Hace 13 años | Por --11828-- a cotizalia.com
Publicado hace 13 años por --11828-- a cotizalia.com

Los temas macroeconómicos parecen de difícil comprensión para la mayoría de los ciudadanos. En realidad, las cuentas públicas de un Estado no difieren mucho de las de una familia o una empresa. Cualquier familia o empresa que consuma e invierta más de lo que ingresa, necesariamente tendrá que pedir prestado a terceros para cuadrar el desfase.

Comentarios

tocameroque

Superávit=I-G si I>G
Déficit = I-G si I

iramosjan

Cuidado: cualquiera que recurra a esta falacia "estado = familia" es un ignorante, un sinvergüenza sin escrúpulos, un demagogo, o una combinación de las tres cosas (y más en general, cuando alguien os diga en un periódico que un tema de economía es sencillo de entender se está quedando con vosotros).

"En realidad, las cuentas públicas de un Estado no difieren mucho de las de una familia o una empresa. Cualquier familia o empresa que consuma e invierta más de lo que ingresa, necesariamente tendrá que pedir prestado a terceros para cuadrar el desfase".

En una sola palabra: mentira. En realidad las cuentas de un estado están más cerca de ser exactamente lo contrario de las de una familia o una empresa.

Por un lado el estado tiene un control sobre la economía del que las familias y empresas carecen, decide cuanto dinero va a ingresar, cuanta moneda va a acuñar, qué tipo de interés se va a aplicar... En cambio, al contrario que las empresas y las familias el estado no decide lo que va a gastar, el volumen de la mayoría de sus gastos está mayormente fuera de su control: pensiones, sanidad, desempleo... están comprometidos muchos años antes o dependen de variables como el % de desempleo.

"Cualquier buen padre de familia o cualquier empresario, sabe que no puede gastar de forma permanente más de lo que ingresa"

Cualquier padre (y madre, curiosa omisión) sabe eso, por supuesto. Pero cualquier economista que no sea un sinvergüenza sabe que un estado si puede y todos los hacen practicamente desde siempre. Por poner solo un ejemplo, Estados Unidos jamás pagó la deuda que contrajo durante la Segunda Guerra Mundial. Lo que ocurrió es que la economía creció mucho más que la deuda, reduciendo su volumen relativo (no es lo mismo deber 1,000 cuando cobras 1,000 que cuando cobras 20,000). Si puedo permitirme una broma macabra, no envejecer, jubilarse ni morirse cambia bastante las cosas desde un punto de vista financiero...

Podría seguir y seguir hasta que se me cayeran los dedos pero en resumen este tipo no está escribiendo sobre economía. Está soltando a sus lectores un cuento chino confiando en que no tengan ni puñetera idea.

m

tengo una empresa me quede casi sin trabajo no me quedaron mas cojones que despedir gente y ponerme la funda si quiero comer ¿como se quiet el défit? muy sencillo, sobran políticos asesores de políticos enchufados en las administraciones hijos de .... osea todo el que solo va a cobrar el sueldo