Publicado hace 10 años por Nombrepongono a ngm.nationalgeographic.com

El fotógrafo Marcus Bleasdale dejó su trabajo en una banca de inversión hace dos décadas luego de escuchar a sus colegas discutir cómo la masacre de los Balcanes afectaría las tasas de cambio. Desde entonces, su trabajo como fotoreportero en zonas de conflicto, sobre todo en el Congo, ha mostrado el lado más oscuro del capitalismo actual: la fantasía de modernidad y tecnología que viven unos pocos en los países desarrollados o en vías de desarrollo se sostiene a través del sometimiento y opresión de los más pobres del planeta.

Comentarios

L

#0 #3 MICROBLOGGING de libro.

Por lo demás, las criticas al capitalismo están muy bien, pero este tipo de discursos (el de la entradilla que te has inventado) me parecen muy etnocentrista, super simplista y casi siempre dirigido a promover el complejo de culpa occidental ('white guilt' en inglés).

S

#3 No, no...los que mandan lo tienen organizado muy bien. ¡Sobre todo para ellos!

Nombrepongono

#5 joder tío...

IvanDrago

#6 que pasa, ¿Qué molesta leer la realidad así de cruda?

Feindesland

#4 No hay que llamarles piratas. Hay que limitarse a cargárselos sin llamarles nada en absoluto.

Así funcionan las cosas, creo..

D

#4 Pobrecillos los piratas...

D

#4 Los famosos piratas que tanto salían en las noticias eran somalíes, que está a varios miles de kilómetros del Congo.

vet

Me va a doler, pero voy a ver la noticia.

vet

Lo sabía. Sabía lo de las guerras, las condiciones inhumanas, etc. Pero una cosa es oírlo y otra verlo. Saber es amargo. Pero, ¿no soy yo el primer hipócrita?

Melapela

#2 No te agobies no estás solo, todos somos unos putos hipocritas. Ahora nos toca a nosotros padecer el capitalismo, nos vamos a cagar.

D

En realidad, el 97% de las tierras raras que se extraen en el mundo y que se utilizan para los cacharros tecnológicos se extraen en China.
Así que en realidad, la realidad está más cercana a esto: http://www.businessinsider.com/photos-of-chinese-rare-earth-mining-2013-4

En África hay guerras tribales casi por cualquier cosa de valor: tierras raras, diamantes, marfil, etc.

D

Un país europeo que tuviese los recursos de un país africano sería una potencia mundial...

La culpa no será de los putos smartphones sino de la mierda de gobernantes que tienen...

D

Es mucho más productivo tener ahí máquinas que gente trabajando. Sacan mas producción y sería más rapido. Así que, por el método "capitalista" no entiendo que haya gente trabajando.

Si esto fuera lo normal en cualquier industria minera, hab´rian millones de personas trabajando así en el mundo occidental (recordemos que aquí también tenemos metales y piedras que necesitan de una infraestructura similar a la de la foto. Pero en cambio, se usa maquinaria para los mismos trabajos.

Si allí no ha llegado la maquinaria, dudo que sea por el Coltán o pq sea mas barato sacarlo con niños, será por la inestabilidad de la zona, las continuas guerras y que, a ver quien tiene cojones a meter ahí dinero si a las 3 semanas hay un golpe de estado.

Si, es muy hipocrita que tengamosnuestros maravillosos iphones, pero en nuestra casa, hay miles de productos que necesitan también de industria minera y no están estas condiciones... algo diferenciador habrá.

D

#18 Es mucho más barato tener esclavos que máquinas. Y son mucho más eficientes.

Esto, señores, es lo que trae el liberalismo.

D

#21 No lo es.

Una maquina puede costar mucho dinero, pero al cabo del dia puede sacarte cuanto ¿400 toneladas de material por ejemplo?
¿Cuanta gente hace falta para sacar 400 toneladas de material? ¿100 personas durante 30 dias?

Si fuera más barato tener esclavos que maquinas, TODO se haría con esclavos, pero solo se hace en esto, en este sitio en concreto. Por muy mal que me parezca todo esto, creo que hay más factores.

No se, yo prefiero sacar muchas más toneladas al día, al final, cuantas más toneladas de material saque, más material util puedo vender y más puedo ganar.

Dudo que no hayan empresas queriendo meter maquinaria y entrar al sitio... pero si no lo hacen es por algo.
De TOOOOOOOOOOOOOOOOOODAS las industrias mineras, solo es aquí, en ese punto geográfico en concreto, donde se extrae en regimen de esclavitud. Algo más tiene que haber

d

#21 Una vez vi un documental de la fiebre del oro en el lejano Oeste.
Decía que a los capataces, preferían que se muriese una persona que un burro.
Si se muere una persona, contratan a otra, si se moría un burro tenían que comprar otro.

D

Al margen de todo, me parece que al editor de las fotos se le ha ido mucho la mano con la saturación y el contraste, algunas parecen editadas con un filtro HDR.

D

#33 http://www.fairphone.com supongo que ya lo has encontrado, pero pongo el enlace por si le interesa a lguien más.

D

¿Acaso no hay mineria en muchos otros paises en los que sí se respetan un mínimo de condiciones laborales?. No, me niego a sentirme culpable, aunque sí conmovido. Estas personas tienen la desgracia de vivir en paises donde no se respetan los más mínimos derechos humanos. Por una gran variedad de razones. Yo no estoy entre ellas. Son paises desestructurados y fallidos, en muchos casos, no merecerían ni la consideración de Estados. El simplismo de la auto-inculpación no lo acepto.

D

Cómo siempre la culpa de "nosotros", del último eslabón. Sí ya lo sé, si no hay demanda no hay oferta. Pero por qué no se apunta a los verdaderos mafiosos que permiten estas condiciones infrahumanas? Ya ni me puedo comer un yogurt en casa tranquilo porque me siento culpable y responsable también del hambre en el tercer mundo.

mefistófeles

#22 POrque realmente los culpables somo tú y yo, que somos los que exigimos más cosas más baratas.

Existen las tiendas de comercio justo...¿cuántos las usamos?

Pues eso, dejemos de tirar piedras y esconder las manos, que somos tan culpables y responsables como el que más.

D

#26 Dónde me compro un smartphone en una tienda de comercio justo? no digas tonterías, yo no soy culpable de nada, y si no que obliguen a etiquetar los productos con una frase como "cuidado, producto elaborado gracias a la explotación humana". Me compro también un coche en una tienda de comercio justo???

t

#46 Aquí: http://www.fairphone.com/

De nada.

D

#53 Gracias.

Crítico_entrópico

#46 Por supuesto que eres culpable. Tú, yo y todo el que es propietario de un móvil o similares. Tener uno de estos gadgets no es esencial para vivir, de modo que podríamos prescindir de ellos.
Si alguien se molesta en ir al tercer mundo a explotar a personas para la fabricación de un móvil es porque sabe que otra persona se lo va a comprar.
De todos modos comprendo que prefieras pensar que tú no tienes nada que ver con eso. Que ese es un problema entre los explotados y los explotadores. Así puedes dormir tranquilo.

mefistófeles

#46 Obviamente hay cosas que no puedes comprar en un comercio justo, pero para las demás..¿no buscas siempre la más barata? ¿el producto más asequible? ¿no exiges cada vez más calidad a menos precio? Pues eso.

d

Como dice #36, estas cosas no son tan fáciles porque, por un lado, hay temas en los que no puedes hacer nada más que pasar por el tubo, ya que determinados mercados están dominados por una o dos multinacionales, con nula o casi nula competencia. Por otro lado, incluso donde hay varias posibilidades para elegir, estar bien informado de las prácticas de cada compañía supondría un esfuerzo inviable para el consumidor.

No podemos culparnos a nosotros mismos por las prácticas de tal o cual compañía. Otra cosa es que, una vez enterados, le hagamos boicot; eso sí es posible. Pero quedarse totalmente al margen no.

Nuestra mejor aportación sería votar a partidos que estén dispuestos a tomar medidas contra esto y promover boicots a compañías que lleven a cabo estas prácticas o colaboren directamente en ellas. Pero culpabilizarnos continuamente de cada cosa mala que hace una empresa occidental en el mundo, es en el fondo tan erróneo como lo es mirar para otro lado.

t

#40 Evidentemente, donde no se puede hacer nada pues hay que aguantarse, no hace falta flagelarse. Por ejemplo, en la ropa yo no veo una forma sencilla de comprar éticamente sin cultivar mi propio algodón y tejer mi propia ropa. ¿Me suicido y/o voy en pelotas? Pues no, me resigno y compro en el Zara, total no hay nada que pueda hacer.

Pero en otros temas sí hay opciones. Y, aunque no sean maravillosas, sí que quizás son mejores que lo que hacemos por inercia. Lo que comenta #36 de consumir Samsung porque Apple sabemos que son chungos no será la panacea, pero es un paso adelante (abandonar una marca cuando hace algo mal). ¿Que resulta que Samsung también hace cosas mal? Seguro, pero de momento parece que menos. Y si nos preocupa, parece que Nokia o Motorola lo hacen algo mejor, y siempre nos quedará el Fairphone. O simplemente estirar un poco más los móviles antes de cambiar otro, que eso también lo notan en caja.

¿Requiere esto un esfuerzo hercúleo de investigación? No lo creo. Todos sabemos más o menos que Apple explota a los trabajadores, la Coca Cola se carga los acuíferos y la Nestlé hace perrerías con el café. Es voz pópuli, e incluso si quisiéramos informarnos un poco mejor no nos requeriría mucho más esfuerzo que el que ya dedicamos al Marca, o a saber si el último Galaxy S4 tiene 8 cores o el iPhone es de 64 bits. Pero lo que no podemos hacer es dejarlo pasar, esperando al momento en el que la sociedad se ponga de acuerdo y, cogidos de la mano, hagamos un boicot global para cambiar el mundo. Eso no va a pasar, por lo que hay que actuar a nivel individual, que siempre es mejor que nada. Piensa en global, y actúa en local.

d

#52 Todos sabemos más o menos

Hombre, no se trata de saberlo más o menos, se trata de saberlo a ciencia cierta. No vamos a boicotear a una empresa porque se rumorean cosas. Por otro lado, a veces es difícil saber realmente qué empresa es, porque lo que conocemos son marcas, pero luego el tinglado empresarial es muy complejo. Por ejemplo, Zara últimamente está recibiendo críticas; alguien podría entonces decidir comprar ropa en otra empresa, pero es que Zara es sólo una marca de Inditex... ¿conocemos realmente todas las marcas de Inditex para evitar que se lleven dinero? Y estamos hablando de algo muy conocido, imagínate un producto menos popular.

El ejemplo de la ropa que pones es de los peores, porque precisamente la ropa es una de esas cosas que sí podemos comprar en centenares de fabricantes independientes y en tiendas de comercio justo.

Por contra, en lo de los móviles, donde crees que puedes dejar a un lado las compañías más dañinas, seguramente no consigas gran cosa porque por ejemplo, como ya ha comentado antes alguien, más del 90% de las tierras raras que se usan para estos dispositivos las manejan los chinos y probablemente siempre contaminando el ambiente y explotando personas, ya acaben éstas en un Samsung, un Apple o un HTC.

t

#60 Sigues buscando la perfección, el blanco o negro: o encontramos una alternativa maravillosa, o no vale la pena. Sí, a lo mejor me voy de Zara a otra marca del grupo y me quedo igual. Pero eso será hasta que oiga algo malo de esa y me vaya a otra, y tal vez llegará un momento en que acierte. Y mientras tanto, a lo mejor los de Inditex se dan cuenta de que cada vez que sale una noticia negativa sobre una de sus marcas, las ventas de esa filial bajan un X%, por lo que ven que es más rentable ser ético.

Y con los móviles igual, está claro que (salvo que nos compremos el Fairphone), no encontraremos una marca perfecta. Pero, dentro de sus imperfecciones, no todas son igual de malas. Está claro que no es lo mismo comprar un móvil que usa tierras raras, a comprar otro que usa tierras raras, y además explote a sus trabajadores. Y si los fabricantes ven la tendencia en las ventas, se lo tendrán que acabar currando. Mira Motorola, por ejemplo, que anuncia a bombo y platillo que el Moto X está fabricado al 100% en EEUU. No lo hace porque sí, lo fácil sería fabricarlo en China que es más barato, sino porque ha detectado que un sector de clientes está concienciado en el tema, y les da lo que quieren.

Por curiosidad, ¿dónde están esos fabricantes independientes de ropa? Porque en mi entorno la industria textil que existía hace años está totalmente desmantelada, y lo más parecido a ropa ética es comprarla en tiendas de comercio justo, que está bien para ir con look perroflauta (dicho con cariño ;-)), pero yo no lo plantearía como una alternativa para todo el mundo.

d

#62 ¿Lo dices en serio? ¿Dónde vives, en una montaña? Aquí en Barcelona hay montones de tiendas que venden su propia ropa. Yo mismo conozco una diseñadora.

t

#64 Yo estoy harto de ir a tiendas pequeñas a comprar ropa, mirar la etiqueta, y que sean todas made in China, Vietnam, Filipinas, etc. Además, hablando con gente que trabajaba en el sector, comentan que hace 20-30 años sí había un montón, pero que hoy día toda la industria textil ha cerrado y se subcontrata fuera.

Pero bueno, igual no he buscado bien, o justamente en mi ciudad (Palma) no hay nada de eso.

D

Y ahora llega la pregunta, ¿Estais dispuestos a pagar X€ más en vuestros smartphones para sufragar unas condiciones dignas para esta gente?

astronauta_rimador

#41 ya estamos pagando ese extra para sufragar las condiciones de esa gente, el problema es que las compañias se lo quedan.

D

#59 Tienes toda la razón, me retracto y opino lo mismo que #56.

D

#41 Eso es una falacia del quince. Lee a #31.

D

Creo que es difícil ya no solo convencer a los demás, sino uno mismo separarse de todos esos aparatos y gadgets modernos, ¿qué podemos hacer para cambiar ésto? ¿hay alguna marca que haga comercio justo o algo parecido en este medio?

Nombrepongono

#7 No lo creo porque para que sea comercio justo significa que han de pagar un salario justo a todas esas personas lo que finalmente se traduce en que en vez de 100 te cueste 200. Y ya sea porque no nos lo podemos permitir o porque vamos a lo barato, al final entre dos opciones con las mismas características acabaríamos comprando el más barato, y nos la sudaría el comercio justo

ElCascarrabias

#10 Claro que da dinero suficiente para pagar la publicidad a Rafa Nadal o Cristiano Ronaldo

t

#69 En realidad, no es que el precio suba para poder contratar a Cristiano Ronaldo. De hecho, si contratan a Cristiano Ronaldo es porque, gracias a eso, van a vender más, y les va a compensar con creces el dinero que le han pagado. Si no no lo harían, que tontos no son.

Y respecto a lo de fabricar en China, no es tanto por el dinero. Simplemente, toda la industria electrónica se ha concentrado allí, y lo que queda en el resto del mundo es casi testimonial. Y, por tanto, si se quisiera fabricar algo como un iPhone en EEUU o en Europa, no habría manera de producir los 300.000 iPhones diarios que se construyen hoy día. De hecho, recuerdo haber leído un artículo en el que Apple reconocía que fabricar el iPhone en EEUU apenas encarecería en 50 dólares o así el producto, algo perfectamente asumible. Pero lo que no se podía solucionar era el tema de la producción.

D

#11

Lo más evidente es alargar la vida de nuestros trastos tanto como sea posible y supongo que reciclarlos para recuperar el material.


Ni más ni menos

D

#11 Yo he tratado de hacer lo mismo (desde que leí sobre el coltan en El libro negro de las marcas), aunque entre la obsolescencia programada y el rápido desarrollo de la tecnología, tampoco es fácil. En los últimos 10 años he pasado por 4 móviles distintos (el último ya ni comprado, heredado) y dos portátiles.
Voy a investigar lo del fairphone, gracias.

Hanxxs

#8 En 2012 Apple obtuvo 41.700 millones de dolares en beneficios. ¿En serio crees con lo que pagamos por nuestros gadgets no da para pagar un sueldo justo a la gente que los fabrica?

m

Es una visión de nuestro futuro. El camino por el que nos llevan, para salir de la crisis, conduce a esta imagen.

bruster

Nos cuesta admitir la relación directa entre nuestro modo de vida y la desgracia de esta gente. Somos cómplices en este mundo, por mucho que nos pese. No por comprar a lo loco, que también tiene su miga, sino por no tener unos políticos a la altura de las circunstancias. Este mundo necesita un cambio, y nuestros(mundiales) políticos no nos lo van a dar. Si no eres parte de la solución, eres parte del problema.

D

Me vais a permitir que discrepe acerca de esa idea de que la culpa de todo esto es nuestra...

Yo me acuerdo de los niños esclavos no cuando enciendo el móvil, sino cuando leo que los beneficios de tal o cual multinacional este año han sido de miles de millones de euros. Los verdaderos responsables de estas desigualdades (iPhone vs. niños esclavos) no somos nosotros, en el sentido del prigado europeo de a pie que ni pincha ni corta, los verdaderos responsables son empresas como Apple que lo supeditan absolutamente todo a maximizar le beneficio. Si Apple y demás no estuvieran emperrados en sacarle un 300% a cada artículo, quizá a los mineros africanos vivirían mejor.

La idea de que la culpa de que otros sean pobres es de aquellos que vivimos todo lo bien que nuestra plebeya existencia nos permite es engañosa, ruín y además libera de responsabilidad a los verdaderos culpables: que casualmente viven como dioses a costa de explotar a los demás.

t

#30 Hombre, esos beneficios vienen de tu dinero, no del éter. Si tan mal te parece lo que hace esa empresa, la próxima vez cómprale a otra. Pero si, pese a saberlo, después el iPhone 4 nos compramos el 5, pues claro que tenemos parte de culpa.

Es muy fácil echarle la culpa a las malvada multinacionales y a los gobiernos corruptos, y despreocuparse. Pero esas multinacionales viven del dinero que les damos comprándoles cosas, y esos gobiernos están ahí porque les hemos votado. En último término, los que podemos cambiar las cosas somos nosotros, con algo tan tonto como a quién votamos y qué compramos (especialmente esto último).

D

#32 Verdades a medias.

Los súper-beneficios de las multinacionales (que son las únicas que pueden aprovechar el modelo de fabricar en el tercer mundo) vienen de la enorme diferencia entre los precios artificialmente altos y los costes de producción bajísimos, no sólo de que tú o yo compremos un móvil o una tele.

Por otra parte, lo de que podemos elegir es relativo. Yo por ejemplo no consumo nada de Apple, entre otras cosas porque sé cómo funciona su modelo productivo, pero tengo un Samsung, que seguramente algo habrán hecho también. Si todas las multinacionales fabrican con mano de obra esclava qué haces, ¿te vas a vivir a un desierto? Y para no consumir tal o cual producto hay que estar informado, y cometerías un error al pensar que la mayoría de gente puede o quiere estar informada o entendería lo que lee si intentara informarse, por no hablar de que los procesos productivos en muchas ocasiones son totalmente opacos.

En fin, yo sigo creyendo que los responsables principales son los directivos de esas multinacionales, que no tienen reparos en cometer crímenes contra la humanidad en nombre del beneficio, tú si quieres puedes seguir culpando a gente que ni sabe cómo se producen los productos que consumen.

Meinster

#30 No es que sea nuestra culpa pero en nuestra mano esta permitirlo o impedirlo y en eso somos culpables. Podemos elegir donde gastamos nuestro dinero, podemos pasar de comprar ciertas marcas, simplemente que se comenzara a atacar a alguna compania por su politica hasta hundirla (dejar de comprar en ella) haria que las otras reaccionasen y acabaran con esa politica.

Por cierto hablais de la cuestion politica del pais, pero es que esta tiene mucho que ver con las empresas y paises occidentales que fomentan dicha inestabilidad, si la gente tuviese un trabajo digno dificilmente seguirian esas absurdas guerras.

Hace falta mas iniciativas como esta: Guía para vestir sin trabajo esclavo

Hace 10 años | Por --392033-- a setem.org

Que paso por aqui con mas pena que gloria. (perdon por las tildes, ordenata extranjero y en el trabajo)

L

#0 MICROBLOGGING

El título, entradilla y etiquetas de los envíos, como así también la categoría en el que se inserta, debe reflejar y no distorsionar el contenido del enlace. Menéame no es un sitio de microblogging, o para generar noticias u opinión en el espacio reservado para la descripción del envío. [http://www.meneame.net/legal.php#tos]

El microblogging es un error frecuente entre usuarios con poca experiencia e incluso entre usuarios veteranos ¿Qué quiere decir que un meneo es microblogging? Generalmente, que inventa o elabora la noticia en la entradilla, el titular y las etiquetas, de forma que estos no reflejan el contenido del sitio enlazado, o que lo distorsionan de forma que no quiere decir lo mismo que el meneo original. Las consecuencias de enviar o votar un envío que es microblogging pueden ser votos negativos o incluso descartes por violar las normas.

Ejemplos de microblogging:

Menear erratas de textos o imágenes enlazando a la página que tiene el error (y que podría ser luego corregida por lo que perdería sentido).
Explicar pareceres u opiniones y utilizar un enlace que no contenga esas opiniones.
Manipular o deformar el contenido enlazado para hacerlo más sensacionalista, amarillista o morboso.
Menear una página sólo para denunciarlo o criticarla.
Usar la entradilla sólo para expresar la opinión del que envía.
Poner texto humorístico que no tiene relación con el contenido del enlace.


Recordemos que la filosofía de Menéame no es ser una fuente primaria de información, sino reflejar y divulgar lo que está publicado en otros sitios. Si lo que quieres menear es una opinión sobre el enlace, lo correcto es buscar o redactar un apunte o artículo con la opinión y enviarlo posteriormente.

Voto microblogging:
A efectos de reducir la intervención manual de los administradores está en modo de pruebas el voto negativo microblogging. Este debe usarse en aquellos casos de manipulación o descripción errónea del artículo enlazado.

D

Nada nuevo bajo el sol. Mirad a vuestro alrededor, a ver cuantas de las cosas que veis están fabricadas dando un trato correcto a los trabajadores y respetando el medio ambiente. O simplemente que no esté fabricado a miles de kilómetros.

CC a todos los que decían que era más barato traer el carbón de fuera que pagar buenos sueldos a los mineros de aquí.

a

Al menos en la número 5 están alegres

D

Esto es el sueño de todo neoliberal y de cualquier paria del primer mundo, "trabajadores competitivos" ....

D

Esto me recuerda a este post, que viene a decir que mientras no nos afecte directamente, que sufran otros nos importa una mierda. http://kybernetex.blogspot.com.es/2011/10/escalas.html

D

Yo quiero ver el día en que se acabe el coltán , el maldito coltán... Aquello es el horror...

sieteymedio

Y el oro, y las esmeraldas, etc, etc...

elmike

Nada nuevo bajo el sol, tristemente ya nadie recuerda los retrasos que hubo en el lanzamiento de la Playstation 2, por la escasez de coltan, en aquella época ya se hizo popular la explotación que sufría esta gente. Ahora ha pasado a ser un tema olvidadizo-recurrente.

j

Para seguidamente terminar en los estercoleros (o bien por obsolescencia programada, o por quedar los modelos antiguos, o bien por modelos más potentes. Y en resumidas cuentas por las directrices y la conveniencia de los mercados que esquematiza el modelo de crecimiento, basados en dos conceptos: la explotación para la competitividad y la tecnología obsoleta con fecha de caducidad para volver a comprarlos y en cierto parecido el secuestro de los avances para guardar los monopolios y evitar la descentralización sobre la obtención de los recursos en el sentido individual. Dejando a un lado la capacidad del stock o los avances como frente de solución personal)

audacious

Haber estudiao

Sofrito

Buen trabajo, chicos.

D

Y se quejan los de Hunosa...

ktzar

Gracias majos

Escrito desde mi iPad

forms

Y si no comprásemos gadgets, de qué vivirian? por lo menos les damos de comer...