El agua es fundamental para la vida tal y como la conocemos, pero demasiada agua podría ahogarla. Hoy sabemos que deben existir millones de planetas con enormes océanos de agua en la superficie y en su interior. Posiblemente sean el mejor refugio para la vida en la Galaxia, pero no todos son iguales. En el sistema solar existen varios mundos con océanos internos, pero solo la Tierra posee un océano superficial mientras que Europa y Ganímedes son mundos con océanos internos muy diferentes entre sí.
|
etiquetas: mundos , océano , variedad
Se ve que es un artículo de alto nivel
La razón del comentario es distinta a un juego de palabras.
Hay unas especies de barrera entre fauna abisal y no abisal, una es por la presión osmótica(límite hasta donde hay peces, de ahí para abajo hay animales sin ser peces) y otra por el manejo de cambio de fase de lo que consideramos gases a presión atmosférica que es una limitación de profundidad de peces.
Un pez abisal realmente hierve más que explota, como pasaría con un humano en el espacio.
Porque basta con el titular para que vote más de la mitad de gente los meneos. Lo de leerse el artículo ya tal...
"Sabemos que deben existir millones de planetas con enormes océanos" Existe la hipótesis de que es posible la formación de planetas con océanos. Aunque esa posibilidad sea escasa, en términos absolutos el número de planetas de ese tipo sería grande.
"Europa y Ganímedes son mundos con océanos internos" Hay indicios de que en Ganímedes… » ver todo el comentario
Hay agua por todas partes, es un compuesto muy frecuente en el universo, en cualquiera de sus fases o estados, aunque en astrobiología nos interesa principalmente el estado líquido, por algunas de las razones que expone el artículo.
en.wikipedia.org/wiki/Extraterrestrial_liquid_water
en.wikipedia.org/wiki/List_of_extrasolar_candidates_for_liquid_water
Hay formas de decir las cosas que están bien en un foro pero no en un artículo periodístico, menos si es de divulgación científica. Por ejemplo, que una sonda se zambulló en un geiser.
Lo de la existencia de mares de agua en el interior es deducible por varios otros métodos, los cuales puedes consultar en el enlace de la wiki que te pasé antes, y perdón si el inglés no es tu fuerte, pero en la wiki suelen ser muchos más precisos y completos.
Gracias.
yly-mac.gps.caltech.edu/reprintsyly/Zzjunk/z4susan/N206Parkinson_2008
Más sobre Encélado y su océano global (o semi global, que aún está por ver)
onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2011GL048387/full
Composición de la pluma atravesada por la Cassini
onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2011GL047415/full
Ya me dices. Creo que ahora mismo Encélado es más interesante que Europa, pero bueno.
Olvidaba una fuente interesante para estar al día, la revista Astrobiology
online.liebertpub.com/loi/AST
Todavía sigue dándonos sorpresas nuestro querido Plutón.
O posiblemente no.