Hace 12 años | Por --31259-- a lavozdegalicia.es
Publicado hace 12 años por --31259-- a lavozdegalicia.es

Tenían ante sus manos un potente y prometedor compuesto para el tratamiento de tumores agresivos, pero desde un centro de investigación público no podían ir más allá de la investigación básica. Había que arriesgarse si querían dar el salto para trasladar los resultados del laboratorio a la clínica. Y lo hicieron.

Comentarios

c

#6 Siempre habrá alguien que exija más y más facilidades.

D

#8 Seguro que no serás tú quién pague el desarrollo...
#9 Lo que se ha investigado con capital público parece, es la obtención del compuesto y los resultados iniciales... ahora viene lo carísimo, los estudios clínicos.

c

#17 ja ja ja hasta debemos de exigir que se fabrique el genérico ya, antes de que ella fabrique la marca.

sblancoestevez

#17 Estamos hablando de una posible cura contra cierto tipo de cáncer, no de unas zapatillas. Asi que sí, por motivos éticos.

Meritorio

#33 Entonces por motivos éticos tú deberías apoyar a esa persona con todo tu dinero y patrimonio, por el bien de la humanidad. ¿Verdad?

En efecto, por motivos éticos, todos deberíamos apoyar a esa persona con nuestro dinero. A través del estado, claro, que para eso está, para defender el interés general.

D

#36 Vuestra conspiranoia no tiene límites....
#39 Si fuera a través del estado ya no sería un apoyo altruista y por lo tanto, ya no sería ético.

El caso es que los de siempre, pedís leyes para obligar a todo el mundo a pagar para subvencionar algo que vosotros no subvencionáis de manera individual y altruista, para exigir, hay que dar ejemplo.

Meritorio

#40 ¿Conspiranoia? ¿Qué conspiranoia ves tú? ¿Lo dices por lo de que las farmacéuticas orientan sus investigaciones al tratamiento y no a la cura? Lo hacen simplemente porque da más dinero. No hay conspiranoia. Son las leyes de la empresa, ingenuo amigo.

Si fuera a través del estado ya no sería un apoyo altruista y por lo tanto, ya no sería ético.

¿Pero qué disparate es este? El dinero que aporto al estado es tan mío como el que me queda para uso particular. ¿Qué estás diciendo?

#41 ¿El dinero público es de los demás? La verdad es que la indigencia intelectual de algunos asusta.

D

#44 No, ahora resulta que el dinero público es tuyo lol lol lol

D

#51 Por favor, no inventes, eres un poco mentiroso. Lo que yo digo es que si alguien realiza un trabajo merece una compensación porque no se puede vivir de buenas intenciones. Y también te he dicho que es muy fácil repartir el dinero de los demás pero cuesta rascarse el bolsillo. Y tus clases de ética, aplícatelas. Pero claro, todos somos generosos cuando repartimos el dinero de terceros.

Meritorio

#56 Oye, en serio, que creas que el dinero público es "de terceros" es muy fuerte. El gobierno valenciano estaría encantado contigo.

D

#58 ¿En serio crees que el dinero público es sólo tuyo? Podrías ser un político del gobierno valenciano.

Meritorio

#60 Es que es de sentido común que una empresa actúe así cuando su único objetivo es el beneficio económico. La ética no da dinero. Me sorprende que #48 no pueda entenderlo.

#61 No seas troll, por favor.

D

#62 Le dijo el cazo a la sartén lol

Lupus

#43 Pues ambos son necesarios, y mientras aparezca el que cura, son necesarios los paliativos. pero para ti y para #44, da mas dinero sacar un curativo que un paliativo, no es ingenuidad, es tener dos dedos de frente, ley de mercado pura y dura, si tienes algo que todo el mundo busca y lo tienes solo tu, has triunfado como la San Miguel. Lo petas, te forras, te haces de oro. No te hace falta guardar patentes en el cajon ni chorradas de esas, es pura lógica.

Pero acepto pruebas, si me dices que empresa tiene guardada la cura del cancer y no la saca, y me lo demuestras, cambiare de opinión, por lo general soy abierto de mente.

Meritorio

#48 En una empresa farmacéutica, con las cuentas que haces, ibas a durar cuatro días.

Vamos a hacer unas cuentas sencillas. ¿Qué es más rentable para ti?
- Vender una cura contra el sida a 2.000 euros cada una.
- Administrar de por vida un tratamiento contra el sida que cuesta 600 euros mensuales.

¿Cómo es eso que decías de los dos dedos de frente?

Lupus

#52 Si eres una farmaceutica entre mil a vender tratamientos mensuales a 600€ te toca una parte pequeñita del pastel, si eres la UNICA empresa que vende la cura, ¿quien va a comprar a otro que no seas tu? tienes el 100% de cuota de mercado. Eres rico. Y sobra un dedo de frente para entenderlo. Pero si tienes pruebas de que alguna empresa tiene el secreto de la cura del SIDA guardado, estoy dispuesto a oirlo.

Meritorio

#92 Muchos dedos de frente te sobran a ti... ¿Sabes qué es una patente farmacéutica? Te lo explico: Son 15 años (de media) en los que tienes la exclusividad en la venta de un fármaco de tu invención.

Haz de nuevo las cuentas.
- Cura del sida: Éxito de ventas el primer año. Erradicación de la enfermedad. Según tú, eres rico. Y se acaban las ventas.
- Tratamiento del sida: Éxito de ventas durante los quince años que dura la patente, a razón de 600 euros que cuesta el tratamiento mensual por paciente. Más ventas después de esos 15 años en libre competencia con otras farmacéuticas. Según tus parámetros, serías supermegaultrarrico y seguirías vendiendo.

¿Lo ves ya?

Lupus

#93 No. Tener durante 15 años el 100% del mercado es mucho mejor que tener el 1% durante 100 años. Incluso durante solo un par de años. Por no hablar de que si es otra farmaceutica la que se adelanta y no la tuya ya no aspiras ni al 1% ni nada, cero patatero.

En algo tienes razón, me sobran dedos de frente, concretamente me va desde las cejas hasta el cogote, por eso te puedo prestar alguno.

PS: si conoces alguna malvada farmacéutaca que guarde también la cura de la alopecia, me lo haces saber.

Meritorio

#94 No he entendido nada de tu comentario. Lo intentaré por última vez.

Simplificando, exclusiva del fármaco (del sida hablamos) durante 15 años, a razón de 600 euros mensuales, permitirían a la farmacéutica obtener la friolera de 108.000 euros por paciente. A eso habría que sumar lo que la farmacéutica obtiene tras esos 15 años en libre competencia tras la extinción de la patente.

Para igualar los ingresos de los primeros 15 años, la farmacéutica tendría que vender la supuesta cura a razón de 108.000 euros por paciente. ¿Cómo lo ves? ¿viable?

Contra la alopecia no tengo nada. Para mejorar tu entendimiento, tampoco.

Lupus

#95 Ya, a ver si mejoro yo el tuyo, tu haces la cuentas contando con que tienes toda la cuota de mercado lo cual no es así. Pero si tienes el único medicamento curativo frente a todos los paliativos SI tienes el 100% de la cuota de mercado, con lo que en un año vas a sacar más que con los 15 que te va a durar la patente del paliativo con una parte pequeña de la cuota de mercado ¿aun no lo ves?, da igual, por que aun no viéndolo, si otra empresa se te adelanta con el curativo mientras tu sigues con tu miserable estrategia de vender el paliativo tu cuota de mercado se reduce a un estupendo 0% Ohhhhhhhhh eliminado del juego. No vendes nada durante ninguno de los 15 años que te dura la patente, y después tampoco. Tus 108.000€ se convierten en 0€ y los millones gastados en desarrollo, perdidos.

Ah, olvidaba el contubernio inter-farmaceutico-judeo-masonico por el que todas las empresas se comprometen a guardar sus curativos en el cajón. La farmaceutica es la única industria donde las empresas rivales no se tiran puñaladas y sacan productos para posicionarse por encima de otros. Y se reúnen en cavernas, como Los Canteros (TM)

Si aun sigues sin verlo, no te esfuerces más, es que no te da.

Meritorio

#96 Ya te lo había dicho. Me rindo. Eso sí, te dejo con un tal Richard Roberts, premio nobel de medicina, que en una entrevista en el diario "La vanguardia" denuncia lo mismo que denuncio yo: Que las farmacéuticas no están interesadas en buscar curas porque no son tan rentables como los tratamientos de por vida.
http://es.globedia.com/farmaco-cura-rentable?utm_source=Facebook&utm_medium=link&utm_campaign=Compartir+Noticia

Háblale de tu extenso curriculum y explícale eso de que, si no lo entiende, es que no le da.

Saludos lumbrera.

Lupus

#98 Todavía si fuera Nobel de economía...

Mira, otra iluminación de un Nobel:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7050000/7050710.stm

El valor de una argumentación reside en sus argumentos, no en los Nobel que tengan quien los dicen.

D

#99 #98 me hace gracia cuando se usan argumentos de "lo ha dicho el Nobel en Medicina". Bueno, empezando porque el nobel de medicina no existe, es el nobel de Medicina o Fisiología. Segundo, un nobel no es un Einstein. Es una persona normal y corriente que ha tenido la suerte de lograr unos resultados importantes en sus investigaciones, y que no ha fallecido en el intento.

¿por qué se le da más peso a la opinión de a un nobel? sobre todo cuando es el único nobel que opina así !!!
Además, un nobel ha pasado su vida en la investigación pública, no en la industria farmacéutica..

entre los científicos también hay disidentes de opinión, que se niegan a ver la realidad, que le vamos a hacer.

Una cosa, si un paciente paga 500 euros al mes en antiretrovirales para el tratamiento del HIV, y luego viene una farmacéutica nueva, que no vendía HAART, y ofrece una cura por 4000 euros al mes.. ¿te crees tú de verdad que se la va a guardar?

1) Hay miles de farmacéuticas en el mundo
2) No todas venden de todo. No todas tienen por qué vender HAART o terapias antiretrovirales para el HIV
3) Un gran porcentaje investiga en campos en los que no vende productos paliativos
4) Por tanto, si una empresa encuentra una cura, la saca SÍ o SÍ porque para empezar no tenía intereses en HAART, y para finalizar lo puede poner al precio que le de la real gana, porque la SS y todos los americanos lo van a pagar.


Sí, dentro de una farmacéutica puede interesar desarrollar drogas que traten y no curen la enfermedad, pero tienen que tener en cuenta que tienen detras a cientos o miles de farmacéuticas deseando entrar en el mercado, desbancar a la empresa y robar cuota de mercado.

Meritorio

#99 El valor de una argumentación reside en sus argumentos, no en los Nobel que tengan quien los dicen.
Me temo que tú no vas a poder ofrecernos ni lo uno, ni lo otro.

#101 Hombre, un nobel es una persona altamente especializada a la que se le presupone un conocimiento profundo del campo en el que ha desarrollado su carrera y una cierta inteligencia que le ha permitido por ejemplo obtener un doctorado. A la espera de que las farmacéuticas de decidan a compartir con nosotros sus estudios de mercado, no me parece mala idea recurrir a lo que dicen autoridades del sector. No me queda más remedio que darle más peso a la opinión que sobre la industria farmacéutica tiene un nobel de medicina (o fisiología) que a la que pueda tener el estanquero de mi barrio.

Y no, Richard J. Roberts no es el único premio nobel que opina así. Thomas Steitz, premio nobel de química en 2009, nos dice también: "Muchas farmacéuticas cierran sus investigaciones sobre antibióticos porque curan a la gente"
http://www.lavanguardia.com/salud/20110826/54205577068/thomas-steitz-premio-nobel-muchas-farmaceuticas-cierran-sus-investigaciones-sobre-antibioticos.html

Además, un nobel ha pasado su vida en la investigación pública, no en la industria farmacéutica.

¿Investigación pública? Los dos premios nobel a los que me he referido están vinculados a entidades privadas, así que estoy seguro de que conocen de primera mano los criterios de financiación de investigaciones.

entre los científicos también hay disidentes de opinión, que se niegan a ver la realidad, que le vamos a hacer.

Jajaja, no me digas. Y supongo que la realidad es lo que me dice el usuario anónimo khyros en internet y no lo que dicen dos premios nobel. Si tienes declaraciones de algún científico no vinculado a la industria farmacéutica desmintiendo lo que dicen los dos premios nobel, puedes compartirlo.

D

#39 Lo dicho: ¡Qué fácil es repartir el dinero de los demás y qué difícil el aportar el dinero propio!

l

#39 El problema es que lo primero que ha hecho el Estado en cuanto se ha visto en apuros es recortar en investigación y desarrollo.

Lupus

«Si te viene a ver alguien con cáncer, lo ves fuera de horario»

Hace 12 años | Por pirineo a elperiodico.com

¿Ella también debería trabajar mas y cobrar menos por ética?, o como es asalariada en vez de empresaria no esta obligada mas que a cumplir su contrato.
#30

frankiegth

Para #3. Con la vida de los enfermos no se negocia.

Para #6. Totalmente de acuerdo.

Lupus

#25 Claro que no, pero si no existe un incentivo para que esta señora arriesgue su carrera profesional y su dinero personal, no lo haría. Dicho de otra manera, podría haber dicho, al acabarse los recursos publicos con los que se inició la investigación "ahí queda eso, que la tire Epi". Lo dicho, si saca un anticancerigeno espero que obtenga un beneficio por el riesgo y esfuerzo realizados, por que desde luego, lo demás nos vamos a beneficiar del medicamento.
#24 Por supuesto, parte, como bien dices, y a ella tambien parte, cada uno en función de lo invertido y del esfuerzo realizado, creo que es de justicia.

frankiegth

Para #29. ...pero si no existe un incentivo para que esta señora arriesgue su carrera profesional y su dinero personal, no lo haría...

No imagino mayor incentivo que poder curar a una persona de cancer. Arriesgar su carrera profesional por fracasar en una empresa no tiene sentido valorarlo, cualquier empresa puede fallar y ella seguirá siendo una profesional en su sector con esa experiencia añadida. Por otro lado, si ella cree en su proyecto, el dinero que invierta estará bien invertido, pase lo que pase.

...si saca un anticancerigeno espero que obtenga un beneficio por el riesgo y esfuerzo realizados,...

No cabe ninguna duda de que obtendría beneficio económico ante la invención de un medicamento que curase el cancer, otra cosa es que pretendiera especularse con la posible patente y con el precio de ese medicamento.

Lupus

#42 No imagino mayor incentivo que poder curar a una persona de cancer. Ya, por eso 8 de cada 10 personas trabajan en ello, por que solo con intentarlo ya estás pagado. Nadie ha defendido aquí que se especule con el medicamento, ahora, que saque un beneficio proporcional al riesgo y al esfuerzo es de justicia, y no hablemos de que sea proporcional al bien generado por que entonces habría que cubrirla de oro si lo consigue, y tampoco es eso.

caraca1

#20 explicame ,pues ,porque te resfrias cada año si te curan las medicinas que tomaste #26 si tuvieras una farmaceutica intentarias que tus enfermos fuesen enfermos cronicos para asi poder venderles indefinidamente tus productos .cosa que hacen actualmente.por cierto leo bastante.

D

#71 ¿porque el virus de la gripe muta?
el mundo no funciona asi. No hay 1 empresa farmaceutica en el mundo. No son un monopolio, por tanto el interes de todas ellas es superar a la competencia. Si alguna tuviera una cura universal para los resfriados, lo sacaria para desbancar absolutamente a la competencia.

Lo mas sencillo es lo logico: si no hay remedio universsal contra enfermedades, o contra virus, es porque aun no se ha descubierto.

D

#71 Por la mutación del virus de la gripe, amigo ignorante.

caraca1

#76 no hace falta insultar, asi no vas a ningun lado.

D

#88 No es un insulto, es una realidad, lo dejas claro con tu comentario. Te perdiste capítulos de "La vida es así".

caraca1

#89 eres el tipico que se escuda detras de una pantalla para insultar a la gente,lo normal es que no digas nunca a la cara lo que escupes aqui .saludos

Lupus

#71 Si tuviese, como dices, una farmaceutica y esa empresa (Lupus Biolabs, por ejemplo) tuviese el unico antigripal que funcionase no tardaría en sacarlo, ante los miles de productos paliativos que hay no tendría competencia, en un año o dos haría mas dinero que la competencia en años, quedaría el nº1 del mercado, ¿lo vas pillando? S

P

#71 Las farmacéuticas (y los médicos que las apoyan...) son muy criticables. Pero tu visión es algo extrema, y no del todo cierta.
Diferencia: vacuna, de medicamento. Las vacunas previenen las infecciones, pero por un tiempo limitado, dependiendo de la vacuna y del virus que sea; y los virus mutan (por eso, por ejemplo, no se puede desarrollar una vacuna contra la hepatitis C). No es tan simple, créeme.
Los medicamentos, hay de mil tipos, con mil mecanismos, y son preparaciones que curan un brote o una infección puntual. No previenen.
Además, destacar que cada organismo es un mundo que reacciona de un modo diferente y que... eso, no es tan sencillo.
Yo entiendo la visión que tiene la gente de las multinacionales farmacéuticas, y estoy muy deacuerdo con las críticas que se les hacen. Pero tampoco creo que sea justa la visión imperante de los farmacéuticos son el diablo, que se dedican a vender veneno, tras licenciarse por un cursillo de CCC. Hay que saber un poco de lo que se habla.

D

#6 Señores, el verdadero mal de España, la puta envidia, la idea de que lucrarse está mal, la idea de que todo lo que no sea público es malo y hay que eliminarlo.

frankiegth

Para #32. Lucrarse sin atender a unos valores mínimos de justicia, sentido común y buen hacer por parte de cualquier empresa o emprendedor definitivamente está mal. No es una cuestión de envidia, es una cuestión de especulación desmedida sobre el beneficio. Las empresas deben sobrevivir dignamente para mantener su actividad, el problema es que tienden a convertirse en cánceres económicos por su ansia de crecer y aumentar beneficios a toda costa.

D

#47 Claro, las empresas son el cáncer de la sociedad, y el partido es la cura.

¿Un investigador de una institución pública no es una persona que se lucra a costa de los demás?

#64 Recuerda que el socialismo es la manipulación del la envidia de las masas.

sblancoestevez

#32 El verdadero mal en España es la cantidad de gañanes que se piensan que el que se lucra a costa de los demás es un tío "con dos cojones" y olé sus huevos, que si lo hizo es porque vale pa eso. A ver si nos quitamos el complejo de Lazarillo de Tormes, que ya va siendo hora.

l

#55 Hay muchos que se lucran a costa de los demás engañándolos y robando todo lo que pueden, y esto son los que desgraciadamente se vitorean al grito de olé sus güevos. A los investigadores que descubren algo útil rara vez se les reconoce el mérito, y el que hace dinero vendiendo la cura que ha sido el resultado de mucho tiempo y esfuerzo se lo merece, siempre y cuando no lo venda por un precio tan ridículo que solo los ricos puedan permitírselo, claro.

thingoldedoriath

#6 Si como dicen, al llegar a la fase III necesitan una "inversión enorme", y se plantearán buscar más inversores o ceder la patente a una gran farmacéutica; lo que se debiera estar haciendo por parte del Estado Español es, un fondo en el que, hasta que llegue ese momento, se fuera acumulando cantidades procedentes del presupuesto nacional; para que no tuviesen que vender la patente a nadie y se pudiese quedar en España. En poder del Estado o compartida con los propietarios.

Espero que a alguien se le ocurra que esto es una posibilidad, en lugar de invertir millones en comprar ametralladoras del 50 para que sean usadas en pesqueros con bandera de Seychelles por seguratas privados, al servicio de media docena de armadores vascos y gallegos que están esquilmando el Océano Índico para su beneficio; porque ni siquiera pagan sus impuestos en España.

Por poner un ejemplo en el que se gasta dinero de todos en beneficio de unos cuantos...

Meritorio

#10 "pero el complejo socialisto/comunisto/supuestamente progre"
"Me fijo en Pepiño Blanco o en Barreda o gente así, que critican todo lo que no sea proletariado"

Tus frases son antológicas. El PSOE, fiel defensor de la receta neoliberal, es ahora el representante del proletariado y se enmarca dentro del complejo "socialisto/comunisto". A mí me lo vas a tener que repetir unos cuantos miles de veces más hasta que me lo crea.

#3 Ella no es la culpable de que el estado no considere la investigación farmacéutica un bien de interés público, así que tirará con la investigación como pueda. A mí un sistema como el español que permite hacer negocio con la salud de los ciudadanos me resulta inmoral. Al final, será el estado el que deba pagar a las farmacéuticas privadas por los medicamentos al precio que ellas determinen. Y no olvidemos que, como toda empresa, las farmacéuticas buscan hacer dinero, así que sus investigaciones se orientarán preferentemente a los tratamientos crónicos y no a la curación.

Es necesario para el bien común que la investigación farmacéutica sea pública.

Lupus

#28 Y no olvidemos que, como toda empresa, las farmacéuticas buscan hacer dinero, así que sus investigaciones se orientarán preferentemente a los tratamientos crónicos y no a la curación.

Para nada de acuerdo, si hay 200 farmaceuticas y 199 venden productos que tratan y yo tengo el que cura, te aseguro que si lo comercializo, me forro, cago oro. Y eso lo sabe desde el primero al último. Ejemplos de medicamentos que curan los hay a patadas.

Al final, será el estado el que deba pagar a las farmacéuticas privadas por los medicamentos al precio que ellas determinen


Hay una opción muchísimo mas económica y racional, una farmacéutica estatal que investigue por su cuenta, así, si fuera cierta la teoría conspiranoica de los medicamentos curativos ocultos, las farmacéuticas privadas se pondrían las pilas antes de que las gubernamentales les mojase la oreja sacando el curativo antes que ellas, lo que las llevaría a la ruina. Pero si fuese tan fácil, ya estaría hecho ¿no? Salvo conspiración de lobby farmaceutico por medio, claro.

Meritorio

#31 Para nada de acuerdo, si hay 200 farmaceuticas y 199 venden productos que tratan y yo tengo el que cura, te aseguro que si lo comercializo, me forro, cago oro.

Desde luego. Pero como el objetivo es ganar dinero, es más rentable tratar que curar, y no es de extrañar que, desde una visión que busca la rentabilidad, las investigaciones se orienten al tratamiento y no a la curación, ¿verdad?

Hay una opción muchísimo mas económica y racional, una farmacéutica estatal que investigue por su cuenta

Piues sí, eso es lo que yo defiendo.

Pero si fuese tan fácil, ya estaría hecho ¿no? Salvo conspiración de lobby farmaceutico por medio, claro.

¿Y qué dificultades hay según tú? Si no se ha hecho, es porque no hay voluntad. Y sobre la existencia de un lobby farmacéutico (no lo llamaría yo conspiración), no tengo la menor duda. Otra cosa es que sea debido a este que no se constituya una farmacéutica pública.

D

#31 Mi tío trabajó durante años para una farmacéutica, en investigación para nuevos fármacos, y le echaron para atrás varios proyectos por ir en la dirección equivocada: la curación. Le dejaron muy claro varias veces que lo que se buscaba eran fármacos que aliviaran o redujeran los síntomas, no que curasen la enfermedad. Si consigues un fármaco que cura lo venderás muchas veces, cierto, pero si consigues un fármaco que sólo alivia los síntomas, lo vendes muchas más veces, porque el enfermo lo comprará cada vez que empeore o tal vez incluso necesite tomarlo de manera continuada. Ahí es donde está el negocio. A mi tío le supuso un problema ético y dejó la empresa.

D

#60 No se en que empresa trabajaba tu tio, pero probablemente sea una mala empresa. Yo he trabajado en farmaceuticas y no es ese el objetivo. El objetivo es ganar dinero suministrando farmacos. Si curan pues se ponen mas caros, y si son cronicos y no curan y solo tratan simtomas, se ponen mas baratos y se sigue investigando un medicamento "cura".

Y por cierto, no todo lo que parezca "la pera limonera" puede ser interesante desde el punto de vista medico. Los cientificos muchas veces pecamos de "limitados" en tanto y cuanto trabajamos en un sistema cerrado. Miramos a una enfermedad desde el punto de vista molecular y no salimos de ahi. Los medicos y otras personas que trabajan en las farmaceuticas, ven tu proyecto en un contexto "organico", es decir, pensando en todo el organismo y en las interacciones sistemicas de los medicamentos. En este contexto algo que para ti resultaba "la pera limonera" puede ser que para un medico sea mas un dolor de cabeza y gasto innecesario que probablemente no llegue a buen puerto.

#59 Cuando se crea una spin off, el centro publico que dio los fondos publicos mantiene co-autoria de las patentes y de la empresa, por lo que parte de los beneficios privados recaen en las arcas publicas para seguir investigando en ese centro publico.

D

#28 Eso es hagamos de esto también una carrera de funcionarios.

D

#10 Pero hombre, mira la situación... es noticia de portada que alguien vaya a iniciar ensayos clínicos de un compuesto montando una empresa... algo que hacen las farmacéuticas todos los días... paren las rotativas.
#12 Ya lo hacen, pero en el caso de los compuesto anticancerígenos, tienen el problema añadido de que sus ensayos clínicos suelen ser mucho más largos que para otros compuestos, por lo tanto más caros, lo que hace que como registran el producto al inicio de los ensayos, el perido de recuperación de la inversión se hace muy corto, y por lo tanto menos atractivo para el inversor quiza que para otros medicamentos. A eso une la crisis de deuda pública en buena parte del mundo que hace que se reduzca el prespuesto farmacéutico... y que a veces estos compuestos no hacen más que alargar la vida unos meses... y tienes una situación complicada.

caraca1

#3 lo peor de todo ,es que una vez mas ,las farmaceuticas lo metan en el fondo de un cajon y sigan dándonos medicamentos para NO curar. y seguir consumiendo sus productos

D

#18 Cambia de farmacia, los medicamentos que yo tomo curan.

b

#3 super positivo porque yo iba a decir: entonces vamos a atacar al maldito empresario explotador !!!!

p

#3 Personalmente, me alegraré si la comercialización de ese producto revierte en la riqueza nacional y no se queda en el pelotazo de unos pocos. Me explico:

El inicio de ese producto, que yo lea, parte de una institución y recursos públicos (al que todavía siguen vinculados) Para su posterior desarrollo, han arriesgado una empresa privada (algo admirable) Pero si la investigación progresa positivamente, no descartan vender la patente

En el escenario que imagino, espero que estos investigadores tengan éxito y que contribuyan a salvar muchas vidas. Pero sinceramente me indignaré si parte de ese éxito no revierte directamente en las instituciones que -mejor o peor- los apoyaron, pagadas por todos los españolitos

mainzer

#3 Bueno, no adelantemos acontecimientos. Primero, veamos si avanza en su investigación y de ahí sale algo práctico. Luego, veamos si gana dinero con ello. Finalmente, veamos si gana tanto como para corromperse... y en ese punto, igual resulta ser el demonio con cuernos y rabo. Pero eso no lo sabemos aun, porque nadie ha investigado la fabricación de la bola de cristal que predice el futuro.

Por otra parte, no estaría mal que parte de los posibles beneficios revirtieran en el organismo público de donde salió la investigación que posibilitó la creación de esta empresa.

natrix

Estamos poniendo esto como si fuera un triunfo de la investigación y es un fracaso.

#50 Dice #3 que pone dinero para esta investigación cuando probablemente el dinero salga de los mismos organismos públicos.

Conozco más casos como ese, también con spin off que dicen que quieren hacer un antitumoral partiendo de una investigación en un centro público y que en realidad eran el sumidero de los fondos públicos destinados a empresas, y que solo servía para blanquear dinero (falsificando facturas) de proyectos públicos y llevarse el dinero para su empresa.

Sin riesgos personales, dinero público, todo beneficios para su empresa.

¿Fue más efectivo para curar cáncer?
Pues lo dudo, porque se hacía exactamente lo mismo que en el centro público solo que con más beneficios para el que hizo la empresa.

¿Y si funciona?
Pues muy bien, tendremos una solución conseguida con dinero público y beneficio privado, quizá venda la empresa o la patente a una farmacéutica y sacará una buena tajada a costa de dinero público (contando las investigaciones previas). Y el remedio para el que lo pueda pagar, o con el sistema público pagando por un producto que se ha desarrollado con dinero público.

D

#3 Si se lee el artículo entero, se ve que explica que antes de que se pueda comercializar un medicamento tiene que superar tres fases distintas de pruebas con pacientes humanos. Y aclara que para su empresa será imposible superar la fase 3 por falta de medios económicos, con lo cual cederá los derechos de patente a una multinacional o llegará a un acuerdo con ella. Es decir, que no va a ser precisamente ella la que se "forre" con la venta del medicamento. Ella es una investigadora que ha creído en sus principios y ha tomado riesgos, y por ello merece todo el mérito. Si luego, por como está organizado el mundo farmacéutico, hay quien se vaya a aprovechar de sus hallazgos, no creo que encima haya que culparla a ella. Así que el día de mañana será el demonio, en todo caso, para los ignorantes que no se hayan tomado la molestia de entender el proceso de producción y comercialización de fármacos.

D

#3 El talento y el dinero arriesgado no valen mas que la vida humana, cerdo capitalista.

anor

#3

Creo que te equivocas, en España no se tiene ese concepto del empresario honesto. Es el empresario-mafioso el que está mal visto, o sea el empresario con amigos politicos que le favorecen, el que mantiene su empresa gracias a la economia sumergida, el que declara a Hacienda menos que el portero de su finca de lujo...

Ann

#3 es muy probable. Cuando se hacen las cosas para vender, solo para vender, tratandose de salud, de mejoras para la humanidad, ese es el castigo que recibirá.

Mucho mas bonito y mas honrado sera que done ese descubrimiento a la humanidad, lejos de las empresas farmaceuticas, que no piensan en la salud, que no piensan en curar si no en obtener el mayor beneficio economico de la mayor cantidad de enfermos posible que pueda crear.

Ten por seguro que la humanidad se acordara de ella aun mas tempo que su banco y accionsitas cuando deje de ingresar beneficios.

Los humanos tenemos ese estupido prejuiciode encontrar mas satisfactorio el saber que eres util a los demas que simplemente ganar dinero de los demas. El dinero no hace compañia alguna.
El que venga a defender el derecho a lucrarse con el mal ajeno reciba mimas absoluto desprecio.

Es increible como aun, a dia de hoy, hay que seguir insistiendo en que somos animales emocionales y gregarios, no putas maquinitas de generar beneficios.

Lupus

#84 Si hiciese las cosas para vender, solo para vender, no investigaría un compuesto que puede que salga adelante o puede que no, con lo que perdería su inversión, pondría por ejemplo una tienda de componentes de tunning.
lo que estoy seguro, todos los que veis tan mal que esta señora pueda obtener dinero por su trabajo, trabajais por amor al arte, ¿verdad? seguro que ninguno pedis la nomina a fin de mes. Claro, y todos dedicais vuestro tiempo y dinero a buscar cura a enfermedades ¿ah no? pero si exiis que los demás lo hagan y que no ganen nada con ello.

D

#84 ¿que los done? ¿y quien paga los ensayos clinicos? ¿quien paga el desarrollo? ¿quien paga las aprobaciones gubernamentales pertinentes?
Esta señora muy seguramente no se haga rica con esta empresa. Lo mas probable es que las ganancias las repercuta en su propio laboratorio en el centro publico, de manera que pueda suplir las carencias de financiacion publica y asi dar trabajo a jovenes investigadores como yo.

No se a que te dedicas, pero gratis, seguro que no trabajas. Y del aire, tampoco vives.

f

Con dous collons

Tomaydaca

#1 Se supone que serán ovarios, si no se demuestra lo contrario. lol lol

gelatti

Una gallega y un valenciano

D

#2 Comentario racista... O chiste negro o rojo. De una gallega y un valenciano salió el primer gitano. No me machaqueis mucho es solo un dicho. También existe el de un portugués y un vigués salió el primer coruñés.

b

#19 La investigacion seria no se puede hacer a traves de donaciones de Paypal. En cuanto necesite empezar con ensayos clinicos tendra que vender el producto a cualquier farmaceutica.

Mauro_Nacho

Los recortes en el gasto sanitario pueden tener graves consecuencias en la investigación. En este caso la valentía gallega Marisol Soengas es digno de admirar.

efra

no entiendo que las publicas no puedan comercializar... de esta forma podria tener ingresos propios con los recursos que da gratis a los investigadores (por que no darle un función de recoger en vez de solo soltar pasta a fondo perdido¿?¿?) Así nos va.

D

Este tipo de cosas son las que deberían de fomentar desde los poderes públicos. Les deseo lo mejor.

p

si funciona tendrán que traspasar el invento

Más allá no podrán seguir, ya que para la fase tres, con pruebas en enfermos a gran escala, se necesita una elevada inversión. Será entonces cuando se planteen ceder los derechos de la patente a una multinacional farmacéutica o buscar algún acuerdo de colaboración.

r

El asunto de las patentes es espinoso, pero en épocas de crisis vemos como los políticos recortan en investigación y desarrollo antes que en sus prebendas, empresas públicas, teles, subvenciones a amigotes, fiestas, coche ofical....a este respecto es muy paradigmático el caso asturiano en donde el gobierno del FAC quiere eliminar la TV regional y el partido que presumiblemente va a gobernar España a partir del 20-N se opone, ahora bien a dicho partido no le tiembla el pulso a la hora de recortar en educación y sanidad y encima dicho partido ganará, según las encuestas, por mayoría holgada. Luego se presupone la existencia de refrendo popular.


En conclusión en España la gente quiere, y no solo los políticos dado que aquí votamos todos, un sector público que financie teles, espectáculos de toros, sueldos astronómicos, Senado, empresas públicas, fundaciones, organismo autónomos, diputaciones y un infinito etcétera. Pero pagar a un científico o a un becario para que investigue "chorradas" como la cura del cáncer, el SIDA, los problemas cardiovasculares...para eso no hay fondos que hay crisis y hemos estado viviendo por encima de nuestras posibilidades y tal y cual pascual.


Pues a apechugar las consecuencias si no hay dinero para medicamenteos a joderse o que te los pague el subnormal al que votas cada cuatro años para que te robe y se descojone de tí.

e

Joder que dislexia tengo, había leido "Una galleta monta una empresa..." lol

simiocesar

No si encima la castigarian por ir contra leyes europeas de la competencia, manda webs.

simiocesar

No me a quedado clsro si el asunto va de investigar con capital publico y comercializar con capital privado. En todo caso eximiria a ella de toda responsabilidad. Al no querer hacerlo la adminisyracion.

D

#9 Y caso de ser positivos, el diseño del proceso para producción a gran escala y la industrialización.

areska

Me parece una buena noticia: en Galicia no sólo tenemos caciques (y no ron, precisamente...)

oleosi

Cuando se cree en algo no hay que desmayar y más cuando es en beneficio de todos.

l

creo que es la septima vez que leo en el titular galleta ¡es mas divertido!

b

Todo se verá si lo que crea es un producto que cure o si simplemente crea algo que remedie temporalmente, y que para que los efectos sean permanentes haya que tomarlo de forma cronica.

D

Las personas que investigan nuevos medicamentos deben vivir del aire y alimentarse de las buenas intenciones de los demás para ser éticamente correctos.

sblancoestevez

Que manía de sacar las cosas de madre. Por supuesto que esta mujer merece ser retribuída por el trabajo que hace, quien ha dicho lo contrario??

De eso, a aprovechar una patente para usarla con el único propósito de lucrarse hay un trecho muy largo (y no digo que lo vaya a hacer, simplemente no me fío de las intenciones de empresas privadas tras años y años de verlas lucrarse, en su mayoría, sin ningún tipo de escrúpulo por nada ni nadie). Eso es lo que no aceptaríamos la mayor parte de los que estamos aqui. Si pasara esto con todos los descubrimientos hasta la fecha, tanto en medicina como en tecnología como en el resto de actividades, no estaríamos comentando esta noticia, y vete tu a saber si estaríamos vivos.

D

dios ya he leido como tres veces y mi cerebro me dicta "una galleta monta..."

A

Estoy emocionao



Hay tanta gente que se busca la vida como puede

D

Ole sus narices. Sólo me queda una pregunta: ¿cuántas veces se han desaprovechado en España proyectos y moléculas efectivas, que se han quedado en la fase de "investigación básica" (por parte de organismos públicos)???

ishar

Que remita los resultados a una revista por pares y luego solicite crowdfunding... y a la mierda las empresas. Por otra parte, a mi no me importaría que esta mujer (y su empresa) ganasen muchísimo dinero, la cosa sería, hacer accesibles los tratamientos e impedir que otras empresas le canibalicen la patente.

Mucha suerte y a seguir la historia, si hace falta dinero, por aquí andaremos

D

Esta noticia es un poco ¿irrelevante?
Entiendo que para muchos sea algo novedoso pero la ciencia funciona asi.. el tema de las spin-off es el pan de cada dia para miles de cientificos.
En todos los parques cientificos de las grandes ciudades españolas, y en las incubadoras tecnologicas, hay empresas de estas caracteristicas a puñados.

#72 los resultados seguro que ya los tiene publicados en varias revistas de peer-review. y el ¿crowdfunding? que te crees que esto es vender aplicaciones para el iphone?
invertir en biotecnologia es complicado porque los beneficios se ven a muchos años vista, y ademas siempre tienes el riesgo de que el compuesto que al principio parecia milagroso resulte que se joda completamente porque causa lesiones inesperadas en pacientes una vez realizadas los ensayos clinicos.

D

#72 Cuanto daño ha hecho edans al mundo empresarial.....
¿Quiere usted curar el cáncer?, haga un blog, ponga un botón de paypal y tendrá el capital.....

D

¿Alguien más había leído galleta?

espero que le vaya bien!

1 2