Hace 13 años | Por Leprechaun a bbc.co.uk
Publicado hace 13 años por Leprechaun a bbc.co.uk

El uso de "pacientes falsos" está suscitando críticas en Europa y Estados Unidos, donde se ha convertido en un método habitual para evaluar los servicios médicos. La práctica consiste en utilizar a actores que se hacen pasar por enfermos con problemas psiquiátricos, sus cuidadores o sus familiares, para someter a prueba la calidad del servicio médico.

Comentarios

LadyMarian

#11 Por lo que cuentas tú, por lo que comentan #12 y #13 y lo que yo veo en el mío: sí, tu ambulatorio es excepcional.
Como dice #12 esas personas tienen otras carencias de las que habria que ocuparse, pero mientras tanto colapsan gran parte de los servicios sanitarios quitando acceso a gente que lo necesita posiblemente más que ellos.

anor

#13 #12 #16
Cuando se habla de los abuelos en este aspecto, se tiende a generalizar, ese es el problema. Puede que haya algunos abuelos que abusan ( tambien conozco abuelos que tienen una autentica aversión a ir al medico ) Pero como digo se tiene una vision bastante distorsianada cuando se trata de este tema. Claro que hay abuelos que van casi todos los dias al ambulatorio, pero es porque el medico les ha mandado que les tomen la tension o deben hacerles unas curas, etc.
Sí, los dias de lluvia van menos abuelos...y tambien menos jovenes.
No, no se puede generalizar y achacar a los abuelos el ir al medico para pasar el rato, como tampoco se puede decir que todos los jovenes solo se dedican a cosumir drogas y alcohol, aunque hay jovenes que sí lo hacen.
Solo puedo admitir que en un sitio en que los abuelos carezcan de un espacio necesario para ellos donde reunirse, hablar o pasear, recurran al ambulatorio como "lugar de ocio". Por ser abuelos no dejan de ser personas como el resto a las que les gusta ir a sitios agradables.

f

#10 Incluso para muchas personas 50 centimos es dinero necesario para comprar media barra de pan..... y si una persona tiene que pagar 50 centimos por que le den un poco de conversacion.....

I

#14 cierto, 50 centimos no, 1 €, que es lo que vale un cafe. O la persona mayor se puede tomar 2 cafes al día y no puede pagarse un medico que le da 20 años más de vida.

Seamos realistas, ¿¿Estas diciendo que una persona no puede pagar 1 euro por una consulta?? Como si se pone de aparcacoches, pero eso quita saturación al sistema.

Blaxter

#10 +1, yo diría que mejor 1€ por redondear. Pero vamos sería poner esa medida y médicos de cabecera disponibles a cualquier hora sin saturación.

D

No se porqué lo llaman "cliente falso" cuando esto hace muchísimos años que existe y ya lo habían bautizado como "cliente misterioso".

sieteymedio

Como si no hubiera bastante con los abuelos que parece que esten abonados a las salas de espera, ahora, encima, actores.

anor

#4 ¿ tu porque crees que los abuelos van al medico, por hobby ? ¿ no sabes que cuanto mayor es una persona peor es su salud ?

LadyMarian

#7 ¿Y los que hay que simplemente van al médico a pasar el rato y a buscar a alguien a quién contar sus cosas? Bien otros pacientes a los que se encuentran o bien el propio médico. No les pasa nada nuevo, pero necesitan hablar y allí van a hacerlo. Esos también quitan lugar a otros pacientes.
#3 O eliminan a médicos de los que te recetan sin mirarte y que no te hacen nada, excepto hacerte perder el tiempo, que también los hay.

Los podrían juntar a los dos...

anor

#9

No sé si el ambulatorio al que voy es excepcional porque yo no veo alli a este tipo de abuelos. Hay abuelos que conversan con otros abuelos pero no es en la consulta, es en unos jardines que hay al lado del ambulatorio ( mucho mas agradables que la sala de espera ). En la sala de espera hay bastante silencio, las unicas veces que se interrumpe es cuando hay niños.
Respecto a contarle sus cosas al medico, eso lo hacen los abuelos y los que no son abuelos. Es una suposición que hago basandome en el tiempo que estan en consulta unos y otros.

Ajusticiator

y así le quitan el espacio que le corresponde a un enfermo de verdad, manda huevos

D

No comprendo todo el flame acerca de abuelos acampados en las salas de espera del ambulatorio del barrio cuando en el artículo se dice claramente que se realizó un estudio para PSIQUIATRÍA, en hospital. Es decir, una consulta de especialista. Y creo que los resultados están muy acordes con mi experiencia en Salud Mental de los servicios públicos. No te enteras del tratamiento ni de porqué te lo cambia ni de nada. Tampoco hay tiempo para examinarte y las consultas son cada mes, si tienes suerte cada 15 días y de unos 20 minutos a lo sumo. Lo de confundirme con el personal no me ha pasado porque van todos en bata de esa mona =) Lo importante es que creo que este tipo de estudio ayuda a entender en qué falla el sistema y mejorarlo... Deberían hacerlo en España, pero... En fin, ¿para qué hacerse ilusiones tontas?

IndividuoDesconocido

Me ha recordado al experimento de Rosenhan

D

Enviar actores a los consultorios es una enorme pérdida de tiempo para todos, y no tiene utilidad alguna.
Lo lógico es que un médico crea a su paciente, y base su diagnóstico en lo que le cuenta. No que tenga que perder horas, y días con él para averiguar si lo que le dice es cierto.

Avantasia

#19 ¿Horas y dias con el?, pero ¿en que país vives tu? lol
En realidad yo creo que deberían realizar inspecciones como en todos los trabajos, y hasta ahora solo he visto comentarios diciendo lo que saturan esos pacientes, el tiempo que ocupan, etc... Si les realizan una inspección "normal", que pasa, ese tiempo tambien se "pierde", pero es lo que hay, en algún momento se tiene que comprobar que el sistema funciona bien.

narhei

La solución perfecta será usar médicos falsos.

D

Eso se llama "mistery shopping" http://es.wikipedia.org/wiki/Mystery_shopping y se usa para el control de calidad de un servicio. Obviamente no se puede hacer cada día, ni a tontas y a locas, pero es interesante. Yo los he hecho de concesionarios, y son entretenidos de hacer, te sacas un dinerillo y ves algunas cosas intersantes. Como que dependiendo del concesionario, te puedes ahorrar más de 1000 e en un coche de 12.000 (exactamente el mismo coche)

D

Falsos políticos ponen a prueba a los ciudadanos!

D

El tema de los enfermos actores me parace una practica genial, esto ya se usa en la carrera de medicina para evaluar a los alumnos como un examen.

e

Deberian enviar actores falsos sobornando a politicos, así podriamos ver que tal honestos son.
O mejor, investigar a toda la clase politica, así no tendriamos que preocuparnos de su honestidad.
Propongo.

demostenes

¿Por qué no aprovechan para contratar a todos los jubilatas que van al medico semana tras semana?

whocares

Es un sistema interesante para el control de la medicina, pero irrelevante en un sistema como el actual donde los médicos son prácticamente intocables. En primer lugar es viable en enfermos de psiquiatría porque en general no tienen que realizarles pruebas clínicas que aporten datos inequívocos. Dependen de lo que piense el medico de ellos y si se equivoca.

Seria genial poder hacer el mismo tipo de estudio con medicos normales, de medicina general por ejemplo, o especialistas de otro tipo. Ahí se podría comprobar hasta que punto los médicos actúan de libro o realmente analizan el caso del paciente o si se equivocan.

Voy a poner un caso que me sucedió a mi. Fui al medico con catarro y ademas le comenté que me dolían las costillas. No hizo ningún tipo de pregunta, dijo que era algo habitual r estornudar tanto, que me dolieran las costillas.

Tiempo después volví al medico, esta vez en mi ciudad, y pidió que me hicieran unas placas. Resulto que tenía dos costillas fracturadas, que ya habían desarrollado callo. Es decir, un medico no había hecho el diagnostico adecuado por pensar siempre igual. Tal vez este tipo de pruebas les ayudaría a salir de su comodidad.

Andair

#25 no es habitual, ni aparece en los libros; pero si tú no le dices que has tenido un traumatismo, mi diagnóstico habría sido el mismo.

Ah, y no existe "medicina general", ojalá existiera, pero lo más parecido es "medicina familiar" y "medicina interna"; ambas son una explosiva combinación de estadística, intuición y un remix de tropecientas asignaturas.

Hoy en día es raro fallar el diagnóstico, los "casos House" los podría resolver cualquier estudiante de cuarto si sigue los protocolos hospitalarios. Pero claro, cuando para una parálisis empieza a pedir cultivos (y todas las otras pruebas adicionales, que por algo son adicionales, y no imprescindibles) apaga y vamonos.

¿En que fallamos? en el tratamiento, su seguimiento y rehabilitación. El diagnóstico...es raro, y es tan sencillo como acudir a otro médico; pero el tratamiento...eso si que es otro asunto.

Tiempo después volví al medico, esta vez en mi ciudad, y pidió que me hicieran unas placas. Resulto que tenía dos costillas fracturadas, que ya habían desarrollado callo. Es decir, un medico no había hecho el diagnostico adecuado por pensar siempre igual. Tal vez este tipo de pruebas les ayudaría a salir de su comodidad.

No es comodidad, se nos enseña a actuar así pues es la manera de actuar estadísticamente más correcta. Es decir, si una persona tiene síntomas de resfriado, es un resfriado, si una persona tiene un hueso saliendo de una herida, es un fractura abierta.

Si camina como un pato, si come como un pato...va ser que es un pato.

¿Que nos has realizado la exploración física? ya, ¿y? ¿cuando tiene un médico de familia tiempo para eso? pocas o muy pocas veces y la realiza cuando lo necesita o tiene dudas. Punto.

D

#27: Qué gusto leer a alguien que habla con propiedad. La gente no sabe que en la medicina la estadística es fundamental, y que así nos enseñan en la carrera. Pero está claro que de fútbol, informática y medicina, todo el mundo opina.

whocares

#27 y si yo no se que he tenido un traumatismo? Si fue un golpe del que no fui consciente en su momento. No tendría el doctor que preocuparse de algo más que de la estadística. Si sólo se os enseña eso en la escuela, entonces hay un fallo de concepto. Porque la incertidumbre en la medicina debería darse por sobreentendida.

D

#34: La incertidumbre es precisamente con lo que trabajan todos los días los médicos de familia, pero dentro de esa incertidumbre uno tiene que priorizar, de tal forma que no puedes presuponer algo para lo que no tienes al menos alguna sospecha. La medicina no es cosa de magia, no se trata de adivinar, hay que tener al menos alguna sospecha para poder establecer un diagnóstico de presunción, porque si no fuera así, las posibilidades diagnósticas serían tales que no habría tiempo en el mundo para estudiarlas todas. No te estoy diciendo con ésto que ese médico estuviese acertado, puesto que me faltan muchos datos, pero lo que sí te digo es que desde fuera parace mucho más fácil, pero el trabajo de un médico de familia es tremendamente complejo, sobre todo si se hace bien.

Andair

#34 No estudiamos en una escuela, sino en una Facultad, hay una diferencia (para ser profesor titular en una facultad hay que ser doctor, no así en una escuela). Ah, y somos médicos, no doctores.

y si yo no se que he tenido un traumatismo? Si fue un golpe del que no fui consciente en su momento. No tendría el doctor que preocuparse de algo más que de la estadística.

Ningún manual de propedeútica recomendará la exploración física de un paciente con catarro/resfriado. Ninguno.

Por otra parte...el callo oseo se conforma a las 4 semanas, pero una vez formado el callo cartilaginoso (2-3 semanas) no se puede hacer nada. Es decir, el callo que tienes no es responsabilidad del médico.

y si yo no se que he tenido un traumatismo? Si fue un golpe del que no fui consciente en su momento

Hombre, si querrás además que el protocolo médico incluya además situaciones imposibles o irreales. A ver:

*un traumatismo en las costillas (de manera genérica y sin perforación) duele y duele mucho además (a no ser que sufras de tuberculosis, y entonces ya es mundo aparte)

*debido a su posición anatómica el hematoma provoca cierta dificultad y dolor al respirar, dolor localizable normalmente y no reflejo

*el hematoma es visible a nivel cutaneo. Vamos, si te quitas la camisa lo ves.

Excepción a todo eso podrían ser las flotantes...pero el hematoma seguiría ahí (a no ser que tengas una costilla supernumeraría, podría ser), el dolor también, aunque no la dificultad respiratoria.

La herramienta más útil del médico no es la exploración física, ni siquiera las pruebas adicionales, es la ANAMNESIS, es decir, lo que el paciente refiere. Si tú no refieres un traumatismo yo no lo puedo inferir (en una parte no expuesta del cuerpo, se sobreentiede). No somos adivinos.

P.D: El dolor en las costillas (sin más especificaciones) es habitual en cientos de situaciones no patológicas y normalmente su origen es postural. Si no refieres traumatismo ni síntomas de insuficiencia cardíaca yo no puedo adivinarlo.

anor

#27 "Hoy en día es raro fallar el diagnóstico, los "casos House" los podría resolver cualquier estudiante de cuarto si sigue los protocolos hospitalarios."

Pues con miembros de mi familia han fallado en el diagnóstico muchas veces.

Andair

#38 pues es raro, el error en el diagnóstico es estadisticamente de los últimos, antes van los errores en las pruebas diagnósticas, imagínate, ¿de que patologías hablamos? (¿y que edades tienen tus familiares?)

anor

#39 Cincuentados y cincuenta y seis.
Los errores mas graves los cometieron con un resfriado que resultó ser una pulmonia y con verrugas que en realidad eran cancer de piel.

Andair

#40 uhm...un resfriado puede confundirse con una pulmonía, pero en principio basta con echar las gomas y hacer una placa para descartarlo. Hombre, si no hay esputo, si no hay silivancias, ni crepitantes, etc. pues...puede escaparse, pero no es común.

De cualquier forma, una radiografía lo habría confirmado.

Y lo de la verruga...un médico de familia puede equivocarse en eso y eso es bastante plausible (por eso te derivan al dermatólogo casi siempre) Hay que tener mucho ojo, aunque la verruga (tal y como la entendemos en micro) es difícil de confundirla, probablemente hablamos de otro tipo alteración cutanea (¿supuraba? ¿tenía síntomas de inflamación?).

Pero no son errores diagnósticos, ojo! es decir, no ha errado el diagnóstico con todas las pruebas en la mano; sino que el error habrá sido no pedirlas probablemente (porque si las hubieran podido es imposible equivocarse en ambos casos).

Aunque mira que no echar las gomas...en fin...(hasta las enfermeras saben hacerlo...)

anor

#41 Claro, si el medico hubiera pedido mas pruebas, que era lo que queriamos, estoy seguro de que no hubieran errado con el diagnostico. Por fortuna el medico de urgencias sí que hizo un diagnostico correcto. El problema debia estar muy claro porque no hizo falta placas.
No, la verruga no supuraba ni habia inflamacion, y el diagnostico lo hizo un dermatologo, que las quemó, pero volvieron a reproducirse, Asi que no esperamos una tercera vez y recurrimos a un buen dermatologo ( privado en esta ocasion ), que las extirpó.

Little.Grasshopper

Sabéis si algún enfermo de estos falsos se ha negado a hablar castellano en una consulta de Valencia?

Sería un LOL^n

Aquí su informe:

( ) Limpieza del centro
( ) Tiempo de espera
( ) Trato de los funcionarios
(x) Tocarle los cataplines al doctor.

Andair

P.D: Los enfermos psiquiátricos son un mundo aparte...totalmente, no importa lo que hagas, no importa el protocolo que sigas, siempre existirá la posibilidad que hagan algo que no aparece en ningún libro y que puede acabar con tu carrera o el fallecimiento del paciente.

#28 que NO SOMOS DOCTORES leñe! somos médicos (para ser exactos, médicos especialistas), y algunos (muy pocos) doctores, pero la mayoría médicos!

D

Muy buena idea la verdad

HORMAX

Me parece una idea fenomenal y no solo para los servicios médicos sino para todo tipo de servicios.

Pero desde luego hay que aplicar luego las medidas correctoras oportunas y volver a evaluar al cabo de un tiempo, para que eso funcione.

El que no se hagan controles conduce a la degradación del servicio y que nos lleve a situaciones como las que ahora tenemos.

El asunto de la gente que satura los ambulatorios hay que tratarlo de otra manera pero jamás debe ser excusa para que no se hagan controles.