#18 si, la gran mayoría de los artículos están disponibles por el propio autor como draft.
La última versión previa a su publicación (casi siempre) puede publicarse para fines no lucrativos. Yo al menos los he dejado todos disponibles.

D

#11 #0
http://sci-hub.io
de Alexandra Elbaykan
De nada

A

#45 Me daba muchos errores y hay varios clones rusos fraudulentos que utilizan el método de las páginas de pelis y series, es decir, cuando tiran la original crean varios clones y le meten publicidad (con sorpresitas en forma de malware) ¿el enlace que me anexas es la página original? me quedaría mucho más tranquilo ya que soy un poco '' cagetillas'' al meterme en páginas que desconozco.

D

#46 es el primero que sacaron

Narukami

#7 Seguro que no se puede evitar ir a esas revistas? No me lo creo. Yo no soy cientifico pero en la universidad donde me gradue tienen un fabuloso repositorio online donde todas las tesis y phDs quedan publicados. Es obligatorio publicar en abierto ahi ya que la universidad se financia con dinero publico. Tambien tienes la opcion de que cojan tu articulo en un congreso y lo publiquen en los proceedings, o que la universidad publique tu libro (en cuyo caso ya si que se cobra por el). Yo leo mucho de investigacion porque lo necesito para mi trabajo y en mi sector hay poco de pago y se puede sobrevivir muy bien sin soltar un duro a esos chupopteros de las revistas cientificas. La gente mas famosa a nivel internacional publican en abierto, nada de revistas. Eso si, ultimamente he visto un par de articulos subidos a Science Direct que eran de pago, mal asunto. Me pregunto por que lo hace la gente. Pagan las revistas a los cientificos? Como permite el gobierno que una empresa privada haga caja con la publicacion de sus investigaciones? En cualquier caso, me parece acojonante que se este permitiendo algo asi.

k

#13 las tesis depositadas quizas no traten el temario que te interesa, mas si es un campo "nuevo" como la biologia sintetica o los biosensores. Ojala hubieran mas iniciativas tipo arxiv.
La gente famosa a nivel internacional publica en abierto porque su estatus se lo permite, no todo vale para un plos one. Ademas, lo mas probable es que tengan otras publicaciones el mismo año en nature.

Ahora, desde europa, dicen que premiaran los articulos en abierto. Incluso creo que han dado un horizon para que algun centro gestione el meollo

D

#20 Al contrario de lo que dices, es precisamente la gente con menos recursos la que se ve m'as respaldada por las publicaciones en abierto y deber'ia usarlas m'as... Los plagios existen y esto evita cualquier intento. De hecho, en arXiv tienen un sistema de an'alisis de c'odigo para identificar textos/c'odigos duplicados (incluso si es de los propios autores). Por ejemplo:

https://arxiv.org/abs/1705.01585

Y para Plos One, parece que BioRxiv es completamente v'alido (de hecho parece que tienen un sistema para enviar el art'iculo directamente a la revista desde BioRxiv):
https://en.wikipedia.org/wiki/BioRxiv#bioRxiv_to_Journals

D

#13 Las tesis no te dan "puntos", más allá de que son necesarias para obtener tu título de doctor. Para cumplir con los méritos exigidos para acreditar experiencia investigadora o sexenios de investigación tienes que tener (apróx. por orden de más valor a menos) artículos indexados en JCR, ponencias en congresos, capítulos de libro o libros publicados en editoriales "de prestigio".
El mismo texto fuera del circuito de revistas JCR puntúa mucho menos que si está publicado en ese circuito.

m

#7 Si hacemos eso unilateralmente en España: Bye bye avance científico.

D

#1 No es así. Las revistas científicas son demasiado rigurosas. Y el que publica algo tiene que demostrarlo científicamente. El salir una publicación en una de ellas solo da prestigio. El intentar demonizar a las revistas científicas, es simplemente no ser tan bueno como creías al no publicarte tu artículo por ser sospechoso de fraude. Las revistas científicas ganan dinero pero tienen la misión de hacer la criba entre experimentos falsos y experimentos reales. Salir en una revista científica es prestigio para el investigador lo que significa dinero y publicidad para el mismo.

k

#12 ya, por eso los revisores son anonimos: para garantizar la neutralidad...
Y no, no solo da prestigio. Da dinero en forma de becas (mirate la lista de los ERC en busca de alguien con publicaciones en q2), da plazas de docencia/investigacion, etc. Si el investigador no gana nada, no tiene ningun aliciente para publicar.

Luego, las retracciones. Ni son normales, ni se hacen con el mismo formato. A lo sumo te ponen una esquinita en letra microscopica. Si es algo del nivel celulas ips korea (no recuerdo el cientifico), si se retractan con fuerza pero creo que es por la presion social mas que por convencimiento propio

Hace 100 o 50 años, no digo que no fueran necesarios. Hoy por hoy, son un intermediario que actua como una black box. De hecho, te animo a replicar experimentos sin contactar al autor. Sin ir mas lejos, en algunos proyectos "open" sucede lo mismo (se olvidan de una linea de codigo, te dan un stl en mal estado,etc.).
Su mision, hacer criba, podria ser llevada a cabo en otras instituciones especializadas o mediante revistas mas transparentes. Mucha gente comenta aquello de que son una mal necesario, quizas porque el sistema siempre ha sido asi.

Nylo

#12 Las revistas científicas son demasiado rigurosas. Y el que publica algo tiene que demostrarlo científicamente.

¡¡¡ Jaaaaaa ja ja ja ja !!! Eso que dices es una teoría que aún se cumple en bastantes ámbitos pero que está lejos de cumplirse en otros. Y hablo de las dos cosas, la rigurosidad y lo de demostrar lo que publicas.

deverdad

#12 Ojala fueran demasiado rigurosas. Pero en realidad son mas bien lo contrario: 1 o 2 referees que apenas se molestan en leer el artículo y cuyo opinión a favor o en contra depende mas de si conocen a uno de los autores que del contenido ...
No que sean todos así pero pasa tan a menudo que la mitad de lo que se pública son tonterías y los trabajos mas innovadores tienen mucho mas probabilidad de ser rechazados.

gustavocarra

¿Gratis? jajajajajaj 😩 😫 😭

Publicar cualquier mierda es caríiiiiiisimo.

raistlinM

Gratis gratis no es que trabajen, un problema diferente es que para "ser alguien" tenga que publicar en revistas que se enriquecen con sus trabajos.

En cierto modo han delegado en las revistas la valoración y publicación de sus trabajos, y cuidado que algunos cobran y/o dan lustre a sus curris siendo revisores y otras cosas de estas revistas.

Blek_Ulv

Si encuentran más información al respecto, ¡por favor compártanla!

Es un gran problema que se debe empezar a solucionar desde ya.

Las editoriales están cometiendo una gran injusticia y frenando el desarrollo científico y social.

D

Por mucho que se critique no van a hacer nada xq los nuevos q tienen publicar si o si ni se plantean hacerlo por o en otros medios. La comunidad cientifica por la autocomplacencia de unos y por necesidad de otros han creado su propia republica bananera.

v

¿Podría alguien explicar cómo funciona este negocio? A mi entender bastaría con crear una organización sin fines de lucro como la Wikipedia.

D

#3 Sin fines de lucro, hasta que se ponen sueldo ellos mismos. Luego no salen las cuentas...

Blek_Ulv

#3 No, para nada!
Se debe regular gubernamentalmente.
El problema es frenar ese atropello que cometen o quieran cometer las empresas y empresarios.
No es un problema sencillo de solucionar. Hay muchos factores y mucho por hacer.

karnero

#3 Este obsoleto pero rentable negocio funciona explotando por triple partida a los científicos; Haces todo el trabajo de investigación y redacción de los logros. También trabajas gratis revisando el trabajo de otros. Y acabas pagando por acceder a los trabajos publicados por otros, esos famosos 30€ o los muchos millones que cada universidad acaba pagando.

Además tienden a buscar un titular "sexy", por lo que ciertas observaciones muy relevantes no son publicadas. Si Fleming intentase hoy publicar su descubrimiento sería rechazado, y en cambio es posible contar historias "atractivas" que con el tiempo se confirman erroneas.

Están siendo un lastre importante para la ciencia, y sí que hay plataformas como www.sciencematters.io donde se publican observaciones científicas, y se busca reproducibilidad, pero hoy por hoy no cuenta con el prestigio suficiente para que el "paper" o artículo te sirva de apoyo o trampolín como sí que ocurre con las grandes. Triste situación para la ciencia y la humanidad.

D

Excelente artículo. Ya va siendo hora de que las voces en contra de este abuso comiencen a alzarse.

U11s2001

Esto demuestra la incompetencia, como poco, de los gobiernos.

Blek_Ulv

#2 estoy de acuerdo! Los gobiernos tienen toda la obligación de frenar estas injusticias.

Trakatra

Estamos apañados si los científicos, supuestamente inteligentes y concienzudos/as, preparados para abordar grandes retos no sean capaces de acabar con semejante nimiedad. Arraigada, sí, pero nimiedad.

P

Todos los comentarios que sugieren que los científicos tienen otras vías y deberían plantarse están olvidando una parte importante del problema (en España): la ANECA, la entidad que acredita los méritos del profesorado universitario, valora casi exclusivamente las revistas indexadas en el JCR (una de las revistas de Thomson Reuters). Tus demás publicaciones por supuesto que puedes ponerlas, y te contarán como un cero a la izquierda (o quizá como un segundo decimal).

Luego además de toda la posición dominante de las editoriales, los científicos españoles están literalmente presos porque quien les evalúa les exige que publiquen ahí. En España se evalúa literalmente "al peso", y de una balanza muy concreta. Por un lado va el prestigio internacional que uno pueda ganarse por otras vías (citas, proyectos, demos, resultados, calidad) y por otro lo que te va a puntuar la ANECA (y que es requisito para ser profesor, desde Ayudante Doctor hasta Catedrático).