Hace 12 años | Por AbusosPatronale... a expansion.com
Publicado hace 12 años por AbusosPatronales a expansion.com

El trabajador prestaba servicios para una compañía de seguros y fue despedido disciplinariamente por falta de rendimiento. No lo impugnó en los tribunales y los reconoció como procedente, lo que implicaba la renuncia a la indemnización legal. A continuación, solicitó capitalizar las prestaciones por desempleo para poner en marcha una correduría de seguros que actuaría como mediadora de su anterior empresa. Ante esta maniobra, los servicios públicos de empleo informaron a la Inspección de Trabajo, que inició una investigación.

Comentarios

D

#1 Con lo complicado que es en este pais que te den un credito para algo util...

D

#19 A #1 le falta un

p

#18 y #20 Además de esto hay que recordar que anteriormente si era posible capitalizar el paro aunque te fueras voluntariamente. Ahora solo en caso de despido. Se cambió porque había cierta picaresca en esto de las capitalizaciones.
Me parece muy mal que sea así porque es TU dinero. Y cuando creas una empresa toda ayuda es poca. Acaban pagando, como siempre, justos por pecadores (y muy probablemente los bancos ganan más si pueden conceder algún que otro crédito...).

m

#18 que razón tienes, y es que el "paro" es un seguro de desempleo, aunque a mucha gente se le ha metido en la cabeza que es un "derecho" de desempleo.

Se ha puesto de moda decir que ese dinero que reciben lo han pagado ya en impuestos, cuando no es verdad. Lo que han pagado es una parte muy pequeña de lo que reciben. EL truco es como en todo seguro, que mientras haya mucha gente pagando, se puede hacer frente al gasto de X-personas receptoras de subsidio, pero cuando hay una avalancha brutal de desempleados, como ocurrió en 2008 el sistema colapsa y hay que recurrir al déficit por cuenta de los presupuestos generales.

Y si encima se le añade eso que hay gente defraudando y exprimiendo el fruto de las cotizaciones, el resultado es que peligra el sistema.

No sé en sanidad estudiaban la posibilidad de emitir una factura orientativa para que la gente viese cuanto hubiese tenido que pagar cuando usan los servicios de salud. Tal vez sería una buena idea de que la gente que cobra el paro pudiese ver cuanto han aportado en total. Tal vez se le caería el mito a la gente... o tal vez no, conociendo la "picaresca española".

ChukNorris

#28 Bla, bla, bla, el paro es un seguro de desempleo, pero vaya, ¡¡si lo puedes capitalizar de golpe si vas a montar una empresa!! ....
Sobre ver cuanto ha cotizado la gente al paro, cuéntaselo a alguien que lleve 20 años trabajando, que al quedar en paro va a cobrar máximo 2 años, exactamente lo mismo que alguien que haya trabajado solo 6 años.
Y bueno, lo de los autónomos que ademas de generar puestos de trabajo luego se den cuenta que no tienen derecho a paro, mejor ni hablar.

#10 Es una empresa grande, eso quiere decir que tienen dinero para pagarse unos asesores que te expliquen como se debe hacer legalmente.

m

#29 bla, bla, bla y bla

yo veo bien que se pueda capitalizar, si alguien quiere montar su propio negocio es positivo para todos. No todo se tiene que encauzar de forma que haya que esperar y buscar un trabajo de asalariado.

Que no has comprendido de la parte de "es un seguro" claro que el que ha cotizado más años esta relativamente en peores condiciones que el que ha cotizado menos. Y el que nunca se queda en paro y siempre cotiza hasta su jubilación relativamente está peor que el que cobra paro después de haber cotizado durante 20 años. De eso tratan las ciencias actuariales, en dividir el riesgo para que los verdaderamente afectados puedan ser ayudados en su momento. Por eso digo que abusar el sistema no es "de listos" ni siquiera es cobrarse lo que ya han pagado, es simplemente arruinar el sistema.

ChukNorris

#33 Que no has comprendido de la parte de "es un seguro"

Claro que no he entendido esa parte, porque deja de ser un seguro en el momento que puedes capitalizarlo para montar tu propia empresa, es más bien un tipo de financiación, lo que se supone que tendrías que estar cobrando durante x meses, te lo pagan de golpe para que montes tu propia empresa y empieces a pagar impuestos. Mas o menos lo que ha dicho #32
Además que el sujeto va a dejar de estar cubierto por ese seguro al estar dado de alta como autónomo (en cuanto lleve 3 años, se quedará sin nada de paro).

m

#35 pero que pueda ser capitalizado no quiere decir que no sea un seguro de desempleo, la única diferencia es la modalidad de cobro. El fin es el mismo, servir de colchón mientras se está en situación de desempleo.

EL hecho de que se pueda cobrar de una sola vez es una inversión de la propia aseguradora que no tiene que pagar tanto como si se agotase el subsidio, además de que el trabajador vuelve a cotizar desde el primer día. En términos de eficiencia es mejor que esperar a que el parado encuentre trabajo por cuenta ajena, de hecho directamente logra el propósito de que encuentre trabajo (auto-empleo).

Las cotizaciones se hacen como trabajador por cuenta ajena, si luego pasa a ser autónomo pasa a las condiciones correspondientes. Si quieres ahora nos ponemos a hablar sobre modulos, IVA repercutido y demás fiscalidad de un autónomo. Que la ley tenga enrevesados, limites o plazos no quita que el paro es un seguro de desempleo ni cuales son los objetivos que se pretenden cubrir.

ChukNorris

#37 EL hecho de que se pueda cobrar de una sola vez es una inversión de la propia aseguradora que no tiene que pagar tanto como si se agotase el subsidio, además de que el trabajador vuelve a cotizar desde el primer día.

Creo que se puede cobrar el 100% de paro, pero depende de la edad (lo cual es una gran estupidez, encima creo que diferencian hombres de mujeres), de todos modos no tengo actualizados los datos de la ultima reforma, así que no se como ha quedado la cosa.

De todos modos la discusión era por llamarlo seguro de desempleo, ¿cuando una aseguradora te paga por adelantado el 100% de lo que podrías llegar a cobrar si se dan las peores circunstancias?

Vamos, que la única "aseguradora" que puede hacer eso es el estado, porque lo recupera por otras vías. (El paro no siempre hace la función de un seguro).

m

#40 Hombre claro que al ser público no funciona exactamente como una aseguradora privada, por ejemplo con la crisis del 2008 la aseguradora estaría en quiebra y sin embargo las pagas de desempleo se han financiado vía déficit del PGE.

Que el funcionamiento de lo público difiera de lo privado no altera que se preste el mismo servicio, sea un hospital o un viaje en tren.

Pero si es el uso de la palabra la que no te convence, en la definición de la RAE podemos ver:

11. m. Der. Contrato por el que alguien se obliga mediante el cobro de una prima a indemnizar el daño producido a otra persona, o a satisfacerle un capital, una renta u otras prestaciones convenidas.
12. m. P. Rico. Subsidio de vejez.
13. adv. m. seguramente.
seguro de vida.
1. m. Contrato por el cual el asegurador se obliga, mediante una cuota estipulada, a entregar al contratante o al beneficiario un capital o renta al verificarse el acontecimiento previsto o durante el término señalado.


http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=seguro

Más ya no puedo hacer si no te puedo convencer no pasa nada

ChukNorris

#39 Una cosa es que te despidan de verdad y otra fingir un despido para seguir haciendo lo que hacías en la empresa, pero fuera y aprovechando un dinero que se supone que es para ayudar a un parado sin ingresos.

También va a pagar más impuestos y se quedará sin paro en el futuro ...

#41 Ok, de acuerdo con el termino seguro

JanSmite

#42 #44 Si el tipo se va de la empresa NO PUEDE SOLICITAR LA CAPITALIZACIÖN DEL PARO, tiene que ser despedido, y la empresa, naturalmente, no va a querer salir perjudicada teniendo que hacer un despido improcedente con una indemnización que le pueden pedir que justifique, así que llegan a un acuerdo, la empresa le despide procedentemente sin indemnización (con, seguramente, alguna compensación bajo mano, ya que se saca de encima el pago de sueldo, irpf y seguridad social) y el tipo puede solicitar la capitalización y ponerse como autónomo para seguir haciendo el mismo trabajo pero costándole mucho menos a la empresa. De hecho, no sería la primera vez que una empresa presiona a sus trabajadores para que se hagan autónomos y que sigan trabajando para ella pero sin contrato laboral: se ahorran vacaciones, bajas, seguridad social… ¿Es ilegal? Sí, pero hay gente muy lista en este país, y sabe como retorcer la ley para salirse con la suya (mira los políticos que nos gobiernan, si no… )

ChukNorris

#50 Es ilegal, pero no entiendo por qué, si al final ganan todos (Siempre que la empresa no obligue al trabajador).

Gana la empresa, gana el trabajador ya que será su propio jefe y podrá trabajar con otros clientes y gana la SS ya que ingresará dinero cada mes por los impuestos que le cobre al nuevo autónomo/empresario.

JanSmite

#51 Me imagino que porque es complicado delimitar dónde es elección del trabajador y dónde es presión de la empresa. Conozco el caso de una amiga a la que le ofrecieron seguir trabajando para la misma empresa pero en condición de autónoma, o la despedían. Claro, la empresa se ahorra, vacaciones, bajas, festivos, IRPF, Seg.Social, TODO. En teoría no es legal, ya que si un autónomo factura sólo a una empresa se da por supuesto que hay una relación laboral, no mercantil, y una situación así es susceptible de ser investigada por la Inspección de Trabajo, pero, como ya he dicho antes, hay gente muy lista en este país: creas una empresa "fantasma" para que esos trabajadores facturen alguna que otra vez a esa otra empresa, y asunto solucionado, ya son dos las empresas a las que factura.

En realidad, debería haber una forma de regular eso, de manera que una persona pueda capitalizar el paro independientemente de si se va o la despiden, siempre que sea para montar una empresa, pero ahora no existe esa regulación, que yo sepa, igual hay matices que se me escapan o desconozco.

ChukNorris

#52 En realidad, debería haber una forma de regular eso, de manera que una persona pueda capitalizar el paro independientemente de si se va o la despiden, siempre que sea para montar una empresa, pero ahora no existe esa regulación, que yo sepa, igual hay matices que se me escapan o desconozco.

Eso siempre me ha parecido uno de los principales problemas a la hora de conseguir movilidad en el trabajo´, al igual que el despido, los trabajadores cuando llevan un tiempo en la empresa se apalancan y prefieren no irse a buscar una mejor justamente para no perder esa indemnización por despido y ese derecho a paro, porque la verdad, si después de trabajar durante 10 o 15 años en una empresa decides dar el salto a hacerte autónomo o a crear tu propia empresa y encima te obligan a renunciar al despido y a la capitalización del paro que has estado pagando ... para mi el que hace eso es casi un héroe con los huevos cuadrados que ademas lucha contra viento y marea, ya que tampoco tendrá un relajamiento en los pagos de impuestos que tendrá que hacer al montar su sociedad.

El sistema actual hace que a los asalariados les resulte muy muy difícil dar el salto a empresarios/autónomos, los desincentiva completamente.

JanSmite

#53 Ojo, no te equivoques: no todo el mundo vale para o quiere crear su propia empresa. Hay quien es un tornero o un excelente, ¿por qué no debería querer un trabajo estable, si es rentable para la empresa y rinde bien en su trabajo? No todo el mundo se mueve por el vil metal y le basta con tener un sueldo decente a final de mes, poder ir a cenar o al cine de vez en cuando y vivir sin apreturas. Para eso no hace falta tener un sueldazo, te aseguro que conozco gente muy feliz que vive con un sueldo normal.

bewog

#28 es lo que la gente no entiende, supongo que no cogen y se estampan por ahí con el coche porque tienen derecho a ello. Aunque mejor ni lo pienso, porque fraudes a seguros también hay unos cuantos.

D

Ahora en serio, si no fuera tan difícil pillar cuatro perras del ICO, mucha gente no tendría que hacer esto.

El_Tio_Istvan

¡No son delincuentes!¡Son magos!¡Se sacan empresas de la chistera!

¡Prodigioso!

trigonauta

Si la noticia es completa, por el último párrafo entiendo que sólo ha sido multado el trabajador, y no también la empresa. Espero que sea un error de redacción...

dragonut

Esto es lo de siempre si robas 500 euros vas a la cárcel si robas 1.000.000 de euros NO, esta muy bien que se persiga el fraude y que en el caso de la noticia se haya sancionado, pero ahí tienes a las grandes empresas haciendo lo que les da la gana, paraísos fiscales, todo tipo de empresas fantasma, etc.. y no les pasa nada y al pequeñito bien que le sancionan. Ojo deberían sancionar a todos!

melonconpatas

Pues en una cadena de supermercados muy conocida cuyos trabajadores son cooperativistas llevan haciendo está jugada años... Echan al trabajador-empleado al paro, éste está un par de días en él paro, Lo capitaliza y con ese dinero entra de cooperativista en la empresa.
Lo que no entiendo es, que Sí es ilegal, por qué se les deja hacer? Porque es una empresa grande? Porque Lo han hecho miles de veces?

jubileta

No entiendo muy bien la noticia, así que si hay alguien en la sala que me lo pueda explicar, se lo agradecería.
¿Entonces no es legal montar una empresa con tu dinero del paro?
¿O lo que es ilegal es lo que ha hecho este señor?

Porque mi novia quería montar una empresa en cuanto se fuese al paro (la empresa está en la cuerda floja)y justo quiere hacer eso. Coger todo el dinero de golpe para luego invertir en su propia empresa.

Gracias de antebrazo.

JanSmite

#25 Una cosa es que te despidan de verdad y otra fingir un despido para seguir haciendo lo que hacías en la empresa, pero fuera y aprovechando un dinero que se supone que es para ayudar a un parado sin ingresos.

jubileta

#39 gracias por la aclaración. Ya me estaba acojonando.

j

Sería bueno identificar a estos ladrones comunes con un brazalete, por el peligro que entrañan para la sociedad

D

#2 ¿como a los judios?, esto, un poco de seriedad.

Arlequin

#2 #3 Un registro de agresores económicos. Así otros se lo pensarán dos veces antes de contratarlos o hacer negocios con ellos.

j

#3 Me refería (en tono de humor) a algo como lo que propone #6, estas personas son un peligro que amenaza el buen funcionamiento de la sociedad y tendrían que salir del anonimato, igual que hay empresas que tienen acceso a un registro de morosos, podríamos contar con un registro de estafadores.

M

Tampoco me parece tan escandaloso, el trabajador no ha cobrado todo el finiquito que le corresponderia por improcedente y encima ha gastado todo el paro que tuviera acumulado, asi que si le va mal con la empresa que monta no va a tener ningun tipo de subsidio, no me parece tan buen negocio.

Aqui el que ha ganado es la empresa, que se ha ahorrado parte del finiquito y seguramente le salga mas barato contratarlo como empresa mediadora que tenerlo como empleado.

D

Al igual que #24 no entiendo que tiene de malo emplear el subsidio de desempleo en arriesgarte y montar tu propia empresa. Si hay una ley que por lo visto lo impide, me parece de Españistán total.

JanSmite

Señores defraudadores:

La Inspección de Trabajo investiga TODOS los despidos procedentes en los que el trabajador no reclama, y más si la causa es tan dudosa y frágil como "falta de rendimiento". ¿Por qué? Porque NO ES NORMAL que un trabajador se deje despedir sin reclamar, sin luchar por sus derechos.

Investigan incluso aquellas que pueden estar más o menos justificadas, como faltar al trabajo, llegar borracho o haber pegado a un jefe o a un cliente, en las que, al menos, comprueban los hechos y la documentación del peritaje y los expertos (testigos, médicos, informes policiales, partes de lesiones, etc.).

Así que, señores defraudadores, sean un poquito más listos y pongan algo de imaginación a la hora de pretender que han sido despedidos. De hecho, hacerlo tal y como indica esta noticia demuestra que no son Uds. defraudadores, sino ESTÚPIDOS.

Atentamente,

Jan.



(Fuente: mi amiga Inma, gestora y abogada laboral con más de 15 años de experiencia)

D

#38 Si la ley recogiera este "caso de uso" (como decimos los informáticos) no habría necesidad de defraudar. En España parece que el estado natural del hombre es trabajar para otros "ad eternum". En fin ¿Por qué es malo para la sociedad que la prestación por desempleo se utilize en la financiación tu propio proyecto en lugar del supermercado?

raxor

Me imagino el caso.

Pepe la cosa va mal, no podemos mantener su sueldo y vamos a tener que despedirte pero no tenemos un duro para indemnizarte, se nos ha ocurrido esto para que de alguna manera continúes trabajando con nosotros y no tengamos que cerrar, simulamos un despido procedente que es la única manera de capitalizar el subsidio por desempleo, te estableces como autonomo creando tu propia empresa y hacemos lo mismo que ahora si quieres y encima puedes captar tu propia clientela.....

Lo que han hecho mal es lo que está en negrita. Puede tratarse de un pequeño fraude de ley pero economicamente a la sociedad creo que era mas rentable dejar que siguieran, todos trabajan, pepe podria generar empleo, paga iva, impuestos, alquiler de local, contratos de suministros a terceros, compras de material etc.....

barnum

Todos conocemos casos.
Mi ex jefe (no el dueño), forzó el despido hasta el máximo, lo echaron.
Cobró el despido (un buen finiquito) pidió el pago íntegro del PARO y montó la empresa que llevaba gestando meses.
Cobró 40.000 de finiquito y 22.000 de paro, justo el dinero que necesitaba para la nueva empresa y a volar.
Con dos cojones.

Anikuni

Aunque cosas mucho peores hacen los bancos con la ley en su mano bolsillo

puto capitalismo

D

Pues el otro día una mujer se desmayó en Alcoy. Paren las rotativas!!

KdL

El fraude es el sistema!

jacm

Pues a mi me parece muy bien lo que han hechos estos dos, empresa y trabajador. Habrá que ver la circunstancias, pero coger el dinero de TU paro no me parece demasiado delito. Y han seguido las formas que te dice la ley. Supongo que con una ley más justa las formas hubieran sido más chachis
Aquí parece que la única forma de buscarse la vida es con un préstamo del Santander, para lo cual según el señor Botín tenemos que ser más solventes.
¡Fraude en una empresa! Je, je, fraude en el gobierno. Estos dos son unos infelices.
No solo nos ponen pegas para coger el paro sino que encima si alguien intenta eludir las pegas lo linchamos.

Pachums

La que está liando la xBox.

PD: Pobre, la meten en todos los fregaos lol

raistlinM

Es un fraude, de acuerdo.
Pero en realidad el problema de base es como está montado todo el tema del subsidio de desempleo, cómo se capitaliza, a que se tiene derecho, durante cuánto y otras extrañas condiciones pensadas por una pandilla de enfermos mentales (lo que venimos a llamar en este país "políticos").

Yo creo que cualquiera que se haya informado un poco sabrá de que hablo, es totalmente injusto para la mayoría de las personas y el fraude está a la orden del día.

A este hombre le habrán pillado por algún chivatazo y por que la situación "apestaba", como ya han dicho lo que suele haber es un despido improcedente con una indemnización que el trabajador no cobra y la empresa mete en los gastos, para las cositas del dueño o los trajes de alguno.

p

Pero seguía cobrando de la empresa en B? Entonces si me parece estafa. O es que si cobras el paro te tienes que quedar tocándote los huevos y no hacer nada productivo con el dinero?

musg0

#48 ¿Y ha sido así siempre o se han puesto duros con la crisis? Porque conozco a unos cuantos que han hecho lo que comento y no les han puesto ninguna traba.

Además creo que tampoco aparece lo de los 6 meses como condición para que te den la prestación así que parece un abuso de la administración más que otra cosa.

k

tenia entendido que por un despido procedente, es decir, con causa justificada, no tenias derecho a paro. supongo que me equivoco pero alguien con conocimientos puede corregirme, por favor?

vliron

#46 Que el depido sea improcedente, procedente, objetivo, disciplinario... No supone ninguna diferencia con respecto al paro.

#47 Si te vas voluntariamente de una empresa, y consigues otro empleo en el que duras menos de 6 meses (por cualquier causa), la administración considera por sistema que se trata de un 'arreglo' para cobrar el paro, y te lo deniega. Es jodido, desmesurado y bastante injusto, y probablemente por esta vía perjudican a más inocentes que los potenciales defraudadores que se evitan, pero por desgracia, es así.

musg0

Aparte de la "confabulación" ¿Qué diferencia hay entre eso e irte de la empresa, trabajar al menos un día en cualquier lado y pedir el paro? No veo el fraude por ningún lado excepto en fingir el despido para ahorrarte el trámite de buscar un trabajo temporal, y viendo que puedes conseguir el paro en 2 días extra no me parece ni fraude sino un atajo para sortear la burocracia.

D

Si es que estos trabajadores vagos, rojos, aprovechados, privilegiados, etc, son unos sinvergüenzas.
Ah no, espera, que ha defraudado (presuntamente) para convertirse en empresario, en un emprendedor, en un español de bien, etc, y la culpa de que este hombre de bien no haya podido cumplir con su sueño empresarial es de ZP, que es un rojo, un vago, un etc. (era ironía, claro; y no, no estoy intentando hacer bueno al PSOE, que hay puntualizarlo todo...)

pakete

Pues si es una infracción habrá que respetar el trabajo de los Inspectores del Servicio de Empleo, pero se debería cambiar la ley de Prestación por Desempleo para que no lo fuera. Después de todo, esa prestación es un derecho que ha adquirido el trabajador con el tiempo que ha estado trabajando y cotizando (descontándoselo de su nómina, recordemos). Es decir, no es un regalo sino que "se lo ha ganado". Y más si lo que pretende hacer es algo productivo como montar otra empresa. Peor me parece que si cuando terminas un contrato te pasas del plazo para apuntarte al Desempleo empieces a perder días de prestación, uno por cada día de retraso (si bien es cierto que hay que espabilarse y conocer la ley de Prestación para apuntarse rápido y que no te "pille el toro").