Publicado hace 10 años por makondo a noticias.lainformacion.com

Que la anorexia nerviosa provoca una alteración en la percepción del propio cuerpo hasta límites enfermizos es algo que se conoce bien. Diversos experimentos han probado estos cambios a nivel cognitivo que provocan que las personas se vean mucho más gordas de lo que están, pero Anouk Keizer y su equipo de la Universidad de Utrecht han ido un poco más allá y ha descubierto que los efectos son más profundos.

Comentarios

D

#2 Y el paper en una revista open-access

D

#3 No understand lo que you both decís.

D

#26 Paper es un artículo científico, perdona, está tan interiorizado que solo usamos el nombre en inglés, nunca he escuchado a nadie decir "he mandado un artículo científico a publicar", siempre es paper.

Una revista open-access es aquella en la que puedes leer los papers gratis y usarlos sin restricciones, pero que los derechos siguen siendo del autor. PLOS es la más común y además es bastante buena. Como curiosidad, publicar un paper en esa revista cuesta unos $2000 (Y no es fácil que te lo acepten).

D

#8 Me parece un recurso genial cuando empiezas a ver comportamientos raros o tienes sospechas. Es algo que hace años, cuando aún no estaba generalizado el uso de internet, habría venido muy bien. Mi mejor amiga tuvo anorexia delante de mis narices y no me enteré. Lo que me habré torturado por eso... Sólo noté que estaba más aislada, pero pensaba que era a causa del divorcio de sus padres. Muchísimas veces he repasado las cosas que hacía o decía, y no sé, que no me di cuenta. A lo mejor si hubiera estado más informada hubiera podido ser de más ayuda.

c

#8 Gracias por el enlace. Por esto merece la pena menéame, noticia que interesa y comentarios que la enriquecen.

noexisto

#29 sí, verdad? "Todos" criticamos Menéame pero luego venimos corriendo precisamente por los artículos/comentarios lol lol http://www.meneame.net/search.php?q=gracias gran artículo comentario&w=comments&h=&o=&u=noexisto

Barrapan

#1 Si nos ponemos picajosos, esto es etología, estudio de comportamientos.

isra_el

#4 Esa es una rama de la psicología.

D

#4 Si no me equivoco la etología hace referencia exclusivamente al estudio del comportamiento animal, la etología humana surgió más recientemente y a lo que se refiere es al comportamiento humano en relación con el de otras especies animales. Por lo tanto es una rama de la psicología muy relacionada con la antropología. Esto no puede considerarse un estudio de etología humana.
Que alguien me corrija si he dicho algo mal, que esto es más lo que yo creo que algo que sepa con certeza.

mopenso

#1 Es que en MNM pasa algo parecido, pero con el "tamaño" mental.
#5 #6 Bueno, que una enfermedad mental tan grave provoque distorsiones de la percepción tampoco es nada extraordinario. Creo que intentan demostrar que está distorsión se aloja en el subconsciente o el inconsciente o lo que sea (pez en psicología, sorry), o sea que no basta con que una niña en los huesos asegure estar como una foca e invente todo tipo de métodos para no ingerir alimentos. De todas formas la muestra también me parece pequeña, aunque el experimento es simple pero ingenioso.

a

#1 Es ciencia blanda.
La economía es lo que no es ciencia, ya que no sigue el método científico si no escuelas de pensamiento (aka ciencia "no empírica").

voidcarlos

Un grupo de estudio de 19 personas y uno de control de 20. Creo que son demasiado pocos. 40% frente a 25%, solo 4 personas más del grupo de estudio respecto del de control se han movido así. ¿No es demasiado fácil, con una muestra tan sumamente pequeña, que el resultado sea poco fiable?

RubenC

#5 Pues sería tan simple como (si no me falla el razonamiento) imaginar que pillan a un grupo de 100, y de los 100, 19 muestran ese comportamiento... La estadística sería muuuuy diferente

S

#5 #6 no es lo mismo. De hecho, en estadística existe la ley de los grandes números, que grosso modo viene a decir que, cuanto más grande sea la muestra, las particularidades que puede generar el azar en cada uno de los sujetos, se van anulando entre ellas para que los resultados finales sean más fiables. En mi opinión también la muestra es demasiado pequeña para poder sacar una conclusión fiable.

RubenC

#9 Hombre, es obvio que cuanto mayor es la muestra, más fiable es el resultado, eso es de cajón El límite de eso es cuando utilizas a TODO el mundo, y ya entonces la fiabilidad evidentemente es del 100% ¿No?

S

#10 pues de eso precisamente hablamos. De estadística, y muestras estadísticas

Danteal56

#5 Supongo que no ha de ser facil encontrar anorexicos/as para el estudio, a lo mejor no es determinante pero si es revelador.

D

#5 Como bien dices la estadística es tremendamente pobre. Entiendo que esto no es física o química, donde repetir los experimentos es una mera cuestión de tiempo y dinero.

Por otro lado sacar conclusiones con tan poca estadística es un poco precipitado, me temo. Habrá que seguir con el experimento.

D

#5 Efectivamente, los grupos son muy pequeños, a mi modo de ver.

Luego ves que los resultados son de la siguiente manera "A/Scrit was defined as the widest aperture for which a participant rotated her shoulders at least two out of three trials". Es decir, que la anchura máxima para la cual los pacientes giraban el cuerpo dos de cada tres veces. Ok vale, puede "pasar". Pero luego pones en un diagrama de barras los datos mostrados de A/Scrit y lo siento, y no. No me creo que eso sea significativo. Sí veo que hay cierta tendencia, pero significativo? Lo dudo. Tendría que mirarlo con más profundidad, pero no tengo tiempo para perder en esto, pero con algo así:

http://i.imgur.com/rRH8nys.jpg


A primera vista, no me lo creo del todo, como digo sí veo tendencia, pero bueno. Me faltarían más estudios, como ver los grados de inclinación con cada una de las anchuras testadas, etc...

Bueno, y obviamente una muestra mucho mayor con más repeticiones que no se basen en "dos de cada tres" sino con la apertura obtenida en cada una de las tres y su media y desviación.

D

#5 Lo que tiene la estadística es que eso está incluído en los tests, es significante: http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0064602#s1

En cuanto al cuerpo: Andan más lento y tienen los hombros más estrechos.
Al pasar por puertas: Giran más los hombros.
Al ir estrechando la puerta hasta que el participante decíá que no pasaba ya: Lo decían mucho antes los anoréxicos.

Los mismos resultados con más gente harían que fuese significante con mayor confianza, pero con los que tienen ya es significante con un >95% de confianza y el último de mi lista con >99.9%.

koerma

Hace mucho tiempo vi un reportaje en el que una chica con anorexia tenía que dibujar su silueta en una pizarra blanca mientras se miraba al espejo.
Ella estaba en los huesos, y su dibujo llevaba una 46 de pantalón por lo menos... Realmente "ven" toda esa carne que no tienen.

D

#20 Eso es algo que se les suele hacer a las anoréxicas para que se den cuenta de que realmente tienen un problema.

D

Pues debe ser que yo tengo complejo de inferioridad... porque me sucede mucho el darme un buen castañazo con la puerta o con el marco en los hombros o en la cadera cuando paso por ellas.

O eso, o que tengo la percepción espacial "tocada".

BartolomewScottBlair

Apunte: mínúsculas tras los dos puntos.

estofacil

Para eso estan.los contrastes de hipótesis y las pruebas estadisticas(prueba F, t de student, tolerancia...etc) ademas las conclusiones son interesantes y utilizan bien la frase de concluaion : Parece ser que....". Habeis si os creéis que es sencillo encontrar una muestra aleatoria de gente con anorexia que participe en un estudio..

roig

Off topic: en la misma revista, cómo conseguir que la comunidad científica preste atención a tu artículo: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pntd.0001969 lol

t

La verdad es que podrían haber elegido otra foto para el artículo. Porque mucho me temo que la chica de la foto no pasa por la rendija sin girar los hombros (y no porque esté gorda, sino porque la rendija es muy pequeña).

Hubiese sido más ilustrativo poner un hueco grande, y una chica que, pese a pasar de sobras, girase los hombros.

D

Ante todo, es una estudio que muestra de un modo u otro cómo la distorsión de la imagen corporal -rasgo característico de algunos problemas de alimentación- influye no sólo sobre la conducta alimentaria sino sobre otros comportamientos. La muestra probablemente sea pequeña para una investigación que se realiza dentro del contexto clínico pero, como bien comentan más arriba, existen diferentes pruebas estadísticas que contrastan hipótesis en función del tamaño de la muestra (no pueden emplear siempre los mismos estadísticos en todas las investigaciones). Sin embargo, es cierto que la selección de una muestra plantea problemas (más cuando son estudios longitudinales). De ahí, que haya tantos que tarden años en salir publicados.