edición general
25 meneos
358 clics
Flash Crash [Opinión]

Flash Crash [Opinión]

Ya pasado el susto inicial miré a mi entorno, un día muy luminoso con una temperatura fresca amenizada por un suave viento primaveral. Y la idea vino naturalmente a la cabeza: han sido las renovables. La producción renovable a esta hora debe estar en máximos, pensé, el consumo en mínimos (ni calefacciones ni AA), luego deben estar cubriendo buena parte de la demanda. Por consiguiente, la red en el momento del corte estaba sometida a una gran inestabilidad.

| etiquetas: apagón , renovables , inercia , inestabilidad
El artículo es una opinión respaldada con datos donde todo lo que argumenta es totalmente plausible, lo que me lleva a resaltar este párrafo:

Así pues, no caigamos en el maniqueísmo estúpido de renovables buenas – renovables malas. Cada tecnología de generación tiene unas características, y hay que comprenderlas y asumirlas si pretendemos diseñar un sistema eléctrico sólido y eficiente. Es lamentable que se politicen cuestiones que son estrictamente técnicas.
#1 Pues a mí no me parecen cuestiones "estrictamente" técnicas. Por ejemplo, se ha sacrificado estabilidad del sistema para lograr mayor penetración de renovables sin disparar costes.
¿Esto es correcto? Pues no te lo va a decir un técnico, aunque a toro pasado es fácil decir que no. Te dará unas bases para evaluarlo, pero qué peso le das a la necesidad de mantener costes energéticos asumibles para familias y empresas, de activar un sector estratégico de renovables en el país, de no hipotecar el futuro con más contribución al cambio climático, si podemos asumir un apagón general cada 1, 10 o 100 años, entre una infinidad de otros factores que afectan al interés general, es una decisión política, y así tiene que ser.
#2 La verdad es que, bajo mi punto de vista, partimos de una premisa falsa: los costes energéticos son irrelevantes teniendo en cuenta que es un servicio estratégico para el país donde debería ser el Estado el garante del mismo y no depender de operadores privados.

Evidentemente si aceptamos la premisa de que es válido que todo sea privado, pues lo que va a primar es el beneficio de esos entes privados, siendo la garantía de suministro algo totalmente secundario (otro día discutimos quién…   » ver todo el comentario
#3 el coste jamás puede ser irrelevante…. Lo pague el usuario, o lo pague el ciudadano vía impuestos o deuda.
#4 El coste debería ser irrelevante para el Estado siendo un servicio esencia y siendo la infraestructura pública. Cosa que no quiere decir que se busque la eficacia y la eficiencia. Lo que no se puede buscar es la maximización de beneficios.
#7 falso, jamás puedes ofrecer un servicio con un coste irrelevante, el presupuesto es limitado y hay que repartirlo bien. los costes jamás pueden ser irrelevantes
#8 Yo no estoy diciendo que el servicio se ofrezca a un coste irrelevante, yo estoy diciendo que el coste del mismo tienen que ser irrelevante para el Estado. Vamos, que lo tiene que asumir como algo absolutamente necesario para un servicio estratégico como es la electricidad.

E, insisto: que tenga que ser irrelevante para el Estado no quiere decir, ni mucho menos, que no hay que buscar la máxima eficiencia.
#7 Esto es lo que no entienden los submentales, un servicio público no está para ganar dinero, está para dar el servicio y como eso lo pagamos entre todos, el coste debería de ser irrisorio.....pero luego están los que dicen que el dinero público no es de nadie, hijosdeputa.........
#12 habla de submental el que no diferencia que el coste sea irrelevante a que no esté para ganar dinero.

Qué penita…
#3 si tenemos en cuenta la parte estratégica hay que tener en cuenta también que:

- la nuclear requiere importar uranio, y ya hemos visto lo que ha pasado con Francia y sus minas de uranio africanas.

- los ciclos combinados requieren gas de Argelia o de Trump.

El único recurso del que disponemos son tener que comprarlo a alguien es el sol y el viento. Y si, hay que invertir para que funcionen bien, invertir en almacenamiento
#6 España es el segundo país de la UE con más reservas de uranio. E igual que la infraestructura de la red eléctrica debería ser pública, la explotación de ese recurso estratégico que es el usuario también.

Además, no sólo es África la que tiene uranio en caso de comprarlo.

Respecto a los ciclos combinados: requieren de gas de Argelia, Estados Unidos o… Rusia. Lo que me lleva a señalar de nuevo que enemistarse con Rusia por orden de Estados Unidos ha sido un suicidio para la Unión Europea. Pero ese es otro tema.
Nota 2: Otra hipótesis maliciosa que me ronda la cabeza sobre el origen primero del apagón: fue provocado intencionadamente por un operador del sistema con excelente conocimiento del mismo, escasa participación renovable y nutrido parque convencional, para reivindicar el valor de éste en la estabilización de la red. Por ejemplo, pudo desconectar un instante una de sus instalaciones, o meter súbitamente potencia reactiva, o cualquier otro truco que sirviera de chispa para que las plantas fotovoltaicas próximas se desconectaran y diera comienzo la reacción en cadena.
A los que conocéis el sistema eléctrico español, no hace falta que os diga la letrita por la que empieza ese operador ¿verdad?
{0x1f525} {0x1f525} {0x1f525} {0x1f525}
Voto por la nota2
Volverá a ocurrir
sometida a una gran inestabilidad debe ser el nuevo eufemismo para bajar los precios.
Gracias al apagón he podido recordar por qué no consumo información de baja calidad, radio, televisión y prensa generalista, pensada para entretener y conducir a la chusma.

Pero qué gran verdad. Seguro que no soy el único por aquí que dejó de mirar telemierda hace ya años. O de leer periódicos.
Venga que parece que te ha escocido un poquito, explicame entonces porqué tus amigüitos han vendido todos los servicios públicos argumentando que no eran rentables.......
comentarios cerrados

menéame