Publicado hace 14 años por andresrguez a afuradadotrasno.blogspot.com

La industria del automóvil es el ejemplo paradigmático de cómo en los últimos veinte años no supimos transformar nuestras ventajas competitivas iniciales, basadas en la mano de obra barata y en los recursos naturales (típicas de países en vías de desarrollo) a la nueva realidad económica y social derivada de nuestra integración en Europa. Así, sin ninguna empresa nacional, sin una capacidad en I+D+i comparable a las de los países con empresas matriz..... el panorama que se dibuja para los próximos años es muy negro. - Traducción en #1

Comentarios

D

Joder #5 y #6 no se que decir después de lo claro que habéis hablado.
Sólo puedo decir que estuve aquí y daros un +1 a ambos.

D

#5 Tengo una idea, consiguiendo que después de la Presidencia Europea, se lleven el dinero de Europa y lo traigan aquí... Ups... Por que no mantendré mi boca cerrada. Otro plan perfecto, de Zp al descubierto.

Ya, se, ya se, cobrando a Google y a las empresas que realmente trabajan por lo que no hacemos nosotros. Pero como la gente es tonta, no tiene abogados y pagara sin chistar pues dara igual.

albertbp

#5 ¿Los políticos los podemos exportar? ¿Ni que sea los regalamos? Incluso podemos pagar para que se lo lleven.

Realmente lo que ha quedado claro es que este país esta dirigido por una panda de incompetentes, ya sean de derecha, izquierda o centro.

Ragnarok

#5 te daría un voto si supiera cómo se dan votos aquí... sospecho que tendría que haber hecho algo para ganarme ese derecho porque por mucho que busco no veo la manera en la interfaz.

Por cierto, ya que planteas una pregunta, intentaré responder.

Eso se usa para salir de la crisis tocando fondo, mucho me temo que esos votantes anestesiados lo están por buenos motivos y las cosas no se arreglarán hasta que se vean realmente mal (lo están, pero es lo que tiene la anestesia, que no deja ver). Entonces, si sobrevivimos, habrá un cambio, pero no mientras el grueso de la población tenga pan y circo.

Esto va a doler y va a dejar marca, pero es lo que tiene, la memoria es la inteligencia del estúpido y sólo a palos se aprende. Siempre pagan justos por pecadores, pero a eso no le veo solución, de nuevo la estupidez es una enfermedad que no sufre quien la padece, sino quienes le rodean.

Neomalthusiano

#8 Y ciencias de la vida: genómica.

D

#4 Menos Mal que nos queda Portugal.

andresrguez

#12 Portugal se está llevando buena parte de las industrias auxiliares del automóvil existentes en España debido a salarios que son la mitad de los españoles e impuestos 0 para las empresas.

j

#10 Para ser tan malos, no se como tenemos a Figueruelas y Almusafes como las fábricas más productivas de Opel y Ford en Europa.

#12 Portugal no se está llevando nada, es más nos estamos trayendo en vez de llevando.

OPEL

Hasta hace bien poco, se fabricaban los Combo -un derivado comercial del Corsa- en Azambuja, si bien las cuentas de la firma perteneciente a General Motors no cuadraban y se ha decidido el traslado de la producción -unas 75.000 unidades- a Zaragoza, España.

PSA

En la actualidad, Citroën y Peugeot mantienen la fabricación, aunque en una escala muy pequeña, de los Berlingo y Partner, principalmente para el abastecimiento local. La factoría se encuentra en Mangualde, Cedex.

TOYOTA

Salvador Caetano I.M.V.T. es la denominación que recibe la fábrica de Toyota en Portugal. De allí salen en la actualidad los nuevos HiAce, un vehículo comercial ligero, que se oferta en versiones Van y Combi. Las operaciones se realizan en Villa Nova de Gaia.

UMM

Pequeño fabricante de origen portugués, anteriormente exportaba su productos a muchos mercados mundiales, si bien poco a poco ha ido recortando la producción y en la actualidad apenas vende vehículos para el ejército y otros organismos nacionales. Su gama está compuesta de modelos Todo Terreno de estética algo anticuada pero muy capaces en campo. En los 90, los UMM fueron muy populares en España, Italia, Francia y por supuesto, Portugal.

VOLKSWAGEN

Por el momento, continúa la fabricación de los SEAT Alhambra y VW Sharan, si bien en pocos meses dejarán de ser fabricados en este lugar, aunque no sabemos si sus sucesores -al menos sabemos que el Sharan tendrá uno- saldrán de AutoEuropa, denominación que toman las factorías de VW en Portugal, situadas en Setúbal, cerca de Lisboa. En Portugal también se fabrica el EOS, el nuevo descapotable alemán derivado del Golf. AutoEuropa tiene una capacidad máxima de 180.000 unidades/año y se espera que en 2008 se fabrique la nueva generación del Scirocco.

Esto es de hace 3 años, ahora están igual.
Por ahora lo único que se van a poner son dos fábricas de baterías.

Y si se llevan auxiliares es en parte porque nuestros queridos empresarios quieren tener menos costes, y para eso no hay nada como explotar al más débil. Así que nos trasladamos a Portugal. Es lo mismo que pasa con las hortalizas a Marruecos.

D

#26 Y si se llevan auxiliares es en parte porque nuestros queridos empresarios quieren tener menos costes, y para eso no hay nada como explotar al más débil. Así que nos trasladamos a Portugal. Es lo mismo que pasa con las hortalizas a Marruecos.

Ya, pero eso no es tan criticable. Por un lado los portugueses también tienen derecho, y si cobran menos es nuestro problema. Por otro lado España también se benefició mucho de ofrecer mano de obra barata en el pasado. Ahora nos toca fastidiarnos.

Intronauta

#28 No creo que la cosa sea así, es perfectamente criticable que se cierren plantas rentables en España trasladando progresivamente su producción a países con mano de obra barata, hasta que deje de ser rentable y entre en pérdidas.

#30 o checo!

D

#33 ¿Y cuándo vinieron aquí porque nosotros éramos la mano de obra barata también era criticable? ¿Los países con mano de obra más barata no tienen derecho a crecer?

Es un poco de doble moral. Igual nos molesta que los franceses nos vuelquen los camiones de fruta, pero ojo, que de Marruecos no entre aquí nada, ni fruta ni pescado. Los únicos pobres que necesitan ayuda somos nosotros.

Intronauta

#34 ¿crees que hay algo criticable en esta vida?. No pretendo que se mantenga una empresa en pérdidas continuas después de intentar darle viabilidad por todos los medios, pero la realidad de como se están cerrando las empresas de componentes de automoción es más cruda, y solo poner en duda de una forma tan genérica que sea criticable es desconocimiento.

Por cierto, sobra llevarlo al terreno de "los franceses que nos vuelcan la fruta" y "de los marroquís nada".

D

#36 ¿crees que hay algo criticable en esta vida?.

Incadir un país por su petróleo, aprovechar una situación y luego criticar que los demás la aprovechen, querer vivir como ricos pero teniendo una economía propia de un país tercermundista, no invertir en I+D+i,... Si creo que hay muchas cosas criticables.

...solo poner en duda de una forma tan genérica que sea criticable es desconocimiento.

Traducción: El que no esté de acuerdo conmigo es un paleto, he dicho.

Por cierto, sobra llevarlo al terreno de "los franceses que nos vuelcan la fruta" y "de los marroquís nada".

¿Por? Es un claro ejemplo de como criticamos lo que hacen los que son más ricos que nosotros y en cuanto aparece alguien más pobre nos falta tiempo para imitarlo.

Intronauta

#40
Traducción: El que no esté de acuerdo conmigo es un paleto, he dicho.
lol lol
Lo que comentaba en #33 es una constante en el sector de componentes que es el que más conozco. Si consideras que eso es el Destino, alguna ley inviolable de la naturaleza contra lo que no hay nada que decir ni hacer más que "fastidiarse", pues no estoy de acuerdo.

¿Por? Es un claro ejemplo de como criticamos lo que hacen los que son más ricos que nosotros y en cuanto aparece alguien más pobre nos falta tiempo para imitarlo.

Y dale, no he responsabilizado ni culpado de nada a los Portugueses, responsabilizo a las empresas y como se comenta en el artículo a nuestro modelo industrial.

b

#4 Nos queda la siesta y las tapitas roll

D

#27 Y el bocata de tortilla. roll

d

#4 ¡EL FÚTBOL!, a por ellos oé, a por ellos oé, a por ellos oé, a por ellos oé, oé.

Intronauta

El panorama es aterrador. Yo trabajo en el sector y es insostenible tal cual está planteado. No podemos competir contra el ansia de facturación y los objetivos imposibles.

i

Del libro "Lucro sucio" de Joseph Heath:

"Las monedas nacionales son como vales. Los euros como tales, solo se pueden utilizar en la zona euro, y por tanto representan vales para productos europeos. Tener divisas es, en este sentido, como pedir que te devuelvan el dinero y que te den un vale regalo para la tienda.(....). Resulta tentador pendar que cuando importamos productos del extranjero pagamos por ello con dinero, igual que cuando compramos en la tienda de la esquina. Pero es importante recordar que nuestro dinero no tiene valor, como tal, para los extranjeros. No pueden utilizarlo para pagar el alquiler, por ejemplo, como lo podría hacer el propietario de la tienda de la esquina. Sólo les es útil si pueden canjearlo por algo que quieran en este lado de la frontera (o intercambieralo con otra persona que si quiera algo en este lado de la frontera). Cuando importamos bienes por un importe de un millón de dólares desde China, la mejor manera de pensar en la transacción es imaginarse a un grupo de chinos en ese momento paseando por el país y pensando: Caramba, ¿hay aquí algo que yo quiera?.(....)

De modo que cuando una fábrica echa el cierre en Estados Unidos y los propietarios relocalizan la producción en China, no hay necesariamente una pérdida neta de trabajo en Estados Unidos. Los estadounidenses dejarán de producir algo que esa fábrica solía producir, pero van a tener que producir más de otra cosa para pagar a los chinos por los productos que ahora han pasado a importar. Este proceso puede causar todo tipo de transtornos y puede exacerbar las desigualdades sociales dentro de Estados Unidos. La gente que consigue los nuevos trabajos creados para pagar las importaciones, casi con toda probabilidad no será la misma que ha perdido su trabajo cuando se tomó la decisión de llevarse fuera la producción.(....). No es correcto decir que el país está exportando puestos de trabajo en vez de productos. Los puestos de trabajo se reubican dentro de la economía; si no fuera así, no tendríamos manera de pagar por los productos que esperamos importar."

Más adelante se cita la famaso parábola de David Friedman: "Para los estadounidenses hay dos maneras de producir automóviles: pueden fabricarlos en Detroit, o pueden hacerlos crecer en Iowa. Para hacerlos crecer en Iowa se utiliza una tecnología especial que convierte el trigo en Toyotas: simplemente se pone el trigo dentro de unos barcos y se envían al oceáno Pacífico. Los barcos vuelven tras un período de tiempo con los Toyotas. La tecnología utilizada (...) se denomina 'Japón'".

D

los fabricantes de coches deben pagar al estado por usar las carreteras, lo ha dicho Alierta.

wata

Hace más de 30 años, en un programa de radio, unos tertulianos hablaban del futuro de España... Y uno de ellos dijo (y se me quedó grabado) que el destino de España a nivel Europeo y mundial era ser el refugio de los jubilados europeos... Y dejar España como zona de descanso... con caza, pesca, etc.
Estoy hablando de hace más de 30 años...
Los que proyectan el futuro son capaces de hacerlo realidad.

j

Sensacionalista a más no poder.
Sí la burbuja automovilista está a punto de estallar no es por nuestra situación, sino por la de los demás países europeos. Recuerdo que casi el 90% de los coches producidos en España se exportan.

Todos los países del mundo han bajado su producción y sino hubiera sido por el crecimiento de ventas en China a algunas grandes más le hubieran salido los colores.
Otra ayuda ha sido las ayudas a la compra, que ha hecho que en países como Alemania, Francia e Inglaterra se haya maquillado el resultado, incluso aquí esas ayudas han tirado para arriba.

Sí la nuestra está a punto de estallar, que me explique alguien a mi como se llama lo que ha pasado en EE.UU.

andresrguez

#9 Si lees la noticia verás que la burbuja es nuestra por no saber adaptarnos a los nuevos tiempos y a la globalización con países que pueden fabricar con la misma o mayor calidad y a menor coste y que España es un país sin una marca con I+D en España; ya que España hoy por hoy es un país que se dedica a ensamblar, etc...

Precisamente por esa dependencia brutal de las exportaciones, se ha tenido que realizar los eres todos en el sector.

D

#10 Estamos de acuerdo entonces.

La situación de España con el I+D+i está fatal y ya es hora de que empiece a cambiar. Sólo espero todos los que estamos en desacuerdo con la política científica del gobierno no nos quedemos de brazos cruzados y protestemos.

http://www.precarios.org/tiki-read_article.php?articleId=213

javipe

#9 El problema es que nosotros solo producimos coches, no los creamos. En su momento vinieron un montón de marcas a España por la ventaja de los salarios más bajos, pero ahora son mucho más bajos en otros países.
Sin embargo la mayoría de las marcas aunque manden la producción fuera siguen manteniendo la I+D+i en su país. Eso es lo que da valor, y lo que no se puede externalizar. No descartemos en un futuro que haya un outsourcing de la producción.
Aquí seguimos sin crear valor, somos un país de producción y encima caro.

SHION

A aprender alemán toca...

b

Tanta subvención al automóvil nunca la entendí. La crisis afecta a ese sector igual que a cualquier otro. Lo único que hace mucho ruido.

Además, ¿Qué es lo peor que podía pasar? ¿Qué la gente usara menos coches? ¿Que se usara más el transporte público? ¿Que se contamine menos y se aparque mejor? Luego para pagar esas subvenciones hay que subir los impuestos a todas las demás cosas.

Intronauta

#15 lee el artículo.
¿Qué es lo peor que podía pasar?
¿en serio? No se trata de salvar a los coches porque molan mucho, estamos hablando de uno de los sectores industriales históricamente "más potentes" y del que depende muchísima gente. Creo que no has reflexionado bien tu comentario.

thelematico

El problema es que España está en una transición bestial entre dos maneras de competir, de libro de estrategia de negocio: de una basada en bajo coste y en fabricación a una por diferenciación con alto valor añadido y basada más en el diseño. Hasta que el gobierno de turno no comprenda esto, lo pasaremos mal. Lo que se debe hacer mal que nos pese, para no perder ya más tiempo es favorecer la transición: hacer morir a las industrias obsoletas, automóvil, turismo de sol y playa, industrias de transformación (como en Asturias decimos la toneladona) y aplicar rebajas de impuestos y subvenciones a investigación tecnológica, fibra óptica para toda la población, biotecnología y gastar burradas de dinero en educación, pero burradas. Lo vamos a pasar mal durante 10 años, pero mejor que pasarlo mal durante el resto de nuestra generación.

eduardomo

Pues como nos estalle esta burbuja también estamos apañaos.

i

El modelo economico de consumo-produccion-crecimiento es insostenible. El problema es que si ni siquiera podemos cambiar cosas con los votos, los politicos y lobbys tienen el poder, es una democracia virtual.
Que se hubiera invertido en la bononza en labrar un futuro habria sido lo suyo, pero yo creo que aun se puede hacer algo. PPSOE, gobiernos corruptos e ineptos de escandalo, siguen siendo votados.

eldelshell

Lo que veo hipócrita es la situación actual de la UE donde cada país tiene costes distintos. ¿Por qué en los otros países se gana X, en España X-25% y en los nuevos añadidos países del este X-50%? Si es una unión económica ¿no debería valer todo igual? Un claro ejemplo es EE.UU. donde, aunque hay diferencias entre estados, no es tan grande como aquí las diferencias entre países de la unión.
Parece que muchos se saltaron "comprensión de lectura 101". El autor crítica que durante 30 años hayamos tenido las fabricas de importantes empresas automovilísticas y que no nos hayamos dignado a 'copiar' tecnologías o a desarrollar una industria puramente española y competitiva. Si durante estos 30 años se hubiera invertido, de forma independiente a las grandes marcas, en I+D utilizando los modelos extranjeros, seguro que hoy al menos podríamos producir algo como los Dacia.

Ictineo

#37 pero hace más de 30 años, sí que se diseñaban y fabricaban coches en españa que no tenian nada que envidiar a los mejores coches europeos por ejemplo http://es.wikipedia.org/wiki/Pegaso_%28autom%C3%B3viles%29 y http://es.wikipedia.org/wiki/Hispano-Suiza

y

Vale, es articulo esta bien, pero el titular es 100% erroneo.

Raziel_2

Me gustaría decir algo, peroandresrguezandresrguez yanxosananxosan han dicho todo lo que se puede decir al respecto, estamos jodidos, ¿como de jodidos? muy jodidos.

Ahora es cunado empiezan los flames en contra de las renovables, la agricultura y la pesca, los locales de ocio, que si falta I+D, que si tal, que si cual...

D

¿Eso quiere decir que tambien tienen que bajar los precios de los coches?

Me mola roll

D

Visto que en España si lloras (con razón o sin ella) el papa estado te va a dar pasta o va a sacarse de la manga alguna ley o decreto para que tengas mas ganancias... ¿porqué pensáis que el sector de la automoción no va a llorar un poco a ver si saca algo? Es de cajón que lo intente.

D

La industria del automóvil está jodida en todas partes. Donde más putas las están pasando es en Alemania. Ahora no se llevan los coches de 200 cv y 12 litros a los 100, sino los coches pequeños y "ecológicos"(atención a las comillas).

Los coches cuestan más sencillamente porque llevan cada vez más extras. Naturalmente es posible vender coches por 3000 euros. Los indios lo hacen con su tata. Pero es que son cajas de hojalata con un motor, un volante y cuatro ruedas. Cualquier coche actual tiene sistemas de seguridad, ordenador de a bordo y tecnología que no tenían los coches de hace 30 años. Además consumen la mitad y van más deprisa. Así que es natural que sean más caros. No hay más que fijarse en los Dacia. El precio de salida es de 6000 euros, pero no llevan nada. En el momento en el que les pones EPS, airbags, climatizador, etc... te sale por el mismo precio que un clio o un C3.

El tren que ha perdido la industria del automóvil es el de la ecología. Es indignante que un utilitario hoy en día siga consumiendo 6 y 7 litros de gasolina. Sencillamente no han trabajado suficiente en este campo y les ha pillado el toro. Y los fabricantes de coches grandes están sufriendo mucho. Ahora es decadente comprarse un coche que consume 12 litros y tiene 400 cv, como algunos BMW 7.

PussyLover

Ojalá reviente!

D

Es para tirarse de los pelos que haya tantisimos coches con airbags de todo tipo y mil sistemas de seguridad muriendose de asco en los stocks de las fabricas, y luego veas por la carretera coches del año catapun sin ningun sitema de seguridad ni eficiencia ni nada, que puede llevar a su conductor a la tumba por no tener "dinero" para comprar uno de esos cohces mueriéndose de risa en los stocks del fabricante.

D

Joder! si es que vivimos en mundo "gaseoso"

VictorGael

Otro ejemplo más de que el sistema capitalista-consumista tiene techo y no es para nada renovable. Antes te comprabas un coche y te duraba 20-30 años y hoy te compras un coche y a los 4 años sacan nuevo modelo o le hacen un restyling para que tu coche parezca viejo y te compres otro. Todo eso necesita una inversión de la cuál recojen poco de lo apostado.

D

Me gustaría saber si el iluminado que escribió esta entrada en el blog tiene claro el concepto de "burbuja".

¿O ahora cualquier cosa que suba y luego baje va a ser una burbuja?

s

Coño no sabia yo que quedaban mas burbujas.

D

Nunca he entendido como es que se fabrican tantos coches si luego una persona puede comprarse uno para usarlo unos 5 años como mínimo.

D

#46 Pues mira, que yo tampoco lo entiendo, pero es que si ocurriera solo con los coches seria "casi" normal, pero ocurre con la pesca, con la producción de verduras, de hortalizas, de cereales, de carne, y con todos los productos de nuestra economía. Ya sean coches, móviles, pc, ropa, o lo que te quieras imaginar.

Sobre-producimos-importamos en todo. Gracias al capitalismo masivo que nos venden los publicistas. y las empresas que las contratan
Cuando en realidad no necesitamos tanta producción, sino una producción mas acorde con los consumos reales de los paises.