Hace 13 años | Por --36793-- a politikon.es
Publicado hace 13 años por --36793-- a politikon.es

Una de esas encuestas que uno sólo lee en Estados Unidos. Primero se pregunta a la gente si han utilizado un programa de ayuda social del gobierno últimamente. Después se le nombran una serie de programas de ayuda social del gobierno, a ver si los están recibiendo o no. Un 44% de la gente que está recibiendo su pensión de la Seguridad Social del gobierno federal americano está convencida que no recibe dinero público ninguno y un 39% de receptores de Medicare dice que el gobierno no les ayuda nada. La encuesta: http://ow.ly/3VOip

Comentarios

D

#6

C

#7

McManus

#6 Te contaré unos secretos desde la más cruda realidad.

El dinero no sale de los árboles. Cuando un grupo de personas arregla el firme de una carretera, ¿no está claro que algo del dinero público se gasta? Porque estas personas perciben sus salarios. Porque hay que pagar el mantenimiento de la maquinaria utilizada que, a su vez, se ha comprado para poder hacer esos trabajos. Porque se necesita combustible para transportar esas máquinas y personas: no sale precisamente gratis. Las matemáticas no mienten.

De los mensajes de Elwing y Kopra no se deduce directamente lo que tú dices. Sino algo de perogrullo: para que el Estado te dé servicios públicos, evidentemente debe tener algo de dinero pues el trabajo que supone, por ejemplo, un profesor no sale gratis (para empezar, estos profesores tienen que estar, a su vez, formados en colegios públicos) y la esclavitud formal está prohibida.

Evidentemente, ellos no niegan que hay políticos incompetentes pero también admiten la posibilidad de que haya competentes, como en todos los trabajos. En cualquier caso, el político tiene que administrar, con la ayuda de asesores y ministros variados, la economía del país. Y tiene que tener mucho cuidado con lo que haga, pues algunas decisiones económicas le pueden costar el puesto. En todo caso, necesitan un mínimo de dinero para poder aportar servicios e infraestructuras al ciudadano, además de pagar a funcionarios. Hay que saber elegir, saber administrar el dinero: no crece en los árboles y no siempre es fácil administrarlo. Además no hay que olvidar que hay que saber cómo crear riqueza (algo fundamental en todo sistema económico si se quiere que sus habitantes sigan siendo prósperos). ¿O es que ya hemos enterrado en polvo todo lo que se ha escrito sobre la teoría de juegos -no, no es fácil gobernar el país. Hay que hacer un ejercicio de imaginación-?

¿Es que nadie ha jugado a un videojuego de estrategia política como el Tropico 3 o qué? ¿Nadie ha visto las cuentas de un Estado? ¿Nadie sabe acompañar conocimientos de economía básica con sentido común o qué? El dinero NUNCA CRECE EN LOS ÁRBOLES. Evidentemente, hay gestión política más o menos eficaz.

D

#17 Repito lo que dije en #14: Con un reparto más justo de la riqueza y una forma de organizar la sociedad más igualitaria, sostenible y racional, te apuesto lo que quieras a que sobra riqueza para jubilarnos a los 50, para acabar con el paro y hasta para trabajar menos horas al día.

En lo que respecta a los videojuegos, y dejando aparte lo triste que me parece la comparación, normalmente los objetivos que se plantean en los mismos suelen ser la supremacía sobre Estados, países o civilizaciones rivales ya sea militarmente, controlando los recursos, mediante un adelanto tecnológico abismal, etc. (al menos así era en el Civ IV, el más complejo que llegué a jugar en su día). Dichos objetivos son totalmente diferentes a los que alguien con dos dedos de frente consideraría deseables para toda la población. No para las élites que controlan la nación, ni para los individuos más inteligentes, sino para todos.

McManus

#18 En el Trópico, aunque seas un dictador del Caribe en principio y tengas tus límites, puedes hacer bastantes políticas sociales. Pero eso, como en la vida real, requiere de bastante dinero y mucha tensión con los intereses extranjeros (al respecto, la teoría de juegos es un buen ejercicio mental para visualizar esos problemas muy comunes). Por supuesto, no pretendo sustituir la ciencia política seria por ningún videojuego: sólo los recomendaba para empezar a hacerse una idea.

Por cierto, como científico social que intento ser, no basta con un "te apuesto lo que quieras a que sobra riqueza". Hay que probarlo seriamente. Usar modelos matemáticos. Hacer un análisis complejo de la sociedad. Y, a tenor de lo que hay actualmente en las diversas ciencias sociales, es un problema de muy difícil resolución. Por cierto, la riqueza se acaba tarde o temprano y el dinero no cae del cielo (a su vez, el gobierno cobra impuestos de personas y sociedades que, a su vez, necesitan generar beneficios: hay un círculo económico bastante complejo). Sí, hay que saber cómo generar riqueza también, como dije. Las necesidades y deseos de las personas pueden variar continuamente (continuamente hay que legislar teniendo en cuenta las características específicas de millones de personas: yo soy sordo, por ejemplo, y ayudar a personas como yo ya requiere de gastos).

Alternativas hay muchas: la imaginación del ser humano es maravillosa. Lo difícil es comprobar si funcionan en la práctica. Y éste es un paso muy delicado, pues puedes comprometer por mucho tiempo el futuro de tu territorio.

D

#22 Puedo aceptar que los videojuegos de gestión de un país o Estado pueden servir para hacerse una idea de cómo gestionar un país o un Estado. Pero quizá el problema radica en que lo que sobra, o al menos una de las cosas que sobran, es precisamente delegar la toma de decisiones en una persona que es la que maneja el teclado y el ratón en el juego. Un simulador de vuelo también sirve para que nos hagamos una idea de los problemas a los que se tiene que enfrentar un piloto real, pero cuando lo que queremos es obtener el carné de conducir automóviles el juego no nos es tan útil. De la misma forma, esos juegos de estrategia carecen de una gran utilidad teniendo en cuenta que te imponen ciertas limitaciones que en la realidad no existen. Sí, pueden servir para que nos hagamos una idea de las difíciles decisiones que tiene que tomar el administrador de un país cuando no tiene dinero suficiente para hacer todo lo que le gustaría y tampoco le es fácil obtener más... pero ¿por qué delegar indefinidamente nuestra libertad de decisión en una sola persona? ¿Por qué organizar nuestro sistema financiero de modo que siempre parece faltar dinero para satisfacer las necesidades de la población o para otros menesteres?

Respecto a los modelos matemáticos, no puedes usarlos con algo tan complejo como la sociedad. Lo más parecido que obtendrías sería algo similar a la predicción meteorológica, que todos sabemos lo inexacta que es. Con la sociedad pasaría lo mismo, ya que estamos hablando igualmente de una gran cantidad de factores que hacen casi imposible la predicción acertada de lo que ocurrirá bajo un sistema determinado.

Aun así, del mismo modo que se puede hacer un análisis lógico de cuál es el tiempo más probable que nos espera para dentro de cinco días, se puede analizar la teoría de un sistema político-económico de forma que se vea cómo respondería más probablemente bajo situaciones concretas (siempre sin olvidar lo probables o improbables que serán dichas situaciones, claro). En lo que respecta a la teoría del sistema que a mí más me convence, ya estuve buscando en internet una descripción que me agradara y no la encontré, así que me tomé la molestia de explicarlo yo mismo aquí en menéame. La dejo aquí por si le interesa a alguien.

ni-tontos-ni-marxistas#c-69

#27 Pues qué quieres que te diga, en Albacete hace dos o tres años muy pocos llegaron a aprobar las asignaturas suficientes para obtener el 60% de los créditos. A mí sí me parecen unos requisitos académicos altos. Otra cosa es que queramos aplicar una barrera intelectual a la universidad, de forma que aquellos que no sean capaces de obtener un título en poco tiempo se queden sin él. Puede ser criticable, pero no voy a entrar ahí ahora. Lo que importa es que, tal y como está montada la cosa ahora mismo, alguien que tenga recursos económicos y no necesite becas podrá alargar sus estudios todo lo que quiera y obtener el título aún siendo un estúpido integral, mientras que alguien que quizá sea más inteligente pero no lo suficiente como para aprobar los requisitos académicos se quedará sin beca y no podrá seguir estudiando ni obtener el título de marras. Y eso es muy injusto, porque ya no estamos aplicando una barrera intelectual, sino económica. Los que puedan pagar el grado, lo tendrán, y los que no, se joden.

En cuanto a las becas, yo diría que la cantidad es algo más baja, pero va más o menos por ahí. Lo que pasa es que hay que tener en cuenta muchas otras cosas, porque 150/200€ mensuales pueden dar para vivir sin problemas si vives en una ciudad pequeña como Albacete, donde los precios son más o menos bajos, y tienes la suerte que tuve yo, que encontré un piso en el que el alquiler costaba 60€ por cabeza. Pero dile a alguien de Madrid que busque residencia o alquiler un piso por ese precio y además compre comida, pague electricidad y gas, etc. A mí se me antoja algo complicado.

Gazza

#17, lo que dices de las carreteras es cierto. El pero que le veo, sobre todo a nivel local (ayuntamientos y diputaciones), es que cada vez se ven menos grupos de personas arreglando las carreteras, a pesar de que las malditas se empeñan en tener cada vez más baches, y tampoco ves que se esté invirtiendo en nada, aparte de viajes a Fitur para "promocionar" la tierra y chorradas por el estilo. Y digo chorradas porque, si bien el turismo puede ser una interesante fuente de ingresos en algunas zonas, ya me dirás qué le vendes al turista si lo tienes todo echo un asco.

D

#6 Te recomiendo que veas "The Wire". Particularmente las temporadas 4 y 5.

D

#2 Con un reparto más justo de la riqueza y una forma de organizar la sociedad más igualitaria, sostenible y racional, te apuesto lo que quieras a que sobra riqueza para jubilarnos a los 50, para acabar con el paro y hasta para trabajar menos horas al día. Pero algunos están (¿estáis?) tan a gusto actualmente, con ese reparto injusto, que prefieren dedicarse a convencer al resto de que eso es imposible, y que no hay más remedio que aceptar el aumento en la edad de jubilación que nos proponen precisamente los mismos que no lo sufrirán.

#12 Con interés y capacidad, ojo. Que los requisitos académicos no son nada fáciles en algunas carreras como la ingeniería informática, o al menos no lo eran antes de Bolonia (ahora no lo sé, pero dudo que la cosa haya mejorado en ese sentido). Además, a muchos con la beca no les alcanza para poder estudiar, sobre todo si tienen que irse a vivir a otra ciudad con todos los gastos que ello conlleva. No por nada hay tantos estudiantes trabajando para pagarse sus estudios, cosa que por cierto no hacen únicamente quienes deciden dedicar una década a obtener la carrera. Y ahora con Bolonia la cosa seguramente se habrá puesto peor, porque si no han modificado lo de las becas préstamo para el posgrado y los planes de estudios que harán que en muchas universidades sea imposible compaginar estudios con trabajo... me temo que decir, a estas alturas, que la educación superior en España está al alcance de cualquiera, es desconocer profundamente la realidad.

D

#14 ¿Aprobar el 60% de los créditos es difícil? No sé en qué año y dónde estudiaste tú, pero hace diez años todo el mundo que quería lo sacaba. Sí que veo problema en algunas carreras como física en la que te piden el 80% y es igual o más difícil que las ingenierías, pero en las ingenierías los requisitos son perfectamente asumibles por cualquiera con interés.

Si alguien no es capaz de aprobar el 60% de los créditos cada año se va a tirar unos 9 años para estudiar la carrera y eso, sencillamente, no se lo tenemos por qué pagar los demás.

Por cierto, si te cambias de comunidad autónoma y eres becario, lo normal es que te den unos 200€ al mes. No es así siempre, pero casi siempre. Al menos por los casos que yo conozco, incluso de gente que tiene bastante pasta.

Sobre Bolonia no tengo ni idea.

JanSmite

Cuando el 90% de la riqueza está en manos del 5% de la población, y eso está propiciado por la clase política, que se arrima al fuego que más calienta en vez de pensar en el bien de la población, y encima decir que somos unos inconscientes, pues que quieres que te diga...

#2 Igual algo de razón tienes: no es que no seamos conscientes de lo que se hace con nuestro dinero, es que literalmente no sabemos lo que se hace con él. Que sí, que tal vez a grandes rasgos conozcamos sobre las partidas, así, en su conjunto, y después pasa lo que pasa, que te encuentras sillas de 50.000 euros o retretes de 5.000. Como en una partida cabe todo, o casi todo...

Shotokax

#2 ¿Dónde están esos políticos? ¡Me tienes en ascuas!

h

#1 Yo creo que la gente que se queja no es por desconocimiento. Un simple cálculo, si la carrera no está muy masificada, basta para observar que mantener las instalaciones, la investigación y los sueldos de los profesores es más caro. Yo creo que se trata más bien de reclamar el acceso a la educación que tienen todos los ciudadanos independientemente de los recursos económicos que tenga la familia.

D

#10 Pero es que eso ya lo hay. Las becas en España no son, en absoluto, restrictivas. Cualquier persona con interés en estudiar que no puede pagarse una carrera tiene, como mínimo, la matrícula gratis.

mando

#1 Si se hicieran bien el trabajo de gestión de las becas para educación no habría gente que usa el dinero de la beca para darse la vidorra con viajes y continuas salidas los fines de semana.

#10 Claro que es caro. Y más mantener a docentes que roban el trabajo a sus alumnos o docentes que han tenido que pasar una dura prueba de elección digital (nombramiento a dedo). La investigación en España está muy desgastada y no es de ahora. Leí en algún comentario de menéame que las plazas de EE.UU. salían en ámbito mundial, en cambio en España misteriosamente acaban de docentes alumnos de la propia universidad.

Entre la sanidad, las pensiones, los recortes sociales, la corrupción en un gran número de ámbitos (no sólo políticos) me está entrando una crispación, que aunque es una sensación de incomodidad, deseo que sea progresiva en aumento y generalizada a la población española. Porque necesitamos un cambio. Que se nos está llendo a la mierda España, joder. Que la gente formada se va, que tenemos una deuda de 3 veces el PIB español y ZP se empeña en endeudarse para tapar huecos del presente mientras deja huecos más grandes en el futuro.
ZP tu antes molabas.

pin8

#13 ZP tu antes molabas

Cambio "ZP" por "Anguita" y "molabas" por "molas" (aunque esté jubilado). El derrochar en política "social" para mitigar los problemas no es lo que beneficia a la sociedad.
Así, por ejemplo, la solución no es prestación por desempleo para todos, sino empleo digno para todos. Obviamente en este mundo capitalista es un tanto utópico, como utópica es la idea de Anguita sobre igualdad económica con la que el pleno empleo, o al menos renta básica, sería una realidad.
Pero seguramente Emilio Botín no opina lo mismo

gesmalbert

#1 Creo que si el estado es capaz de REGALAR..miles de millones de euros a los bancos de los amiguetes..Y NO PASA NADA..!!!¿PORQUE LOS NEOCOM A LO ANTERIOR NO LO CONSIDERAN UN GASTO Y A LA SANIDAD Y LA EDUCACIÓN SI???
---SENCILLO...lo quieren todo para ellos...---> ya tienen nuestro derecho a una PENSIÓN POSIBLE..PERO QUERRÁN MAS...Y MAS..

J

#1 La educación debe ser gratuita, insisto... gratuita... cero euros para el estudiante.
Las Universidades de mi Comunidad Autónoma no sueltan un euro por el personal que trabaja en ellas (docente y administrativo), todo lo paga la Junta, Xunta o Generalitat correspondiente, quedando el importe de matrículas a libre gestión de las Universidades (y logicamente si no llegan con eso... pues la Junta Xunta o Generalitat aportará...)
No es normla que para que te den un expediente firmado tengas que soltar 30 euros, que por matricularte en el curso académico sueltes otros 15 euros en concepto de gastos administrativos fijos... cuando la matrícula es on-line... o que por suspender una asignatura te "premien" con una matrícula más cara al año siguiente... o si lo prefieres que el hacer un máster en España sea el negocio de la EEES para las Universidades españolas... y así... suma y sigue
Si los impuestos se usasen adecuadamente daba para matrículas gratuitas, libros en escuelas y lo que quieras...

vash

#16 es curioso que uses la palabra "gratuita" y luego "impuestos" en la misma argumentación y pretendas tener razón.
Las carreras están financiadas por los impuestos que tu o tus padres pagan, si el estudiante no se saca las asignaturas, para que espavile se le quita financiación, no se le sube el precio. Yo no tengo porqué pagar a alguien una carrera si no le saca el máximo rendimiento.
Yo también veo ilógico que por tener un título que te has sacado tengas que pagar, pero es que quizás la cosa funciona así, la financiación solo daba para profesores, aulas y estas cosas, no para certificados oficiales que suelen valer un pastón

J

#21 Cuánto tienes (y otros muchos que piensan como tú) que aprender de la sociedad sueca que me ha acogido y me ha pagado la educación del máster de dos años que he hecho Sólo he pagado 30 euros al semestre y no iban a la universidad si no a una agrupación de estudiantes para financiar actividades para los estudiantes...
¡Ah! Un sistema que no me penalizaba el suspender... es más... le preocupaba si suspendía... pues la financiación de la Universidad tenía una componente basada en los resultados de los estudiantes, con lo que si la gente suspendía... menos dinero que le llegaba (y no... no regalaban los aprobados)
Ahora... sácame lo de los altos impuestos en Suecia que no lo negaré... pero no se te olvide tener en cuenta que allí tienen maternidades de hasta 52 semanas, y otros tantos servicios sociales... con lo que posiblemente, al final... esos impuestos estén bien usados

D

#1 En las universidades españolas se malgasta el dinero. Un solo departamento de una universidad española tiene más profesores que una Facultad entera en una universidad inglesa. No es normal.

Luego pasa lo que pasa, aquí escasean las becas de postgrado, mientras que las universidades anglosajonas copan los rankings mundiales.

jm22381

R

¿Es mi imaginación o este tipo está defendiendo como se gasta el dinero público en Estados Unidos?

¿Como coño quiere que no estén cabreados por el gasto público los ciudadanos de un país que socializa las pérdidas de grandes corporaciones y bancos más que ningún otro, tiene el peor sistema de salud del mundo, sin apenas sanidad pública, y cuyo gasto militar es abominable?

Venga ya...

D

#3 Si alguien quiere, que lo cambie.

R

Pero en EE.UU la sanidad no era totalmente privada y la gente pobre se moría tirada en la calle ? Si lo ha dicho Michael Moore debe ser cierto !

Esta noticia es una conspiración. Medicare, Medicaid, pensiones, cupones de comida, becas, desgravación por compra de vivienda, asilos, subsidios, etc. no existen. Es una trola inventada por los ultra-derechistas para hacernos creer que en EE.UU son gente solidaria de buen rollo. La realidad es que los americanos son malos malísimos y no tienen estado del bienestar como aquí.

Errónea.

v

Todo muy guay, hasta que mis padres viven en Málaga donde se fueron tras jubilarse, y por yo estar empadronado allí, pero habiendo estado empadronado aquí en Madrid antes de que se jubilasen , me entero que no tengo derecho a sanidad pública, y que tras solucionar no se que papeleos, sólo tendré derecho a 180 días de atención primaria, gracias comunidades autónomas y transferencias.

Pero lo mejor es que me dijo la señora de la clínica que hasta que no solucione eso, si necesitase ingreso de urgencias en un hospital me pasarían la factura, claro que sí, y ahora os seguís creyendo que todos los españoles por serlo tienen derecho a asistencia universal. En 10 años decir adiós a la sanidad como la conocéis.