Hace 11 años | Por --20609-- a hispasonic.com
Publicado hace 11 años por --20609-- a hispasonic.com

El conocido chiste de un batería y un bajista que se tiran de un ático y cuando se estrellan hacen ‘boom… boom’ (es decir, no llegan sincronizados, sino con un ligero desplazamiento: con un desfase entre ellos), refleja una situación de retraso comparativo entre dos eventos que esperábamos simultáneos. Esos mismos retrasos, aunque mucho más cortos (de milisegundos o microsegundos) aparecen también en cualquier sistema audio (tanto si es analógico como si es digital).

Comentarios

D

#26 lol Somos unos incomprendidos.

aritsuzu

#26 #28 Cuántos bajistas hacen falta para cambiar una bombilla?

Ninguno, para algo está la mano izquerda de los pianistas...

Diferencias entre un contrabajo y un ataud? Que en ataud el muerto está dentro

En qué se parecen un sólo de bajo y la eyaculación precoz? En que sabes que tiene que llegar, pero no puedes hacer nada por evitarlo...

Y los que me dejo.


Anda que no somos freaks los bajistos

D

#26 #39 Y tenemos el instrumento más grande. lol lol lol

Xtampa2

#13 Lo mismo venía a decir yo. Quitando el ejemplo que comenta que es exageradísimo y que si que se nota el burbujeo de la batería, el resto no noto una mierda. Deprimente

aritsuzu

#13 #17 El oído debe ser entrenado, y es un proceso lento, digamos que es como aprender a 'enfocar' pero con el oído, y cuesta tiempo desarrollar ciertas habilidades. Hay muchos programas de educación auditiva, algunos gratuítos (buscad 'ear training') aunque están enfocados a aprender la armonía tonal, pero es un comienzo. De todas formas nadie tiene mal oído, como bien demuestra Benjamin Zander:



#7 #8 #9 La música electroacústica es una rama de la música clásica que existe desde los años 50: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_electroac%C3%BAstica#Ejemplos_de_trabajos_electroac.C3.BAsticos_significativos
Aquí el primer ejemplo que cita wikipedia para que flipéis un poco:


¿es eso ruido?

¿y esto?

tunic

#43 Pues la verdad es que se vídeo no me parece para nada ruidoso, más bien bastante melódico (sea o no tonal, como dices). Me parece bastante más ruidoso Mingus con su jazz sucio, o Masada y el saxo infernal de John Zorn, (

, aunque lo del ruido, como he dicho antes, es dependiente del criterio propio. A mi el pop blandengue de los supermercados me enerva, cosas muy ruidosas y disonantes me pueden parecer calmadas y suaves.

amstrad

#13 O un sistema de escucha que no esté a la par (no digo que no lo tengas). Para apreciar detalles y matices los altavoces de 10 euros o los cascos barateros de 20 no valen.

d

#18 pues yo no pillo ni el exagerado.

D

#27 Yo conozco gente que no es capaz de distinguir entre una cinta que es copia de copia de copia y un CD.

D

Joder, qué currado. Meneo.

alexwing

#1 Ya te digo, esto hay que guardarlo para leerlo con detenimiento.

osanapio

La verdad que hay que reconocer el trabajo del artículo, sobre todo tratando un tema tan complejo como los desfases en sonido. El titular no le puede venir mejor, porque en sonido es habitual hablar de potencias o respuestas en frecuencia, pero el tratamiento en el tiempo no se suele tocar y eso que todo se puede analizar y caracterizar en el dominio del tiempo, aparte del de la frecuencia (diagramas de Bode de frecuencia y fase).

Aunque se centre en el tema de la fase en la producción de sonido, hay que tenerlo en cuenta en toda la cadena sónica, desde la captación hasta la reproducción. Cosas tan tontas como una mala ubicación de los altavoces pueden mandar al traste un escucha óptima, y esto se explica por problemas de desfases y contrafases que alteran el resultado final. Un pequeño detalle: daros cuenta que los monitores de sonido "profesional" tienen todos el "mismo aburrido diseño" un altavoz debajo de otro y, si son buenos, estarán perfectamente enrasados en el mismo plano y no uno a un lado, otro más delante, otro más atras, como se ve en algunas minicadenas molonas. Se hacen así para que todo el sonido de los distintos altavoces salga en fase, cual origen de coordenadas.

Pero bueno, es un tema peliagudo por todo lo que se podría abarcar, ya que en él influyen tanto la electrónica (micros, filtros, mesas), como la mecánica (materiales de los altavoces o membranas de los micros) como la acústica (fenómenos físicos como difracción, reflexiones,resonancias) y psicoacústica (enmascaramientos, integración temporal de nuestro oido, etc)

biboscura

Ni noto la diferencia en los ejemplos ni entiendo la mitad de lo que dice el artículo. Pero oye, que bonicos los sonidos .

D

#14 Bueno, no te creas, que hay veces que cuelgan cada mierda que no veas.

#11 Con auriculares probablemente lo aprecies.

selectormusical

hay Hispasonic, hay meneo...

D

que en los electrónicos (en los que somos más tolerantes hacia la diferencia y lo no convencional).

Lo mejor de la música electrónica es que puedes tirar todas las reglas de la armonía por la ventana... y poder seguir disfrutando de la música.

D

#7: Es que será ruido, pero es ruido de otro tipo, no se como explicarlo.

Por ejemplo esta canción (The Anarchist - Eclipse):


Si queréis saltaros los telómeros* podéis pasar a 1:30. Veréis que el hardstyle es una música "ruidosa", pero aún así transmite mucho, al menos a mi.
Esta otra (The Pitcher - The Rising), lo mismo, será "ruido", pero es que me llega.


Por esto digo que lo bueno de esa música es que consigue ir más allá de muchos principios matemáticos a los que está atada la música normal.

*No se cómo se llaman los trozos "repetitivos" que se ponen al principio y al final para facilitar la mezcla de las canciones en las sesiones, yo los conozco por "telómeros" por su analogía con los cromosomas, que tienen trozos repetitivos en sus extremos.

tunic

#8 Lo siento, pero me parece más 'ruidoso' el resto de la canción (electrónica machacona, para mi), que la parte que destacas del 1:30.

Ruido de otro estilo, la parte más ruidosa viene después del minuto 15:


o
http://grooveshark.com/s/The+Diamond+Sea/2Itr6f?src=5

En fin, ruido, música, pop, como decía Masami Akita (Merzbow): Si por ruido (noise) nos referimos a un sonido incómodo, entonces la música pop es ruido para mí».

D

#7 #8

D

#19 no gracias, no me va la música para niñatos.

aritsuzu

#8 *No se cómo se llaman los trozos "repetitivos" que se ponen al principio y al final para facilitar la mezcla de las canciones en las sesiones, yo los conozco por "telómeros" por su analogía con los cromosomas, que tienen trozos repetitivos en sus extremos.

Introducción, nudo y desenlace es un esquema recurridísimo (si no omnipresente) en toda la música. No veo que sea diferente en el tema que pones. Eso de que se añada la parte para facilitar la mezcla no sé... el compositor trata de prepararte para el climax del nudo con una introducción, que no te la pongan no significa que no tenga su importancia, sobretodo para el compositor (y su autoestima...).

Cuando hablas de los telómeros no sé si te refieres a las células o 'motivos' que se secuencian: se llaman 'loops' (a base de por ejemplo 'samples') en la música electrónica, 'riffs' en la música popular como el blues, funk, rock... y diría que 'ostinato' en la música clásica.

kaoD

#6 te has confundido con el jazz.

D

#30: Para nada, cualquiera de los dos estilos puede saltarse las "normas", y seguro que en muchas culturas menos conocidas pasa algo parecido.

aritsuzu

#30 #31 LMAO! ojalá fuera tan fácil tocar jazz...

aritsuzu

#30 #31 escuchar jazz es como como escuchar rap, se entiende mejor si conoces el idioma, si no, es un galimatías...

aritsuzu

#37 por supuesto que se entiende mejor ya que uno aprecia más detalles (no sé quién decía: 'dios está en los detalles'), pero debí decir además que se disfruta más, muuuuuuucho más!

P.D: ya he posteado como para todo el trimestre...

aritsuzu

#6 La música es una consecución y combinación de sonidos disonantes que crean cierta tensión (en un tira y afloja de compresión-descompresión del aire) que tienden a relajarse en sonidos más consonantes. La historia de la música ha sido la evolución de el uso e investigación de diferentes técnicas para hacer esto. Y progresivamente tensiones que se consideraban insoportables

aritsuzu

#32 se iban adquiriendo como aceptables, e incluso llegaban a considerarse como nuevas consonancias. Hoy en día, se estudian las reglas de lo que llama armonía tonal (me atrevería a decir que un 80% de lo que escuchamos está basada en ella) sabiendo que están para romperlas, pero claro, no de cualquier manera. Este sistema lleva obsoleto y sobrexplotado desde hace más de un siglo, y supongo que mucha gente lo desconoce. Czuando una sociedad tiene una alta cultura musical

aritsuzu

#33 -mi móvil me odia- como la americana, se da el caso de que sin saber la teoría, sí que tienen el conocimiento en su memoria musical cultural. Pero eso no garantiza nada realmete, a pesar de casos de analfabetos musicales brillantes armónicamente, como Paco de Lucía.
La intuición está bien, es necesaria, pero sin conocer el trabajo de los que vi\ieron antes que tú

aritsuzu

#34 se corre el riesgo de caer en la involución, como a veces escucho en algunos atrevidos remixers. Recordemos a Newton: 'si he llegado a ver tan lejos es porque me alcé sobre hombros de gigantes'

D

Espero ansioso la segunda parte de ese artículo. Gran meneo bien ecualizado.

D

Un artículo con tanto curro se merece un meneo (aunque me "suene" a chino)

amstrad

#23 "Mandar a masterizar la mezcla digital"

No conozco a ningún estudio semipro o pro de mi entorno que mande a masterizar la mezcla en bobinas de cinta. Aparte que si tienes Neve, juegas en una liga muy diferente.

Forni

#40 Amigo, lee. El único que a hablado aquí de cintas es el otro usuario. Una mezcla analógica es sencillamente una mezcla en la que has empleado una mesa analógica para que haga los procesos, mientras que una mezcla digital es en la que usas un DAW, con sus plug-ins y sus historias. Obviamente, a cualquier sitio las pistas las mandaras en formato digital, pero el proceso condiciona el resultado.

amstrad

#41 Pues eso mismo, hablamos del resultado final, no del proceso.

Forni

#42 Hablaras tu lol, todos mis comentarios han sido referentes al procesado del audio por medios digitales o analógicos.

Forni

Yo estoy llevando a cabo hoy en día mis estudios de sonido. Cada vez que oigo a más de uno que grabar canciones debería ser gratis oscilo entre la posibilidad de estrangularlo o echarme a llorar.

g

#10 Tengo producido cosas en casa por las que me cobrarían una pasta y que a mi me salió gratis.

Forni

#12 El equipo te salió gratis? Has invertido tiempo, los estudios se cobran por horas. Para alguien que se lo toma como un hobby le parece que le ha salido gratis, para alguien que se dedica profesionalmente cada ratito cuenta.

#16 Los productos de audio profesionales NUNCA SON DIGITALES, siguen siendo ANALÓGICOS. El digital ha permitido un nuevo escalón, semiprofesional, que encuentra una relación calidad precio indudablemente bestial, pero el digital todavía peca mucho. Manda a masterizar una mezcla digital, te van a contestar que con eso no se puede hacer nada.

D

#21 Eso no es así. Hay equipos analógicos de muy alta gama, sin duda, y son apreciados para diversas tareas, pero lo normal es utilizarlos en el contexto de una producción digital. Lo de "mandar a masterizar una mezcla digital" no tiene mucho sentido; ¿acaso hay que enviarla en bobinas de cinta? Todo es digital hoy en día; lo que pasa es que se usa equipamiento analógico como previos, compresores, o mesas, que acaban de todos modos en un DAW.

Forni

#22 Una mezcla digital la haces con Logic, una mezcla analógica la haces pasando las pistas por una Neve, por ejemplo. Y cuando se habla de mandar el master es de encargárselo a otro ingeniero, para que el proceso no se limite a una sola persona, y por ello, un solo criterio.

-pasillo-

#10 El tema es que ahora que todo es digital, es mucho más barato, casi gratis, obtener resultados profesionales.