Hace 12 años | Por equisdx a news.sciencemag.org
Publicado hace 12 años por equisdx a news.sciencemag.org

La cubierta elegante de un tronco de árbol, con sus ramas y ramitas, nos resulta tan familiar que muy poca gente ha notado lo que Leonardo da Vinci observó: Un árbol casi siempre crece de manera que el grosor total de las ramas a una altura determinada es igual al grosor del tronco. Hasta ahora, nadie había sido capaz de explicar por qué los árboles obedecen a esta regla. En español http://bitnavegante.blogspot.com/2011/11/la-formula-de-leonardo-explica-por-que.html

Comentarios

D

#3 "¿árrrrbol? yo no soy un arrrrrbol, soy un ent" #4
#1 y por los fluidos internos.

Petit_Blaireau

#1 Spoiler! lol

RaiderDK

#1 Thanks for the info

e

Un árbol casi siempre crece de manera que el grosor total de las ramas a una altura determinada es igual al grosor del tronco

Hasta que llegamos los humanos, listos como somos, y nos empeñamos en enseñarle a la naturaleza cómo tienen que crecer los árboles, y hacemos desmoches y podas innecesarias, y los desequilibramos y enfermamos. Si no sabéis de qué hablar con un jardinero o forestal, preguntad por la poda.

Meltdown

Ehm...y que viento se usa para hacer el cálculo?¿
porque no es lo mismo calcular una estructura para 20km/h que para 90km/h

#13 Un árbol casi siempre crece de manera que el grosor total de las ramas a una altura determinada es igual al grosor del tronco
Exacto 13, es mas yo diría que esa frase no dice nada, el "casi" siempre, y el "altura determinada" pero no dice cual, está claro que a una altura determinada, los grosores serán los mismos, cual? pues solo es cuestión de medir.

La altura de los árboles tiene mas bien que ver con la capacidad que tiene de subir la savia bruta, sube por el xilema gracias a la tensión que puede soportar el fluido y los vasos (celulas que forman el xilema), llamémosle "efecto pajita" para que lo entendáis, y eso depende de la capacidad de evaporación que tiene la planta en su parte superior.

La_bicha_de_Balazote

#14 supongo que el viento medio que va recibir en un determinado sitio, en la cima de una ladera un pino crece condicionado al viento, porte bandera que se llama, y nada nuevo sobre el horizonte, por otro lado explicas muy bien la capilarirdad por la que sube la savia y la relación de ésta con el tamaño del tejido que la conduce.

#13 cuidado, la autopoda existe en numerosas especies arbóreas y en si bien en jardinería se realiza la poda forzada es por estética o por seguridad de las transeuntes que vayan a pasar por debajo, en producción maderera se hacen podas de formación y crecimiento para que podamos tener fustas sólidas y sin nudos que puedan servir como buenas vigas o sacar largos tableros, no se hacen porque sí, sino para que nos sean de mayor utilidad.

D

Cuando conectó la ecuación de fuerza del viento en su modelo, y asumió la probabilidad que una rama rompiese debido a la fuerza constante del viento, se le ocurrió lo de la regla de Leonardo. Más tarde lo probó con una simulación numérica por ordenador que ve el problema desde una óptica diferente, calcula las fuerzas sobre las ramas y luego las utiliza para averiguar el grosor que deben tener dichas ramas a la hora de resistir la rotura (ver ilustración). La simulación numérica predice con exactitud el diámetro de la rama y el rango de 1,8 a 2,3 del exponente de Leonardo, según revela Eloy en un artículo que pronto será publicado en Physical Review Letters.

Guay!

D

Parecía un tipo sabio el amigo Leonardo, podría haber llegado lejos

loco_rayado

¿ents?

Viruso

#11 Adió, maldita R que se pone al lado de la T . matematicas*

Viruso

Explicando la naturaleza con matemaricas lol Mola

D

#10
¿matemaricas? ¿las mates de los maricas?

D

Que elegante el resultado

hipocampussy

Si que se aburria ese hombre, no?