Fernando Valladares, investigador en el departamento de Biogeografía y Cambio Global del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sabe levantar la mirada de la tierra que analiza y denunciar la parálisis que convierte el cambio climático, el mayor reto global de nuestro tiempo, en una crisis climática. Y no evita hacer referencias a un modelo económico, a su juicio, "insostenible", o meterse en la brega política del día a día.
|
etiquetas: fernando valladares , verduras , hortalizas , desierto , murcia , csic
¿Los cultivos deben estar donde haya agua? No sé, la gente debe creerse que los cultivos están en Murcia y Almería porque a un chalado se le ocurrió empezar a cultivar allí y todavía a nadie se le ha ocurrido cambiarlos de sitio
Los cultivos necesitan 2 cosas: agua y horas de sol. Y normalmente donde hay una cosa no hay la otra.
Puedes escoger ponerlos en Almería, donde hay mucho sol. Entonces puedes sacar varias cosechas al año, y concentrar los cultivos en un espacio muy reducido. Eso te ahorra mano de obra, suelo cultivable, pesticidas, maquinaria, etc... Pero tiene un problema, necesitas mucha agua.
Puedes escoger ponerlos en Galicia, tendrás agua de sobra, pero tienes una sola cosecha al año, necesitarás más tierra de cultivo, más mano de obra, más pesticidas, mucha más maquinaria... El impacto ambiental tampoco es que sea menor. O los pones en invernaderos y los cultivas con luz artificial, pero para ello…...
¿Los cultivos deben estar donde haya agua? No sé, la gente debe creerse que los cultivos están en Murcia y Almería porque a un chalado se le ocurrió empezar a cultivar allí y todavía a nadie se le ha ocurrido cambiarlos de sitio
Los cultivos necesitan 2 cosas: agua y horas de sol. Y normalmente donde hay una cosa no hay la otra.
Puedes escoger ponerlos en Almería, donde hay mucho sol. Entonces puedes sacar varias cosechas al… » ver todo el comentario
Yo estoy con él: hay que buscar una solución sostenible, pagarla el Gobierno inicialmente, y obligar a la región beneficiada a que la amortice de su bolsillo. Otra cosa es que esa solución sean las desaladoras u otra cosa.
Un plan sin fisuras
Para "dar por bueno" un trasvase, debe ser bueno. Y no lo es por multitud de razones. Otra cosa es que el gobierno electo lo haga igualmente.
Pero un trasvase hoy por hoy es un auténtico despropósito. Las desaladoras son el futuro, pronto seremos un país casi desértico y nos sobra sol . La salmuera no presenta ningún problema técnico.
Eso no deberías decirlo muy alto en menéame.
Y, al respecto, yo me temo que sería terríblemente drástico con la salmuera: como no vamos a sacrificar a los españoles en un altar estilo azteca (Huy lo que he dicho...), vamos a necesitar agua, y cada vez más. Y la única fuente masiva… » ver todo el comentario
O simplemente nos queda el derrotismo para siempre?
El cemento gasta muchisima energia. Supongo que el coste inicial es mayor en cemento, pero el coste de uso es mas barato y habra algun año en que los costes de trasvase y osmosis se encuentren. Además, con el trasvase estas a expensas de que al Ebro le sobre.
Por lo visto, la decision de invertir en transvases se debe a dar trabajo a empresas gordas, como dragrados o un de… » ver todo el comentario
"La sal viene del mar y se devuelve al mar"
Otra muy buena es "Del polvo venimos y al polvo volvemos"
En la presunción de que su comentario solo fuera producto del desconocimiento
1.- El daño es gigantesco, pero como esta bajo el agua, no se ve y lo dañado no es propiedad de nadie no importa hasta que aparecen los problemas.
2.-por cada perforación en tierra o cañería de captación requerirá no menos de diez , de extensiones kilométricas para dispersar las aguas residuales siempre que pueda hacerlo en mar abierto.
Como se imaginara eso dispara los costes y no se hace.
ES SAL. Incluso se puede convertir en cubitos sólidos.
Generan enormes problemas pero ante la ausencia de agua potable para consumo humano no son prioridad.
El agua residual del proceso de potabilización sale mas caliente que cuando entro.Tiene distinto Ph. Puede ser hasta 10 veces mas salada. Tambien sale con contaminantes propios del proceso industrial (anti inscrustantes, biocidas, detergentes, anti espumantes. etc, etc.
Y si hay sol, hay electricidad.
La salmuera sí que se podría enterrar sin mayores problemas, por ejemplo (vigilando la filtración de agua). No es un problema técnico irresoluble.
Una desaladora tiene también algún problema medioambiental, con la salmuera. Pero si se estudia bien y sobretodo si se alimenta con energía solar debería ser más sostenible y sobretodo autónoma. Sería tan sencillo como obligar a los agricultores a cooperativizarse y poner/financiar tal superficie de paneles solares por cada hectárea cultivada. Ahí no te puedes escapar o usar agua de pozos ilegales. Y luego utilizar esa energía para desalar agua. Los costes serían fijos y serían inmunes a sequías y vaivenes políticos.
Ni siquiera es una solución
agroinformacion.com/el-sector-alimentario-es-estrategico-para-la-econo
www.campocyl.es/category/sector/el-sector-agroalimentario-da-empleo-a-
Humor negro aparte, algo habrá que hacer en un futuro, porque el proceso de desertización del Sureste peninsular es imparable (más con el cambio climático) y habrá actividades que simplemente acabarán siendo insostenibles económicamente, a no ser que se subvencionan por ever and ever como pasó con la minería en Asturias...
Ademas, con que lo pagamos?? No dejamos de externalizar
Mejor suicidarnos en masa directamente
Y suma el factor agua de consumo, que tiene que ser de mucha más calidad que la de riego, porque ambas zonas están muy pobladas y tienen un gran sector turístico.
Porque el consumo de regadío es mucho mayor. Además las aguas provenientes de acuíferos suelen ser las de mayor calidad. Usarlas para regar es desperdiciarla.
Una curiosidad de un inconveniente de diseño del invernadero en parral, el típico almeriense lo hace muy eficiente manejando agua aumentando el gasto eléctrico.
Los planes de regadío de Murcia y Almería se impusieron contra todo criterio lógico, al igual que se construyeron pantanos manu militari sin plantear si su ejecución era la más óptima.
Y algo que se planteó irresponsablemente de principio ha devenido en desastre.
Ahora toca replantear la economía de la zona partiendo de que el factor agua de los 60 se fue para nunca volver.
Pero, claro, a una región que vota a Vox en masa intenta hacerle comprender esto.
No son verdades excluyentes.
En que en la situación actual no son sostenibles estamos de acuerdo. Así que una de dos. O los eliminamos y empezamos a importar hortaliza de Marruecos, o invertimos en hacerlos sostenibles. Las consignas de llevarse esos cultivos a los Monegros y gilipolleces varias no son más que chorradas populistas que buscan conseguir votos de la manera más fácil que existe: difundiendo el odio y la envidia a los demás.
En España somos muy de anclarnos a un modelo de desarrollo y no salir de él.
En Aragón las macrogranjas de cerdos son muy rentables pero han terminado por convertirse en una catástrofe ambiental.
Y ahora ¿Qué hacemos? Porque gastan mucha agua, tampoco traen más población (más bien la espantan) y contaminan muchísimo.
Pero como dan trabajo...
Una cosa es el campo de Cartagena, que es a lo que te refieres. Una zona parecida al cultivo que hay en Almería.
Otra cosa es Murcia, y la Huerta. Mil doscientos años cuidando y aprovechando la última gota de agua. Dime que no es sostenible.
Yo comparo agua con petróleo siempre. ¿Por qué sí se puede mover petróleo por todo el planeta para mover vehículos, producir plásticos o medicamentos y no se puede mover agua?
Pronto todos seremos murcia, pero eso sí, que bonicos los invernaderos.
Yo haría la puntualización de que si bien tuvo todo el sentido del mundo ponerlos en Almería en su momento, actualmente y debido a las sequías que padecemos año tras año y al no haber previsión de que esto vaya a mejorar, si no todo lo contrario, la opción de buscar un lugar con más agua gana una fuerza que antes no tenía en contra del sol.
El trasvase del Ebro pretendía enviar al sur 1/52 del agua que el Ebro vierte al mar cada año. Y enviándola a embalses en lugar de consumirla directamente se podía enviar el agua de las grandes subidas del Ebro, no esperar a que esté de bajada y el envío suponga subir el nivel del mar en el delta.
Peeeeero, "l'Ebre es nostre!". Y hubo que parar el trasvase. Bueno, ese trasvase, que bien pronto que pidieron otro los mismos… » ver todo el comentario
La electricidad es mucho mas barata que el agua. Pero con diferencia. ¿como hacen para tener cosechas en dinamarca o en noruega?
www.heraldo.es/noticias/aragon/2019/11/11/vox-planes-para-aragon-sin-l
Nos sale mas barato por cerca deportar agricultores murcianos a los Monegros y montar allí cultivos de regadio en plan Stalin
(Btw en los Monegros no faltan horas de luz precisamente)
Cielo gris plomizo, lluvia, niebla.
Los monegros es un sitio frío donde hay muchas heladas, no creo que se cultive allí ni un cebollino
(Spoiler: es "concebollista")
Poca confianza me inspira, entonces.
C.C #2
Escríbelo 500 veces.
Jaque mate.
Ahora en serio, lo que digo es que claro que es absurdo cultivar en el desierto, pero hay muchas más variables a tener en cuenta y él pasa olímpicamente de ellas. No parece muy científico.
o igual resulta que no has leido nada y simplemente lo criticas porque va contra lo que miente tu querido partido podrido?
apuesto por la segunda opcion.
y a todo esto hablas de cuñadismo y de falacia de autoridad...
Con la mierda de la UE esta entrando todo como si estuviera hecho aquí.
www.meneame.net/story/precio-naranja-cien-euros-7-000-kilos-ribera
www.meneame.net/story/rebelion-campo-valenciano-contra-naranja-sudafri
A pesar de lo que se ve por la TV, no todo es opinable. Ni todas las opiniones tienen el mismo valor. Te lo digo sin acritud. Es más bien un consejo.
No veo yo tan claro el asunto, lo que si ocurre es lo de siempre, en algún sitio habrá que poner el limite, de ahí la insostenibilidad de todo lo que hace el ser humano.
Es lo que consiguen gentuza como la del artículo, pero mira, yo he llegado a un punto de dejar de leer basura que lo único que trata es de menospreciar a otras regiones de mi país, cuyo único fin parece ser el de enfrentarnos más aún entre nosotros mismos.
Por cierto lo de "este tío" no lo digo en tono despectivo, si estuviese de acuerdo diría que "este tío" lleva razón.
Hemos de ver como la mayoría de verduras van a venir del sur de Marruecos por multinacionales que se instalen allí ( y muchas españolas).