Hace 2 años | Por japego a elespanol.com
Publicado hace 2 años por japego a elespanol.com

Los historiadores Felipe Fernández-Armesto y Manuel Lucena Giraldo publican una novedosa historia del Imperio español a través de las infraestructuras que conectaron el mundo.

Comentarios

o

#3 claro claro, fue tan avanzado que apenas hubo hambrunas en esos imperios... En fin

paleociencia

#6 Durante el imperio español hubo un colapso poblacional por, principalmente, las enfermedades y aún así no llegaba la comida para todos en cuanto las condiciones climáticas no acompañaban. ¿Antes había hambrunas en sequías?, probablemente, pero es que eran millones de habitantes. Hoy, estudios modernos han puesto en valor el sistema de milpas que tenían, un sistema de cultivo mixto tremendamente productivo.

zykl

#8 Se precisan referencias a lo que usted afirma tan rotundamente. Mismamente la labor jesuita con los indios fue determinante para el desarrollo de estos. Solo con ver las tablas de tallaje de cuando llegaron los españoles a 300 años después dicen lo contrario. Cuando llegaron los españoles América ya estaba colapsando. Los mexicas arrasaron con el resto de poblaciones creando un problema demográfico y por la parte inca era un imperio en plena decadencia y retroceso. El colapso lo crearon ellos, no los españoles con su llegada.

paleociencia

#15 https://www.fao.org/americas/noticias/ver/en/c/1118851/
https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1890/120344
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-desague-del-valle-de-mexico-siglos-xvi-xxi-una-historia-paradojica

Pero vamos las consecuencias ambientales de esa gran obra hidráulica de desecar los Lagos del valle de México todavía se siguen sufriendo, no es algo del pasado.

Libro 1491, habla de los muchos errores que cometieron en el tema agrícola (lo que me parece normal, era un sitio nuevo y diferente) https://es.m.wikipedia.org/wiki/1491:_Una_nueva_historia_de_las_Am%C3%A9ricas_antes_de_Col%C3%B3n

D

#24 En la centroamérics tropical se practicaba la tala y quema, no habían animales de tiro para el arado profundo del terreno ni para el transporte a distancia de grandes cantidades de alimentos. No se qué "conocimiento indígena se perdió" pero no es posible afirmar que estuviera mejor adaptado a las necesidsdes alimentarias, porque hambrunas hubo muchas antes de los europeos.

paleociencia

#27 ¿Realmente pensáis que un grupo de gente nueva en un lugar, con diferente clima y tipos de suelos, sabían mejor como obtener alimentos que unas poblaciones que llevaba cientos o miles de años seleccionando plantas con tal éxito que llegaron a ser millones de personas? cc #17 #15 #6

Una de las obras de ingeniería más impresionante de la época (que es de lo que va la noticia) fue desecar las lagunas del valle de México y fue (y sigue siendo) un desastre ambiental y agrícola. Los nativos habían conseguido un desarrollo impresionante con las chinampas (!joder, que cultivaban un montón de cosas encima del agua!). Pero llegaron los españoles a hacer lo que les gusta, desecar lagunas porque las aguas estancadas son malas, el demonio. Mentalidad que desafortunadamente todavía existe en México y en España (Villafáfila, La Janda, Nava de Fuentes, ... próximamente Doñana).

Y por cierto #27, meter arado profundo en un suelo de bosque tropical es de las peores ideas que puedes tener. No voy a discutir lo bien que se ha aprovechado la ganadería #30 (cochinita pibil, carnitas michoacanas, barbacoa de borrego de Hidalgo), aunque fue el principal vector de enfermedades que diezmó a la población.

Y por si alguien lo duda, a mi me flipa lo que consiguieron esa pequeña población en un continente inmenso, pero no se puede negar lo evidente, lo que ocurre en toda conquista, se pierde conocimiento. Y en este caso, por ser un mundo diferente, la pérdida fue mucho mayor.

D

#35 La población creció de nuevo después del período de pandemias y guerra, los grandes imperios mesoamericanos que esclavizaban y sacrificaban se acabaron, se aprovecharon varios cultivos tradicionales incrementando la producción para consumo local y su exportación, como el tomate, la patata, el maíz, añadiendo nuevos como el café. Se importó el caballo y otros animales de tiro, adoptado por varias tribus del norte seminómadas con una facilidad y velocidad pasmosas, lo cual posibilitó realizar migraciones y conseguir carne de caza con mucha más facilidad, se establecieron universidades muy temprano y se redactó el primer diccionario escrito de nauhatl. Si existieron ventajas tecnológicas o agropecuarias en la cultura indígena se integraron con la llegada de los europeos porque los indicadores posteriores indican que la población se recuperó y prosperó, además de tejer alianzas con los españoles para derribar a imperios que mantenían a una parte de la población amenazada

zykl

#3 Por eso se comían entre ellos y hacían las guerras floridas....por variar la dieta. Lo que hay que leer....

noexisto

#17 lol lol

DrV

Normalmente la ciencia y la ingeniería son las bases de un imperio. La decadencia viene cuando la sociedad se dedica a vivir de rentas pasadas.

zykl

Leyendo los enlaces no veo yo que demuestren nada. ¿La canalización y alcantarillado de todo el valle de México fue un error? ¿Sabe usted las condiciones higiénicas del Texcoco? ¿Sabe por qué la capital no se movió? Pregúnteselo a los mexicas. Luego me cita 1491 como que este libro demuestra los muchos errores cometidos en agricultura...¿Cuales? Yo solo veo pequeñas referencias a datos sin verificar. Todos supuestos, nada determinante.

Por contra podríamos hablar de lo contrario. Los avances y progreso que se les llevó y que en pocos años colocaron a estas tierras a la cabeza de su época en riquezas y desarrollo.

Ya basta de leyenda negra

Niltsiar

Entre los de la leyenda negra y los de la leyenda blanca...

noexisto

#18 se dice “leyenda rosa”

D

El imperio Español tuvo su tiempo en base a una superioridad técnica y poblacion comparable a sus rivales para imperar y defenderse. Con el tiempo la superioridad técnica no fue tal (aunque no tan mal como se quiere hacer creer) y la base principal de la decadencia fue la falta de población suficiente para defender sus extensos territorios... Algo que ya pasó entonces y que actualmente España sigue teniendo menos poblacion que sus "amigos" Ingleses, Franceses,Alemanes...y ya no digamos USA, Rusia etc... Hay otros factores también pero este es uno principal. Es largo de explicar y es Viernes...

j

#28 Pero se entendió el concepto y es uno de los aspectos más sobresalientes: como con una población tan ridícula, se hizo lo que se hizo.

GeneWilder

#28 “Es bien cierto que los españoles aspiran al dominio mundial, como que, hasta ahora, lo único que lo ha evitado son lo disperso de sus dominios y lo escaso de su número.”
― Cardenal Richelieu

vviccio

El imperio español dependía del azar y estaba condenado desde el principio porque tarde o temprano nacería rey cafre que mandara todo al carajo, es el defecto que tiene el absolutimo y las dictaduras que no puedes despedir a los malos gobernantes (salvo envenenándolos).

Peazo_galgo

#7 ajá... Y los imperios francés e inglés que nos sustituyeron eran democracias ejemplares, claro que sí...

u

#9 Para muchos parece que en Imperio Español haya sido el imperio más maligno de la historia. El resto de imperios tienen permiso para ser interesantes.

K

#7 pues como siempre en todos los paises

volandero

#7 Madre mía.

zykl

Otro área en el que la izquierda española ni está ni se la espera. Ellos están con las tesis del indigenismo. Es decir...siguen en los años 70 del s.XX.

Verdaderofalso

Así nos fue lol

paleociencia

#2 Fue extraordinariamente bien para imponerse, pero por desgracia se perdió mucho conocimiento indígena por el camino. Por ejemplo el conocimiento agrícola que tenían era impresionante tras milenios de adaptación a las condiciones locales. Los españoles aplicaron una tecnología agrícola mediterránea, con acequias y acueductos, en una zona tropical y subtropical que fue un desastre y está detrás de muchas de las hambrunas que se produjeron.

j

#3 Te olvidas de la ganadería que los españoles llevaron. Aún dando por bueno el tema de la agricultura que mencionas, está la ganadería que supieron adaptar a aquellos lares y que buen resultado sacaron.

Lord_Lurker

#2 pues si. No lo hemos visto ninguno pero bastante duró la broma. lol

j

#2 Cuando se habla de los conquistadores, pienso siempre en lo mismo: la navegación. Los conquistadores hicieron cosas impresionantes y se pone mucho el foco en ellos (interesadamente) pero poco en la ciencia y tecnología que permitía primero construir un barco y luego ponerlo al otro lado del planeta.

Eso contrasta también con la idea de "acientíficos" que se suele tener sobre los españoles de la época, cosa que no cuadra con toda esta ingeniería. Creerían mucho en Dios, pero se proveían de tećnica y conocimientos para todo lo terrenal.

P

#32 una muestra es el espectacular acueducto del Padre Tembleque

j

#33 Que pasada, no lo conocía. Gracias 🍻

BM75

#12 Puedes empezar a grabar una película cuando quieras...
Pues normal que los americanos hagan las pelis que ellos quieren, no las que tú quieres.

noexisto

#1 No te has leído lo del acueducto o un detalle muy importante: “..en una etapa, no lo olvidemos, preindustrial ”
Madre mía

drocab2012

Galindo manda a 4 picoletos de Intxaurrondo y reconquista toda Sudamerica...