Hace 13 años | Por jcarrera.portil... a europapress.es
Publicado hace 13 años por jcarrera.portillo a europapress.es

El euribor encadena ya veinte subidas seguidas.

Comentarios

D

#1 #3 No seré yo quien defienda a la clase política y bancaria, por que si por mi fuera estarían la mayoría de ellos en la cárcel.

Eso si, lo que no se puede tampoco es quitar toda la culpa de esta situación a los que han comprado casas en los últimos 6 o 7 años.

Hipotecarse por el 90% o 100% de un sueldo es una salvajada que tarde o temprano tiene que romperse por algún lado.

paumal

#45, porque el euribor se fija en base al tipo de interés interbancario, y, tipos bajos, quieren decir poco movimiento en el mercado de capitales, lo cual quiere decir restricción de créditos, entre otras cosas, créditos de consumo. Y si lo sbancos no se prestan entre ellos, han de recurrir al BC, el cual cierra la mano, aumentando las posibilidades de entrarn en recesión, o de quedarse quieto, como pasó en Japón durante diez años.

#32, más razón que un santo.

Kartoffel

#48, tipos bajos, quieren decir poco movimiento en el mercado de capitales

No veo por qué. Son situaciones perfectamente consistentes tipos bajos y mucho crédito (oferta alta), tipos bajos y poco crédito (demanda baja), tipos altos y poco crédito (oferta baja) y tipos altos y mucho crédito (demanda alta). No existe una correlación fija entre interés y volumen de crédito, sino que ambas variables se determinan de forma simultánea.

paumal

#57, los modelos me quedan ya lejos, pero intentando centrarme me he topado con esto: http://www.stockssite.com/pf/06_Demanda_de_Dinero.htm Si no me muero intentando leerlo a ver si me queda más claro...

Sobre mi frase: tipos bajos, quieren decir poco movimiento en el mercado de capitales frente a tipos bajos el capital como tal se buscará la vida en otro tipo de inversiones, no en quedarse quieto en el banco, de ahí la he sacado.

l

#3 ¿Y que va a suceder si rompe? Simple curiosidad.

D

#1 Tampoco esta crisis ha sido demasiado normal, que digamos.

A tiempos excepcionales, medidas excepcionales. Aunque parece que una vez cubiertos los activos tóxicos y los bancos ricamente saneados, la crisis ha acabado. Bueno, me refiero a que todo está igual que antes de la crisis bancaria: todo listo para un nuevo descalabro, que esta ha salido gratis y paga el populacho.

paumal

#9, http://es.euribor-rates.eu/tipos-de-interes-Euribor-por-ano.asp tablas de los últimos 11 años del euribor.

El euribor viene siendo la tasa interbancaria, era una fnatasía pensar que se mantendría en los valores de hace 6 meses durante mucho tiempo.

D

#12 Tambien era una fantasía pensar que el desempleo se mantendría estable en el 20%, o que se inyectarían cientos de miles de millones en la banca. Y en cambio ha ocurrido. Es lo que tienen los tiempos difíciles: no de detienen a preguntar si te gusta la situación o no.

No discuto la estadística, es la que es, lo que discuto es que la subida o la bajada de los tipos de interés vaya en función de determinados intereses y no en el beneficio general. Subir los tipos es apretar la soga sabiendo que muchos problemas todavía están latentes, y eso es catastrófico además de inmoral a todas luces.

paumal

#13, aunque el corazón me dice que debo darte la razón, la cabeza (y el título de economista que cuelga en casa de mi madre) me dice que una política sostenida de tipos bajos puede llevar a istuaciones de estanflacción, como en Japón. Eso, sumado al hecho de que renunciamos a una política económica propia al entrar en Europa, hace que se viera venir de lejos, de muy lejos, que los tipos subirán, y subirán mucho.

jcarrera.portillo

#15 Pero teniendo en cuenta la situación económica actual, ¿no sería prudente por el BCE mantener un estado de estanflacción temporal hasta que la cosa cambie un poco?. Estas subidas pueden ahogar a muchas familias.

paumal

#18, el tema es que tenemos una política monetaria común a toda Europa, por lo que no sólo pueden mirar por "muchas familias" (es cruel, pero es esto es economía). Además, hay un problema gordo con la estanflación y es que los bancos centrales no pueden subir tipos por no jugársela a entrar en recesión y tampoco pueden bajarlos para no ir a una situación de inflación. Es una situación de punto muerto en la que cae el consumo, no aumenta la inversión, ni la priducción... un caldo de cultivo genial para fuga de capitales y movimientos de especulación.

paumal

#23, la economía es el uso de recursos limitados en fines alternativos. Y, aunque tu reflexión es bonita, creo que se desvirtuó por los años 70.

jcarrera.portillo

#24 Para mi se desvirtuó con la creación de la bolsa. Un lugar donde se compra y se vende dinero, no bienes y servicios. Ahí fue la gran cagada, y de ahí vienen todos nuestros problemas.

paumal

#25, la bolsa nace como una herramienta de financiación de compra de bienes de equipo para grandes empresas... aproximadamente hace unos 800 años.

jcarrera.portillo

#26 Y se ha convertido en un centro donde la rumorología hunde a más gente que el sálvame.

D

#24 Aunque la frase es bonita, creo que la realidad de los últimos años ha sido:
'La economía es el uso de recursos ilimitados en fines concretos', porque parece que los únicos que había que sanear era a los bancos, que todo lo demás daba igual. Poco importaba si era con dinero público y además para rescatar entidades privadas, poco importaba si eran culpabes, poco importaba si por ello había que recortar duramente el estado del bienestar.
Desgraciadamente la economía se ha convertido en el juego de las excusas de los ricos para hacerse más ricos. Todo vale si tiene este fin, y todo es erroneo si no lo tiene. Mal principio, mal camino y un más que predecible destino.

D

#15 Creo que en los últimos años hemos asistido a un gran festival de la economía, en el que han habido muchas más sombras que luces. Dar por supuesto que ciertas soluciones son indiscutibles y en cambio otras puedan modularse según interese, solo hace que desestabilizar aun más el sistema y llevarlo a lugares donde todavía nadie ha estado, economistas incluidos.

Los tipos subirán, quizás la inflacción se frene, pero ya veremos a que precio, quizás incluso hundiendo la economía en general. A veces es mejor detenerse y mientras solucionar otros problemas que puede que afecten más a la economía que no los tipos, y no creer que existen 'las varitas mágicas' que todo lo solucionan de manera puramente matemática.

D

#13 No es por echarme flores (que también) pero lo del desempleo en el 20% ya lo anticipé hace dos años y medio: Pintan bastos: Strauss Kahn afirma que el sistema financiero está al borde del colapso/c11#c-11

c

#13, a ver: el tipo de interés al que se prestan el dinero entre si los bancos a qué se deberá, ¿al interés público, o al interés de la banca?... 1, 2, 3 ....

Kartoffel

#1, ¿por qué no te parece normal? A nivel europeo es probablemente la crisis más profunda en décadas, es normal que los tipos de interés se desplomen.

M

Nos caen palos por todos lados.

D

FSM mío!!!! Un índice variable que varía. Que paren las rotativas!!!

D

El valor del euribor es sintomatico en cuanto refleja el estado actual de la economia, claro que hay que matizar y como pertenecemos a un bloque, refleja el estado europeo actual.

Si tiene ese repunte es porque hay economias (Francia y Alemania) que estan practicamente volviendo a valores "normales", lo malo esque una economia basada en el endeudamiento (This is Spaña!!) esto le perjudica enormemente, porque estamos muy apalancados y con la mayoria de la poblacion hipotecada sobre bienes sobrevalorados (encima de endeudados de por vida, lo que nos hemos comprado no vale el dinero que hemos gastado).

#30 #31 La noticia no es que varia, sino que encadena 20 subidas seguidas despues de un largo letargo. A mi si me parece interesante la noticia.

D

#35 ya, pero es que se habla de ello como si fuera apocalíptico, y es simplemente una tendencia alcista. Nada nuevo bajo el sol, pero nos empeñamis en que sea un drama. OH, van a subir 30€ mes las hipotecas!!! Pues teniendo en cuénta que está bajo, si alguien no puede asumir esa subida tiene un problema serio. De cabeza, por meterse donde no podía.

#36 Que no, que no, euribor malo malísimo

angelitoMagno

#7 La entradilla ¿microbloggin? Si es una reflexión personal.

Exactamente, lee el enlace que te he puesto:

Ejemplos de microblogging:

1. Menear erratas de textos o imágenes enlazando a la página que tiene el error (y que podría ser luego corregida por lo que perdería sentido).
2. Explicar pareceres u opiniones y utilizar un enlace que no contenga esas opiniones.
3. Manipular o deformar el contenido enlazado para hacerlo más sensacionalista, amarillista o morboso.
4. Menear una página sólo para denunciarlo o criticarla.
5. Usar la entradilla sólo para expresar la opinión del que envía.
6. Poner texto humorístico que no tiene relación con el contenido del enlace.

La entradilla no debe indicar nada que no venga en la noticia original. Para opinar o reflexionar sobre la noticia meneada están los comentarios, no la entradilla.

jcarrera.portillo

#8 Ok. Solucinado, entonces.

angelitoMagno

#10 Gracias, las normas son las normas
Meneada.

jcarrera.portillo

#11 No era mi intención no respetarlas. Pero ya no es la primera noticia sobre subida del euribor que pongo. Y la cosa sigue al mismo ritmo.

D

La entradilla no tiene desperdicio.

Morgan

Más carga para el pueblo, más que pagar a los bancos, más endeudamiento para las familias españolas...

Menos capacidad de ahorro, menos posibilidades de planificación de tu futuro, menos dinero para los mismos de siempre,... ¡¿¡Hasta cuándo vamos a aguantar!?!

Y es que, ¡Dios da pan a quien no tiene hambre!

D

Menod mal que no tengo hipoteca. Alguna ventaja tendria que tener, no!!

D

#51 Eso mismo es lo que le digo siempre a todo el mundo y hago un matiz muy personal. Le pregunto siempre a la gente que cuantas veces se quieren casar, me suelen responder una. Entonces es cuando les digo que tambien se van a tener que casar con el banco. Si no tener piso son todo ventajas, matizo ahora, antes si, que subia de precio pero eso se acabó. Ni siquiere hay un censo de viviendas en España, eso es sintoma de querer ocultar la realidad.

J

#52 Totalmente de acuerdo. Tambien está bien comentar que con la hipoteca se paga el doble de lo que se pide, asi que mejor pedirla por lo menos posible.

#53 muy bien jugado

redewa

Pero yo no entiendo por qué os alarmáis tanto. ¿Nadie ahorra en este país?
Miren, una forma fácil de ganar dinero:
- No salgan de fiesta la próxima vez.
- Con esos 50€ (por poner una cifra redonda) os abrís una cuenta a corto plazo, a un mes, a ese 2%.
- Al final del mes, habrás obtenido 8 céntimos (aunque te descontarán impuestos, y blablabla®).
Bien, esto es para los que están sin un duro. Pero ¿nadie es capaz de ahorrar un poco más?

Con los tipos de interés al 1%, con 50.000€ de plazo, ganarías 400€... con los tipos actuales, ganas 800€ ¿Qué preferís?

e

#36, te olvidas que esas subidas de intereses tan apetecibles para ti van normalmente asociadas al incremento del IPC (que Españistan va por encima del 3%). Así que interesan tipos de intereses bajos para que el dinero se mueva.

Si a ti te dan el 2% por ese dinero estás perdiendo un 1% por "conservarlo".

Y a la pregunta de si la gente no puede ahorrar un poco más, hay gente que no llega a fin de mes. Eso se traduce en capacidad de ahorro cero, no hay margen de ahorro.

Y, por mi parte, a mayor parte dedicada a esfuerzo de hipoteca, menor parte de consumo. No puedo duplicar gastos.

c

#36, 50000€?????.

¿Quien los ha visto juntos alguna vez?

frankiegth

Para #36. Personalmente prefiero guardar tanto, tener tanto. No quiero que mi dinero trabaje por mi, no creo en esa nueva religión. Lo mio es el Pastafarismo.

D

#36 Yo estoy contigo en que unos tipos altos ayudan a los que tenemos nuestros ahorros, pero esas cuentas están mal hechas.
50.000€ al 2% te rinden 1000€ brutos al año, a lo que descontando 19% de IRPF y dividirlo en 12 meses te rinden 67,50€ netos al mes.

redewa

Lo que dije #50, 800€ al año, unos 67€ al mes.

D

#59 Es que daba la sensación de que esos intereses que decías eran al mes porque era justo de lo que hablabas en el párrafo anterior.

P

Yo estoy de acuerdo con #36; no tengo hipoteca y ahorro todo el dinero que puedo desde hace ya años, y bueno, teniéndolo al 4% anual y tras impuestos más o menos "me quedo como estaba" tras el IPC. Y cuanto más dinero tienes más intereses te pagan... no hay nada más efectivo que hacer una orden de transferencia de efectivo e ir al banco con la copia de la operación y comentarles amistosamente: "mira, en unos días este dinero se va a otra entidad... ¿podéis mejorarme la oferta?" y en ocasiones funciona

d

A ver si se pone al 5% y revienta ya este pais de mierda. Quiero ver a la gente en las calles, y no porque le han embargado el piso.

angelitoMagno

#0 La entradilla y la etiqueta #nolosvotes es microblogging:
http://meneame.wikispaces.com/Microblogging

jcarrera.portillo

#6 Lo de la etiqueta ha sido solucionado. La entradilla ¿microbloggin? Si es una reflexión personal. 0_o

sempredepor

Me veo pidiendo en la puerta de la iglesia, como esto no mejore un poco

D

Yo iba a comprar. Vi la curva del euribor y dije: a tomar por culo!

N

Me gustaría que subiese hasta el 25%. La razón: porque eso sería suficiente para que la gente se levantase y apalease a estos hijos de puta, los banqueros y los políticos.

N

No se trata de negro o blanco, ni los que decis que no hay que comprar teneis razon ni los que comprais a toda costa. Se puede comprar con cabeza, ahorrando durante unos años, y no metiendose de cabeza en un adobao con piscina. Antes de comprar, tener el 30% del valor de comprar y después que la cuota no supere el 30% de tus ingresos netos. Con esas condiciones, te da igual un euribor de 2 o un euribor de 4, vas a poder seguir viviendo igual de bien. Si hiceramos caso a los que dicen que hay que comprar a toda costa estariamos todos arruinados. Y si hieramos caso a los que dicen que no hay que comprar ni casa ni nada.... también terminariamos arruinados, pq la economía se paraliza. Se trata de comprar con cabeza, pero la casa el coche... todo. Coches hay que comprar, estoy deacuerdo, pero cuando el tuyo ya tiene 250.000 km y se cae a piezas, ¿que es eso de cambiar de coche y meterlo en la hipoteca? ¿estamos locos o que?.
Un saludete

orangutan

Ultra combo

cyrano2875

Espero que no se convierta en otro "minuto y resultado" como la última vez.
http://www.meneame.net/search.php?q=euribor sube

s

En breve lo veremos en el 4-5%

n

Y lo que queda... hasta el 3.5-4.0 de media para consolidar la recuperación...

k

Para los que se quieran cabrear/llorar/reir de desesperacion dia tras dia:

www.euribordiario.es

Saludos cabreados...

D

Que la gente se prepare...

a

gracias ZP! lástima que no te vuelvas a presentar para que veas como el pueblo "te da las gracias"

D

#14 Creo que el que sube los tipos de interés es Trichet al dictado de lo que interesa a Alemania y Francia, que son las locomotoras de Europa. Por eso, España que estaba creciendo a gran ritmo y con una inflación alta en el 2005 y 2006 no le interesaba los tipos de interés tan bajos, mientras que a Alemania y Francia les venía genial para iniciar su recuperación. Ahora en 2011 es al revés, como crecen Alemania y Francia a buen ritmo les interesa tipos de interés más altos para enfriar la economía y que no haya inflación, y a España y sus españolitos pepitos les viene fatal porque se ahogan con sus prestamos.

c

#14, ¡Ostia!, ahora ZP también fija el Euríbor. Es que este presidente es más que DIOS.

D

"Compra ahora que los tipos están muy bajos y tal".

Sin retrasados mentales como #14 este país no sería la cloaca que es.