Hace 14 años | Por chestofwonder a flashed.es
Publicado hace 14 años por chestofwonder a flashed.es

¿Es realmente mejor disparar en RAW que en JPEG? Los archivos en jpeg pesan mucho menos, y no hace falta procesarlos antes de verlos. Parece que son mejores para reportajes y cosas asi, cuando se necesitan las fotos en el momento, y el raw cuando vamos a sacar grandes amplaciones o queremos pasarnos un buen rato delante del ordenador para que nuestra foto favorita luzca como nunca.

Comentarios

ucedaman

#6 ¡Cuánto sabe jotape del jotapegé...! roll

Neofito

#6 precisamente por eso y porque el procesado por lotes de las fotos que tires, creo que no tiene sentido plantearselo, RAW si o si, ademas es tan facil retocar un poco cualquier foto (corregir luces etc) aunque sea un poquito, y ganando mas que el jpeg procesado por la camara, que creo que es algo que no deberia ni de plantearse

anv

#14: en mi cámara (una pentax k100d) la cámara al grabar el raw le graba también cuáles son los ajustes que ella habría hecho si fuera a grabarla como jpg. O sea que el balance de blanco automático de la cámara está indicado en el archivo. Al procesarla el software (el ufraw en mi caso) lee esos parámetros y los propone por defecto así que se facilita bastante el trabajo del procesado final.

De todas formas para un uso cotidiano el formato jpeg es suficiente. Yo creo que raw es útil en casos complicados como poca luz, situaciones especiales de sombras y cosas así.

woopi

#57 Conozco esa cámara. Una relación calidad/precio insuperable y con muy buena construcción. Nítida y con imagen estupenda. Con ese modelo, Pentax se descolgó de la carrera absurda de los tropecientos megapíxeles. ¡Y tenía razón! Resolución alta no implica buena calidad. Y el procesado jpg, para mi gusto impecable... difícil de mejorar con el ufraw o con el software PentaxLab.

#61 Cierto. Con raw, el ratio de disparo por segundo baja muchísimo (Lógico, aunque la máquina procese muy bien y la tarjeta sea de alta velocidad, la cantidad de información es mucho mayor.)

D

#68: Si, bueno, es que mi cámara no tiene esa opción. Es una pena que no lo incluyeran en cámaras compactas hace unos años. No se si ahora lo incluirán. Porque yo seguiría tirando en JPEG, pero las fotos más especiales, si las haría en RAW, sobretodo con lo que dice #57, que me parece de lo más útil y práctico.

Pero de todas formas, mi duda es ¿Que tal se dejan "arreglar" las fotos quemadas? Porque en JPEG, una foto subexpuesta, si puedes hacer "algo", sobretodo si el JPEG tenía una baja compresión (entre 95 y 98). En cambio, las fotos sobreexpuestas son fotos perdidas.

Es curioso el tema de la compresión de ficheros con pérdida. El que una cámara compacta "buena" (Kodak), suela tirar buenas fotos, y una cámara compacta "mala" (nisu), suela tener peores fotos es normal. Pero a la hora de arreglar las fotos malas, las de la cámara "mala", se dejan arreglar bastante mejor mejor, ya que graba ficheros JPEG con muy poca compresión, y te deja más márgen que la cámara "buena", que graba en JPEG, que enseguida que tocas las curvas empiezas a notar la escased de información del fichero JPEG. Se notan "escalones" en el color, claro, aquí un RAW permite mucha más agresividad sin que se empiecen a notar esos escalones.

En fin, a ver si me compro algún día una cámara que aunque no tenga muchos megapíxeles, que al menos tenga una buena sensibilidad en la oscuridad, y que permita guardar RAWs y ficheros JPEG de poca compresión.

f

#69, si partes de un RAW se puede intentar arreglar una foto sobreexpuesta. Por ejemplo, con dcraw (o dikigam, que lo lleva integrado), puedes hacer una reconstrucción de las luces altas a partir de dos canales cuando sólo uno de ellos está "quemado", y eso te puede salvar más de una foto.

También puede pasarte que en realidad la foto no está quemada, sino que la cámara se ha pasado de rosca con el balance de blancos, el brillo o el contraste y luego al pasarlo a JPEG, entre los 8 bits y la compresión, se han "emplastecido" todas las luces altas dejándolas en un blanco puro, lo cuál es un efecto muy típico del JPEG tanto en luces altas como en bajas.

Tienes buena información sobre dcraw en:

http://www.guillermoluijk.com/tutorial/dcraw/index.htm

D

#69 Puedes mejorarla bastante, puedes sobreexponer o subexponer creo recordar que hasta un par de diafragmas, así que la mejora es bastante notable, lo mejor de todo es que también puedes hacerlo por zonas, lo cual algunas veces da un buen resultado. En JPG las fotos subexpuestas son fotos llenas de ruido y sin gama tonal en las sombras, se notan mucho los "escalones" de tonos, y las sobreexpuestas se traducen en una foto completamente blanca y al no disponer de información no puedes hacer absolutamente nada.

Si estás interesado en comprarte una réflex, hace poco me decanté por la compra de una Canon EOS 1000D y puedo decirte en que tienda virtual la compré barata, con su garantía y todo y en un día la tienes en casa. Y eso que dices de que si pudieras disparar en RAW seguirías haciéndolo en JPG es algo por lo que hemos pasado todos los que hemos dado el salto a Réflex, te dura la tontería una semana, cuando llegas a retocar la primera foto y ves el potencial de RAW y el de JPG, al final disparas siempre en RAW, luego ya tienes tiempo de guardar esas fotos en JPG con la configuración por defecto y borrar el pesado fichero RAW, de momento no lo he hecho nunca, y espero no tener que hacerlo, hoy en día un disco duro cuesta dos duros, no como antes. Si quieres que te envíe por mail un RAW para que pruebes a hurgarlo con Photoshop te lo envío, me dices que te fotografío y pruebas, algo oscuro o una foto subexpuesta o sobreexpuesta...

El RAW es un coñazo de tener que procesar las imágenes, sobre todo si quieres pasárselas a un amigo o subirlas por ahí, las editas (aunque sea automáticamente), las das unos retoques personales (ojos rojos, enderezar, recortar...), y las guardas en el formato que quieras, y luego si tienes una cámara con muchos megapíxeles como es mi caso, tienes que reducirlas el tamaño, puedes hacerlo mediante tareas automáticas pero aún así lleva su tiempo. Si no tienes un pc medianamente potente mientras tanto no puedes trabajar con el.

D

#70, #71 y #72: Gracias por vuestros comentarios.

La verdad, es que el tema del JPEG y RAW depende mucho de la foto. No es lo mismo una foto desde el coche (no conduzco, que conste) pensando "esta, para Panoramio" y que se te cruce un camión en el momento oportuno, que una foto pensando "esta, de recuerdo". Evidentemente, la primera es una foto "de carretera", si te salen bien, pueden ser muy buenas (a mi me encanta), pero eso, si te sale bien, porque lo normal es que quede mal. No merece la pena tirarlas en RAW, porque ocupa bastante espacio y son fotos que rara vez salen bien. Lo que si que las va bien, es una baja compresión por si hay que quitar el azulado del cristal.

Si os gustan esas fotos "de carretera", unos consejos: no acerquéis mucho el zoom, dejad márgen (ya encuadraréis en el ordenador), y no tardéis en disparar, que lo mismo aparecen árboles o un desmonte y ya no hay foto. Si sale un poco de vegetación movida abajo, no importa (le da movimiento a la foto), lo importante es que quede bien lo que fotografiéis. Evidéntemente, estas fotos, solo al mediodía, por avanzada la tarde suele ser difícil no sacarlas movidas.

En cuanto a las cámaras, yo todavía no me compraría una Reflex, pero no lo descarto para el futuro, según me vaya interesando por la fotografía. El tiempo verá.

En cuanto al fichero RAW, muchas gracias, pero no te preocupes, en Internet se pueden descargar RAWs de prueba. Yo intentaría experimentar con UFraw, a lo mejor no es tan potente como otros, pero para ver por mi mismo un poco como va, suficiente.

D

#74 Si te gustan las fotos de carretera una buena opción es el modo ráfaga, sobre todo si lo configuras a una velocidad rápida, dependiendo de la velocidad a la que circule el coche. Como te decía antes, es bueno tirar siempre en RAW porque "La vida es como una caja de bombones, nunca sabes que te va a tocar" a continuación te adjunto una foto que hice desde el coche a 80km/h http://www.flickr.com/photos/charman82/2049811972/ si por aquellos entonces hubiera tenido la réflex fijo que podría haberla editado mejor porque la habría sacado en RAW. Para pasarla a JPG tengo mucho tiempo, pero para hacer el paso a la inversa no, y no es problema de espacio, hoy en día puedes comprar 4GB de memoria en una SDHC por poco más de 6 euros, y creeme, con 4GB a 10MB la foto tienes para hacer unas cuantas, luego en el pc borras las que no te gustan y así ahorras batería de la cámara.

Si te gusta hacer panorámicas, el formato RAW es otro gran aliado ya que le da los mismos valores de exposición a todas las tomas, como si fuera una sola.

kurioso

#19 perdona amigo pero te dejas un dato importantísimo. La mayoría de las cámaras semi y profesionales reflex pierden 'ráfaga' al disparar en raw. Y es un detalle muy a tener en cuenta. Tengo una Canon Eos 500d y ni de coña alcanza las cuatro fotos por segundo que si hace en formato jpg..

jotape

El meneo es malísimo y no le hace ninguna justicia al artículo enlazado

v

#2 toda la razón del mundo. #0 podría servir como ejemplo de manual, de microblogging, de cómo no enviar una noticia a menéame.

n

¡¡¡Creo que estáis equivocados!!! http://box.jisko.net/i/a5e6e7.png jeje

HaScHi

¿Por qué explicais todos vuestras teorías? El artículo del meneo ya lo explica todo, no hace falta que cada uno diga lo mismo.

woopi

Por llevar un poco la contraria, y reconociendo que el RAW puede ser muy útil...

a) Los que piensan que el RAW es único, inmodificable, y todo eso, son un poco optimistas.

b) Además, hay una fe ciega en la capacidad del RAW. ¿Una foto sub/sobreexpuesta que siempre se arregla? ¿Pero de cuantos puntos de error estamos hablando? Porque si esto fuera cierto los objetivos no tendrían diafragma ni las cámaras cortinillas...

c) El balance de blancos, de acuerdo. Si te sale naranja, ya lo ves en el visor y lo cambias al momento. Pero ¿Ajustes finos de blanco? Aquí todo el mundo habla como si tuviera un ojo perfecto para los colores, y lo que es más importante, una calibración acojonante en el monitor (suponiendo que se tenga un monitor para eso "de verdad", claro...)

Ojo. Yo soy el primero que en casa no tengo material profesional. Pero me hace gracia, al ver a la gente haciendo piruetas con el típico monitor marca CutreLux pensando el "bonito" color que tiene la foto y que está "revelando" o algo muy difícil...

PS1.- Vamos, que me fío más de los de Pentax que de mi mismo
PS2.- Además, estoy hasta los mismos del HDR

D

Si, realmente el RAW es mejor que el JPEG. Otra cosa es si son más útiles o no. Pues depende de cada cual.

#4 y además has dado en la clave (en lo del negativo). Un RAW es único e inmodificable, por lo que te puede valer para demostrar la autoría de una imagen, o al menos la máquina desde la que se sacó.

gallir

#8 También hay compresión "lossless" para imagenes, generalmente un LZW, gzip o bzip es equivalente.

gambolputty

#8 También existe ese modo para JPEG: http://en.wikipedia.org/wiki/Lossless_JPEG

danic

#15 el formato se llamaba originalmente jpeg, significa "Join Photografic Experts Group" , paso a llamarse tambien jpg porque en los antiguos ms-dos y windows solo se aceptaban 3 caracteres como extension

D

#33 Cometes un fallo de concepto. Los RAW no son realmente un fichero de IMAGEN... son un fichero de DATOS, los que recoge el sensor de la cámara, y que segun como sean interpretados o procesados produciran una imagen u otra.

Por eso no se pueden comparar...

D

#34 Cualquier fichero en un sistema informatico digital es un fichero de datos, independientemente de que tipo de información aloje, y desde luego, el RAW es un fichero de datos que almacena datos de una imagen (igual que el JPG, o el GIF o el EXR,...) y muchos más detalles adicionales, solo se trata de un formato más complejo, pero de imagen, como los formatos de exhibición, que también son ficheros de datos que alojan imagenes.

RadL

Hasta que no has probado el RAW, no sabes lo que se puede llegar a hacer con un par de clicks.

Cuando me compre mi actual Sony H9, no le di mucha importancia al RAW. Pero pobre de mi ignorancia fotografica en aquel momento. Estar limitado a solo JPG es una gran putada sobretodo con el balance de blancos.

Cuando te acuerdas y lo calibras guay, pero cuando se te olvida... tengo las fotos del banquete de la Boda de mi prima que parece aquello la fiesta naranja... no me acorde de calibrar al entrar, y desastre...

Aun así no me puedo quejar de la H9 para los 300€ que me costo me saca bastantes buenas fotos. Pero esta claro que la siguiente Bridge que compre (no creo que de el salto a reflex) me asegurare de que tenga RAW.

D

#36 Eso depende de cada cámara y de cada escena y de las condiciones de luz presentes en el momento, pero dicho eso un RAW es la única posibilidad de recuperar una foto sub o sobre expuesta.

Pero considerando que las modernas cámaras dSLR tienen un rango dinámico de unos 15 pasos (f-stops), aún así lejos de nuestros ojos y sus mecanimos, que se calcula en unos 24... entonces nos encontramos que incluso en una imagen con gran variabilidad de luces y sombras, con un rango dinámico de 10 o 12 pasos, en el RAW tendríamos información adicional todavía para corregir sobreexposiciones o subexposiciones y recuperar detalles...

evidentemente no para hacer milagros

lloseta

Con la venia. La fotografía en RAW contiene toda la información que es capaz de captar el sensor , que es lo más asimilable al negativo analógico. Lo cual quiere decir que tiene toda la información y se puede modificar en todo su contexto, y significa que indudablemente es mejor. El formato jpg, como es de compresión pierde indormación , la cual es más notable según el servicio que se quiera dar o enfoque más profesional. Evidentemente el RAW es más lento y ocupa más es pacio y el otro no. Y por última el RAW serveria para que cualquiera que sepa técnicamente encuadrar una foto , tirar sin realizar ninguna medida anterior. Una foto en JPG mal tirada no se puede recuperar en ningún modo , una RAW sí. Creo que no se pueden comparar , ya que són para fotógrafos y exigencias muy distantes.

E

Muchas gracias, #9 y #10. Naturalmente que cualquier compresor genérico no se niega a comprimir imágenes. Pero desconocía si había formatos de compresión sin pérdidas adaptados para imágenes, igual que existe el FLAC para audio. Veo que sí

Parece que en ocasiones menéame vale la pena: se aprende algo y todo.

k

#24 Lo ideal para el HDR es sacar varias fotos de la misma escena con valores de apertura/velocidad distintos. El post-procesado de una imagen RAW como mucho te permitirá recuperar 0.5 puntos de exposición.

#8 La principal diferencia entre RAW y JPEG/TIFF es que en el fichero RAW todavía no se ha revelado la foto. Es decir que no se han decidido ( o interpretado ) ni el balanceo de blancos, ni los ajustes de exposición (hasta cierto punto como dicho anteriormente), ni la precisión (sharpen), ni la reducción de ruido, ni las correccioness de las deformaciones geometrica introducidas por la óptica.

Para terminar, un RAW puede ser comprimido sin perdidas, pero también en algunos casos con perdidas: http://www.majid.info/mylos/weblog/2004/05/02-1.html

D

¿Es mejor wav o mp3?

D

el artículo dice varias veces que el raw no está "enfocado por la cámara", que se puede "cambiar el enfoque"... Esto es una gran estupidez. El enfoque lo hace la lente y lo que llega al sensor está enfocado como sea. Eso no se puede cambiar.

K

#25, #23 Cuando dice "enfoque" no se refiere al enfoque de la lente, sino al postprocesado. Cualquier cámara realiza un "enfoque" por software (sharpen) cuando graba en JPG. Si no fuera por esto, parecería que todas las imágenes son "blandas", poco definidas. Al tirar en RAW, este afinado de los bordes lo realizamos después en el ordenador, por lo que podemos decidir si queremos que sea más suave o más agresivo.

D

#52: Ya te digo, a veces me gustaría que las fotos de mi cámara tuvieran los bordes menos recalcados, que a veces se nota mucho, y arruina la calidad.

#59: Bueno, si vas a querer fotos en papel, puedes enviar JPEGs y te dan resultados más que aceptables.

Y de las imprentas, teóricamente muchas cámaras graban en colores sRGB. Si la imprenta es buena, debería realizar la conversión de color, y aunque los resultados no son los óptimos (Adobe RGB es mejor), no tiene porqué ser de risa.

#58: Si está subexpuesta, tal vez te encuentres con el problema del ruido, pero bueno, tienes razón en lo que dices. Yo no he trabajado con RAWs, pero con lo poco que he visto con JPEGs, una foto subexpuesta se puede arreglar algo (ya que muchos valores son cercanos a 0 sin ser cero), queda algo cutre, pero a veces menos es nada. En cambio una foto en JPEG sobreexpuesta, tiene casi todos los niveles a 255 y ya no puedes hacer nada. No se si en RAW se ocurrirá lo mismo, o si se puede arreglar algo mejor.

Tumbadito

En términos analógicos.

El JPG es la foto revelada.

El RAW es el negativo sobre el que podemos trabajar.

Son dos cosas distintas, con posibilidades distintas y a veces con el mismo resultado.

s

#40, me gusta tu explicación sencilla

Yo hago como #55, ya que creo que es cuestion de memoria, no de elegir formato. Siempre y cuando tengas espacio en la tarjeta/s lo mejor es tirar RAW + JPEG y luego decides.

Si alguna vez he tenido que "ratear" memoria en principio elijo solo RAW, porque siempre puedes arrepentirte de no tener el "negativo". Si ya ando muuuuy mal de memoria JPG. Esto hace tiempo que no me pasa porque llevo tres tarjetas en el bolso de la camara lol

Comandante007

Definitivamente sí, es mejor. Me parece una pregunta absurda.
La respuesta es Sí, rotundamente, no entiendo eso de "bueno, pero para no retocar luego mejor jpg", "para subir al facebook mejor jpg"... vamos a ver, un simil para que todo el mundo lo entienda.

¿Que es mejor un Ferrari 599 GTB o un fiat punto?. Evidentemente es mejor el Ferrari, sin discusion y creo que todos estamos de acuerdo y a partir de aqui podemos añadir toda la casuística que queramos:
"Pero para callejear por las calles empedradas de mi pueblo es mejor el fiat"
"Para aparcar en la ciudad es mejor el fiat"
"Para ir al huerto y cargarlo con sacos de patas es mejor el fiat"
....

Evidentemente cada cosa es para lo que es, pero si hablamos de sentenciar cual de los dos formatos es mejor, está claro. Quizás el titulo de la noticia haya llevado al error, hubiera sido mejor algo como "Cuando usar RAW y cuando JPG" o "Diferencias entre RAW y JPG"

g

Smack Down manda

Stratsete

#28 efectivamente, siempre preferí Smackdown lol

k

#33 El RAW no tiene estandar establecido. El PNG no es un formato RAW, contiene una imagen, sería un formato sin perdidas parecido al TIFF, no son datos del sensor.
El DNG (digital negative) es un formato de RAW creado por Adobe, tal vez el estandar de-facto. Pero existen otros formatos RAW como el NEF (nikon) o el CRW (canon raw).

D

¿Como que en formato RAW no se aplica enfoque?
El enfoque se aplica con la óptica (le guste o no al CCD), otra cosa es que la cámara no genere un sharpen (afinado de bordes) con los datos registrados.

El JPEG es un formato viejo, desarrollado hace un porroncete de años por el grupo ese que ya han citado antes con vistas a poder enviar imágenes de contenido fotográfico por internet, teniendo en cuenta las velocidades existentes en aquella época (y aquí seguimos igual, oiga). Para conseguirlo, se prescinde de información, es un formato que comprime con perdida, y lo hace eliminando los colores menos representativos, el ruido (casi siempre cortesía de la circuiteria de la cámara) y emplasteciendo (igualando en color) zonas de tonalidad similar.

Sus ventajas son engañosas, ya que a pesar de que ocupan poco en disco, se descomprimen en memoria (RAM) cuando los quieres ver, pudiendo dejar en pañales a un sistema que no tenga mucha RAM (hoy ya poco frecuente).

El otro gran inconveniente es que cada vez que le haces algo al JPG y salves los cambios, este sufre una nueva recompresión, por lo que sólo debería ser empleado para almacenamiento de imágenes finales o no muy valiosas o que no tenga uno ganas de volver a retocar.

Para fotografía, si hay RAW disponible, es lo que se debe usar, y si no se quiere usar, con una cámara compacta tiene uno de sobra.

Cantro

#6 Sí, eso ya lo sabía

C

La diferencia entre el RAW y el JPEG es tan sencilla como tirar en negativo o que te den directamente una ampliación.

Yo, me quedo los negativos. Por lo que pueda pasar...

claudiololo

me da igual mientras sean fotos porno

z

Por mucho Raw que uses:
Si la escena está sobrexpuesta, está sobrexpuesta y punto.
Si la escena esta subexpuesta, está subexpuesta y punto.
Si la escena está desenfocada, está desenfocada y punto.

Que puedes arreglar un poco la chapuza de foto que has sacado, sí. Pero las tres anteriores no hay posibilidad de subsanarlas.

Balances de blancos, histogramas, etc... Ahí puedes jugar todo lo que quieras, tienes toda la información de la foto sin perdida y puedes conseguir resultados impresionantes. Pero si el sensor no ha captado un detalle porque la has cagado sacando la foto, la has cagado y punto.

Raw != Formato milagroso

Sobre el HDR con una sola foto, en fin, puedes conseguirlo tanto con JPG, como con RAW, pero ninguna de las dos conseguirá realmente una escena en HDR real. Necesitas al menos tres imagenes para conseguir diferentes exposiciones REALES de la foto y así conseguir ¿todos? los detalles de la escena.

anv

#51: con raw hay muchas más posibilidades de solucionar un problema de sobreexposición o subexposición:

En un jpeg hay 256 niveles de color, si la escena está subexpuesta, por ejemplo supongamos que las tres cuartas partes de esos niveles estarían en cero, o sea sin uso, y al tratar de arreglar la foto te quedarían sólo 64 niveles por canal, haciendo que la foto se vea bastante mal.

Si la misma foto hubiera sido sacada en raw, con 4096 niveles, y de nuevo las tres cuartas partes estuvieran inutilizadas por la falta de luz, te quedarían todavía 1024 niveles, o sea que todavía te sobraría la mitad de la calidad al convertirla a jpeg. Obtendrías un jpeg perfecto con sus 256 niveles en lugar de uno malísimo con sólo 64.

Lógicamente en una foto desenfocada no hay raw que valga.

D

#65 Eso hacía yo antes hasta que me di cuenta del coñazo que es. No es difícil salir una tarde y volver con dos gigas de fotos, procesar a DNG dos gigas de fotos lleva demasiado tiempo, aparte de tener que borrar el archivo RAW original por lógica de espacio, y ya no hay marcha atrás. Yo en cambio, con el formato RAW siempre podré pasarlo a DNG, y si algún día ese formato llega a estandarizarse dejo el pc toda la noche haciendo la conversión y santas pascuas. Al principio de tener la réflex guardaba en RAW, en DNG por eso de probar y en mi añorado JPG, al final guardo en RAW y fuera, el resto de formatos puedo generarlos con mi RAW cuando lo necesite, que es lo que hago cada vez que envío una imagen por mail.

J


No es cuestión de si luego se va a editar la fotogragía (que no se va a editar sino a procesar pues el RAW es el equivalente al negativo... y hay gran diferencia entre revelar una foto y editarla) o si ocupará menos, simplemente y llanamente no es comparable un formato pre-revelado con uno post-revelado, y como el RAW es pre-revelado conteniendo toda la información en consecuencia siempre será mejor que cualquier formato post-revelado

D

El formato RAW es mejor en todo, es una lástima que no sea un formato abierto y que cada cámara tenga su propio formato. Por lo demás, un sistema de imagen que no tiene pérdida en la edición, y que podemos borrar los ajustes de un plumazo, con sólo borrar los archivos sidecar, ya merece la pena. Eso sin contar la profundidad de color (que suele ser de 16 bits y no de 12 como dice el artículo) y miles ventajas más que ningún formato de compresión podrá conseguir en la vida, si lo convirtieran en un formato estándar llegaría a mucha más gente. Por cierto, no hace falta procesar la imagen para obtenerla, yo según meto la tarjeta en el pc puedo ver mis imágenes, eso si, después de borrar las que no me gustan las hago un procesado automático a todas y así se quedan, se que tengo la puerta abierta para dentro de 20 años seguir editando sin perder información, y si una foto concreta me gusta mucho si me entretengo en mejorarla.

k

#64 Yo al respecto del formato no me la juego. Ahora que existe DNG y que sus especificaciones parecen ser libres (o al menos, lo bastante libres como para implementarlas en soft libre) hago que Lightroom me convierta todos mis RAW a DNG antes de procesarlos. El mayor problema del RAW es que, no sólo es dependiente de la marca, sino que también es dependiente del modelo de cámara, cosa que no pasa con DNG.

f

El problema de disparar en JPEG es que la cámara te va a aplicar directamente el algoritmo de demosaicing, balance de blancos, curva gamma, reducción de ruidos y sharpening, sin ninguna intervención por tu parte. Puede que quede bien, pero es muy probable que no, y luego ya no podrás arreglar lo que se haya cargado en el proceso.

El RAW lo que aporta es poder ver en un monitor decente cómo aplicar todos esos pasos correctamente, viendo el resultado y sin cargarse el original. Ni más ni menos. Claro, que si no sabes de qué va el tema te va a dar exactamente igual porque te la vas a cargar de todas formas, o no vas a saber sacarle partido a nada.

Si queréis ver los buenos resultados que se pueden obtener con RAW y un poco de ojo entrad en esta página que es muy buena:

http://www.guillermoluijk.com/workshop/index.htm

Yo siempre uso RAW, JPEG no me aporta nada. Además no quiero revelar 1.000 fotos de la vacaciones, quiero seleccionar unas pocas decenas que tengan algo especial y dejarlas lo mejor posible (lo cuál aparte es muy entretenido).

Cantro

No sé, pero un RAW parece tener mayor definición. Con los JPEG siempre me parece que están un pelín fuera de foco y con los RAW no me pasa tanto.

Eso sí, son pesados y engorrosos como la madre que los parió

D

A ver es muy fácil...

De un RAW se pueden obtener múltiples versiones de la misma imagen, corregir blancos, recuperar detalles, hacer máscaras de enforque mucho más efectivas, infinidad de parámetros que según como se conjuguen darán uno u otro JPEG, trabajando sobre toda la información que recogió el sensor, lo que nos proporciona un abanico de posibilidades enorme.

En un JPEG se tiene la información que se tiene y punto, limitada, sobre la que cualquier corrección implicará siempre algo de pérdida...

Ahora bien, para apuntar y disparar y subir a Flickr o Facebook sin más, evidentemente no hace falta postprocesado alguno... aunque aún así, sin que sea milagroso y dependiendo de la cámara, un RAW te puede permitir recuperar fácilmente ciertas fotos que por torpeza técnica hayan salido mal...

Resumiendo, qué es mejor??? Sin ninguna duda: RAW
Qué es mas práctico? Disparar en RAW+JPEG, la camara graba dos archivos, ya que "revela" una versión standard en JPEG, que si es suficiente puedes usar directamente y si no, acudir al RAW a re-procesarla.

j

El artículo mete la pata con el tema de la compresión.

No es cierto que el RAW no esté comprimido. Antes sí, pero ahora, con procesadores en las cámaras más rápidos, sí que se comprimen. La prueba la tenéis en que los RAW de mi vieja Olympus e-330 de 7.5 Mpix pesan 10Mb, mientras que los de la nueva e-520, de 10Mpix, pesan alrededor de 8Mb.

Por otro lado, compresión no es igual a pérdida de datos. Sí que es cierto que en el caso del JPG sí lo es, pero en el caso del TIF, p.ej, hay compresión sin pérdida de datos.

D

Siempre RAW, nunca sabes cuando aparecerá la fotografía de tu vida. La calidad y peso de una fotografía siempre pueden disminuirse, pero nunca ampliarse.

D

Cual es realmente mejor: pues depende de pa qué. Para más info, wikipedia. O no, mejor leerte los comentarios de esta noticia que ha resultado ser una obviedad, porque todo cristo está diciendo más o menos lo mismo.

R

como fotogrfo profesional que trabajó con los dos sistemas... habia un dicho que decia, a negativo quemado, negativo salvado... en fin, el Raw si te permite la modificacion y salvar una foto, fuera aparte que luego te tengas que tirar una hora mas para quitarla el ruido, re-enfocar etc etc...

jotape

#13 ya me extrañaba que lo preguntases

Cantro

#16 Era una apreciación no una pregunta.

Incluso podría explicar cómo funciona el algoritmo de compresión de JPEG

a

Yo siempre tiro en RAW + JPEG con lo barato que son los formatos de memoria tipo disco duro... descargo las fotos, las miro en JPEG y decido cuales me apetece ponerme a procesar del RAW. Y me encanta.

D

#8 no se de donde sacas las cuentas. JPG vs Tif. La misma imagen llega a ocupar varias veces más en Tiff que en JPG, y es la compresión que JPG hace artomaticamente y TIF o RAW no.. Así que menos cuentas pseudomátematicas y más pruebas en el mundo real.

E

#27, lo que digo precisamente en #8 es que esa diferencia de tamaño se debe más que nada a la compresión, no a la diferencia de profundidad de color. Como es costumbre mía al citar y comentar, en cursivas he copiado un fragmento del artículo que creía relevante comentar, y en letra normal está mi comentario... espero que eso no te haya confundido (el 7 MB vs. 1 MB es del artículo, no mío).

En cuanto a de dónde saco las cuentas psedudomatemáticas... lamento haberte abrumado con un producto. Entiendo que multiplicar 1 por 1'5 está al alcance de cualquier lector de menéame. Ese misterioso factor 3/2 (ó 1'5 si prefieres) es el cociente 12/8 de las dos profundidades de color según el artículo, que te da la proporción entre los tamaños de las imágenes en los dos formatos antes de aplicar compresión.

En el mundo real al que aludes en tu respuesta siempre uso jpeg, porque comprime mucho y para lo que hago (ni pósters ni nada con mucha ampliación) no noto la pérdida de calidad.

Por favor, vuelve a leer #8 con calma y despierto, o pídele a alguien que te lo explique, porque de lo que escribes y el tono agresivo con que lo escribes deduzco que no lo has entendido bien. Creo que decimos lo mismo.

D

El RAW es bueno para trabajar luego con el. De todas formas, yo a una cámara, más que RAW le pediría poder guardar fotos JPEG a gran calidad (95, 96 o 97) porque algunas cámaras donde más pierden es al grabar el fichero y comprimirlo en JPEG.

Tampoco sería mala idea que existiera una alternativa intermedia, que la foto se guardase en formato JPEG pero de 12 bits y con una alta calidad, que permita un resultado intermedio entre JPEG y RAW.

#15: Nombre del formato: JPEG. Extensión: jpg (normalmente), jpeg (rara, pero bueno), jpe (sale si la extensión jpeg se recorta a 3 carácteres)...

D

#39 JPG no tiene formato 16 bits ni 12 bits, JPG sólo tiene formato 8 bits como máximo, si quieres formato 16 bits tienes que pasarte a TIFF, pero el tamaño del archivo también será considerablemente más grande porque aparte de tener más información por canal no tiene compresión, por lo que llegamos a la conclusión de que sigue mereciendo más la pena RAW. JPG lo uso para subir fotos a Internet, TIFF lo usaré el día que quiera imprimir alguna foto y quiera conseguir más calidad.

MTO

No hay foto, no hay meneo, esto nunca llegará a la portada.

-- OH WAIT!!!

Naiyeel

Yo voy a decir algo distinto #22, gracias al formato RAW te puedes montar una imagen HDR con solo una toma.

http://www.flickr.com/groups/hdr/

http://en.wikipedia.org/wiki/High_dynamic_range_imaging

k

Según mi experiencia (subjetiva, claro) y con una Canon EOS 1000D, tengo un margen de confianza de +1.5 a -0.5 EV; es decir, que puedo subir diafragma y medio a las subexpuestas y bajarle medio diafragma a las sobre-expuestas sin que se aprecie prácticamente. A veces puedo incluso subirle dos diafragmas y no se nota mucho. Con las sobreexpuestas tengo más problemas, sobre todo si sale gente (el color de la piel queda un poco raro), pero a veces me he llevado la sorpresa de recuperar cosas que creía perdidas (por ejemplo, la textura de la arena de una playa que había quedado completamente blanca).

De todas formas, las cosas nunca suelen ser gratis y, al menos en color, hay dos efectos que pueden ser negativos a la hora de subir y bajar diafragmas que, casualmente, también creo que se producen en película:

- Si la foto estaba subexpuesta, los colores tienden a salir más saturados de lo normal.
- Si la foto estaba sobreexpuesta, los colores tienden a salir con poca saturación, lavados. A mi me causa dolores de cabeza si salen personas.

Por eso hay que hacer un esfuerzo para tratar de sacar buenas exposiciones siempre, y no confiar tanto en los márgenes del post-proceso.

f

#76, prueba en vez de a sobreexponer o subexponer a aplicar una curva gamma o directamente a tocar la curva de niveles. Te permite cambiar la intensidad en las luces medias sin que las bajas y altas sean afectadas. Si sobreexpones todo puedes quemar zonas, y a la inversa si subexpones todo.

Es muy típico, en una foto de playa por ejemplo, que el sujeto te salga oscuro y el fondo claro. Jugando con lo que te he dicho antes puedes mantener el fondo casi intacto y aclarar al sujeto.

Luego, si los colores te quedan apagados puedes jugar con la intensidad tonal, aumentando un poco la saturación de color sin tocar la luminosidad

k

#77 Gracias por los consejos.

o

Lo que yo no entiendo es por que no se usa PNG, que no tiene perdidas como el JPG, y es mucho mas compatible que el RAW...

D

Quien precise de inmediatez, jpeg es su formato. Para todo lo demás... RAW!

D

El JPEG es un formato de andar por casa. Envía tú una foto JPEG a una imprenta y verás qué risa.

D

Muchacho, no sabes de lo que hablas. Si quieres mierda de la que se envía por internet entonces el JPEG es tu formato. Si quieres información de la buena, pásate al RAW o al TIFF. Para más información consulñta en internet, que para eso está.

h

#42 ...hombre, tampoco es eso. También puedes hacer "mierda" con un RAW. El formato del archivo no te asegura la calidad de la imagen.

Eso sí, yo siempre disparo en RAW por si alguna vez obtengo una imagen con la que quiera aplicar un revelado en condiciones.