Hace 2 años | Por blodhemn a epe.es
Publicado hace 2 años por blodhemn a epe.es

La situación de desabastecimiento de trigo, maíz, cebada o semillas de aceite de girasol por la guerra en ucrania empuja a productores locales a planificar más superficies de cultivo de cereales en España. El gobierno lo pedirá en Bruselas.

Comentarios

D

#6 #28 Creo que se confunde con la primera guerra mundial.

mefistófeles

#34 probablemente, y tampoco del todo poco se vendió, en la IGM, a todos, pero bueno.

u

#11 En Almería con los invernaderos la gente hace muchísima pasta.

D

#83 Pues lo que yo decía, que el regadío es MUY rentable.

c

#11 el arroz no es de secano, pero aún así no creo que de para mucho (que no lo sé, pero mi padre me contaba que antiguamente -por 1980- los pueblos que vivian del arroz en la albufera de Valencia eran muy pobres)

D

#5 Dejame que te hable de las subvenciones de la PAC. ¿O te creías que las subvenciones eran solo para los inmigrantes que vienen a invadirnos y robarnos el trabajo?

D

#33 Pero alma de cántaro, ¿tú sabes qué cubren las subvenciones PAC? ¿o te crees que son para todo?

Las subvenciones hoy en día las cobra fundamentalmente quien NO trabaja la tierra profesionalmente (o incluso en absoluto), porque obligan a tener una parte de la tierra (~50%) en barbecho. Son subvenciones orientadas a jubiletas y domingueros que tienen tierras pero solo plantan parte de ellas, mayormente por puro hobby, porque tienen otro trabajo.

D

#53 Madre mia...

D

#56 Vivo en el campo, de familia de agricultores y con vecinos y amigos agricultores. Yo tengo tierras pero solo trabajo lo justo para consumo propio, el resto se lo arriendo a otros agricultores "jóvenes". Repiensa ese "madre mía" porque tienes un problema de ignorancia más serio de lo que crees.

D

#59 ¿No cultivas más que para "consumo propio" y te crees que sabes? Sí, ignorancia pero la tuya.

D

#92 La parte de "familia de agricultores" y "arriendo a otros agricultores" te la saltas, eh? Conozco el campo de primera mano, no como tú, ser de asfalto.

D

#3 El campo sale rentable si se sabe trabajarlo.

Hace 50 años, un agricultor plantaba y sabía que la cosecha la tenía vendida y a buen precio. Hoy en día, el agricultor tiene que tener mentalidad de empresario: saber qué va a plantar, cuándo, a quién se lo va a vender, meter tecnología cuando hace falta, gestionar la mano de obra (a quién tiene fijo y a quién contrata temporalmente), etc. A mi alrededor quedan pocos agricultores (algunos de ellos compañeros de clase) pero la mayoría de ellos están forrados porque saben bien qué hacer y qué no. Por supuesto, el que va al tuntún se arruína (cosa que antes no pasaba: antes el que iba al tuntún sacaba por lo menos para sobrevivir).

cc #5 que sí sabe de qué va la cosa

E

#48 pues deben ser listísimos tus amigos, yo a los únicos agricultores que conozco que les va bien (no forrados, solo bien) es a los que sus padres les dejaron muchas tierras, maquinaria, y de todo para empezar (y enseñanzas, por supuesto).

p

#74 resumen fácil, si cada diez años no duplicas la producción en 20 años quedas fuera, puedes estirar el tiempo según en depósito económico que se tenga de base por herencia.

#75 ese no es el problema, no puedes pretender que 20 hectáreas puedan alimentar la familia de un europeo. Reino Unido tiene más intensidad agrícola y son 10 veces menos, si nos ponemos a niveles de provincias de Canadá, para un terreno como España contando las zonas protegidas y abandonadas solo se necesitan 18.000 trabajadores.
Las zonas periurbanas con empleos mixtos si pueden mantener en terrenos pequeños, como en los países desarrollados de Asia, el resto no.

D

#74 La tierra es lo de menos. Arrendar una hectárea (10.000 metros cuadrados) de tierra te va a costar unos 500 EUR/año. Te vas a gastar varias veces eso en semillas, fitosanitarios, agua de riego, abonos, combustible, etc. Por no hablar de la mano de obra. Maquinaria puedes comprar de segunda mano a buen precio. Lo principal es los conocimientos y las ganas.

M

#48 Hace 50 años no había emigración a las ciudades, claro.

u

#5 En Almería igual, en las zonas de invernadero los agricultores tienen mucho dinero, pero mucho más de lo que la gente se imagina. Con poca tierra que tengas sacas mucha pasta.

S

#5 el que tiene media o una ha, tiene que trabajar con intermediarios porque es incapaz de garantizar una producción. El que tiene 50 ya puede eliminar a los intermediarios y empieza a ganar pasta

Pichaflauta

#5 aqui en la zona centro de Andalucía (la que conozco), año tras año pierden dinero, o eso dicen. Sin embargo, no encuentras tierras de labor en venta (que supuestamente no son rentables). Eso sí, el mercedes y el chalet que no falte.

meneandro

#5 Igual el problema es que cuatro acaparan los terrenos, los medios, las subvenciones, copan la distribución, fijan los precios a su conveniencia, etc. y se la llevan puesta y los demás las migajitas o directamente no pueden competir. Quizá las protestas por las inspecciones, la mano de obra inmigrante y demás también tengan cosas que decir al respecto...

Aquí en España no se puede competir contra los cuatro de siempre porque hacen trampas, simple y llanamente. Mientras existan empresaurios...

D

#5 Las ganancias del primer sector suele ser muy inferiores a las de otros sectores. Por eso casi todos los países ricos se enfocan en la industria, tecnología, comercio, servicios... y los del tercer mundo son exportadores de recursos o del primer sector a tope. También te digo que de todo se puede tener un poco. Hay zonas de españa donde no hay casi curro y viven de la agricultura. Pues bien. Y ahora es una buena oportunidad, pero a la larga los productos de poco valor añadido significa más curro que beneficios.

J

#16 Cierto, el sistema europeo de incentivos no tiene mucho sentido y favorece el fraude.

mefistófeles

#3 independientemente de que franco fuera un hijodeputa asesino y golpista, eso de que España enviara cereal a la alemania nazi no es del todo cierto.

Es más, uno de los "requisitos" que franquito pidió a hitler para entrar en guerra (más concretamente conquistar el Peñón) fue que nos enviaran armamento y cereal, que nuestro país estaba en ruinas y hambriento.

Más datos en el libro, entre otros muchos, Objetivo Gibraltar, de Alfonso Escuadra: Esas listas de peticiones de armamento se mandaron desde España a Alemania y se debatieron en conversaciones conjuntas con los alemanes.

-Porque España estaba en ruinas entonces y no tenía apenas recursos.

-Efectivamente. Otro de los requisitos imprescindibles era garantizar el abastecimiento de la población. Había que dar de comer a los españoles. En 1940, España estaba siendo sometida por parte de los británicos a un estricto bloqueo, en una estrategia que Morales Lezcano documentó en su día como la del palo y la zanahoria. Por eso se planteó que, para entrar en la guerra, los alemanes debían aportar combustible y cereales, entre otros muchos productos necesarios para abastecer al país. Tengamos en cuenta que, aquellos meses, coincidieron con un periodo de malas cosechas en España que agudizó tremendamente este problema.

J

#28 No sé si es así. Durante la llamada guerra civil española, no hubo escasez de alimentos en general, salvo en ciudades cercadas como Madrid.
Acabada la guerra gran parte de la producción de alimentos e industrial era llevada en ferrocarriles hasta Francia, desde donde se llevaban a la Europa ocupada y Alemania.
De hecho la escasez de alimentos en España desarrolló el mercado negro (extraperlo) y había contrabando de unas zonas a otras. Todo escaseaba, todos los alimentos, ropa... se impusieron las cartillas de racionamiento con cantidades ridículas y de pésima calidad hasta los años 50. Comenzaron las colas en los comercios. En las panaderías continuaron hasta los años 70.
Continuaron varios años, incluso después de que se importaran alimentos de Argentina.

Trigonometrico

#3 #28 Cuando entró a gobernar el partido político franquista, después de la Guerra Civil, el gobierno instauró una autarquía que llevó a España al atraso, pero otra "decisión inteligente" fue, instaurar un precio máximo para el trigo.

El precio máximo del trigo hizo que los agricultores de Castilla no cubrieran costes, y el trigo dejó de cultivarse, y hubo escasez de pan en todo el país, y los españoles pasaron hambre, aunque los más ricos podían comprar pan en el mercado negro, a 3 o 4 veces su valor (estraperlo).

10 años después de imponerse el precio máximo del trigo, Argentina envió a España barcos cargados de toneladas de trigo, y salvó la vida de millones de personas hambrientas en el país.

danao

#3 dirán que es marca España pero lo importaremos de Marruecos haciendo la 13/14 a europa.

J

#32 Y mientras las naranjas y caquis, que también son se regadio, de Valencia no se pueden recoger por falta de restabilidad y se pudren en el suelo. Principalmente desde 2014 con las sanciones a la Federación rusa, mientras que se importan a bajo precio de Marruecos, Túnez, Argelia, Israel...

Roerich

#3 que el campo no es rentable??
Pero si en mi zona se paga la hectárea de regadío a más de 20k euros!

E

#37 2€ metro cuadrado y de regadío, estarán tirando billetes los que tengan tierras por tu zona

Roerich

#78 Los compradores son grandes empresas multinacionales, pero sí, me imagino que han llegado a serlo tirando billetes.

anor

#3 no siempre ha importado cereales España. Hace décadas tenemos a Andalucía, que era considerada el granero de España. El problema es que se ha maltratado mucho al campo y por eso se ha quedado casi despoblado

d

#88 si, bastantes veces he visto regar el cereal. He visto incluso riegos a manta en la vega del Carrión. Asi de triste.

D

#99 #103 Pues tenéis toda la razón... Aunque no sea lo habitual, hay gente que está regando cereales de secano.

carri

#88 En las inmediaciones de las tablas de daimiel, se hincharon a regar maiz en los 80 y 90. Y si, hay cereal de secano y de regadio.
Por ejemplo:
https://www.agro.basf.es/es/Camposcopio/Secciones/Protecci%C3%B3n-y-sanidad/El-cultivo-del-trigo-en-regadio/
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1958_11.pdf
etc.

Yo creo que en un escenario de cambio climático, con menos recursos hídricos cada vez, acuiferos sobreesplotados, etc, me da que lo de volver a ser el granero de europa, si es que lo fuimos alguna vez, está bastante complicado.

k

#88 efectivamente esa es la teoría . Ahora va.os a la práctica. Sobre el embalse de Zamora ni hablamos y sobre el riego por goteo, pues eso, con esta sequía terminará siendo necesario para mantener una tierra medianamente viable. Consume.pica agua pero no cero agua.

T

#88 Si riegas un trigo y lo tratas bien, te puede dar unas 8 -10 - 12 Toneladas/hectárea.
Si no tienes regadío y te viene un año seco... 800 - 1500 Kg/Ha no es descabellado para los cereales, porque trabajo en el sector y lo he visto algún año (2017); que a los agricultores les compensaba más pasar el arado y enterrar lo poco que tenían de cosecha que pagar la cosechadora.

Con los precios actuales del cereal, igual les compensaría en una situación de crisis como ahora, pero en aquel momento y en circunstancias normales, el trigo vale 160-180 €/Ton, la cebada 150 - 170 €/Ton y el centeno 130 - 150€/Ton, y el maíz, que necesita un riego intenso (al menos 4.000m3/Ha con un buen sistema de riego), ya me dirás como lo produces sin agua, y a un precio de 170 - 180€/Ton normalmente.
Así que no hablemos tan alto sin saber toda la verdad del asunto.
Hay zonas muy buenas productoras de cereal como la Bureba en Burgos, pero lo normal en España no es eso, son unos 3000 Kg/ha y año más bien.

D

#7 La capacidad de vaciar los embalses la decide una autoridad pública controlada por el gobierno.

w

#7 di que sí mejor que el boe nos controle más de lo que ya hace, Sanchez encantado.

neiviMuubs

#1 eso estaba pensando yo, si ya tenemos unos problemas brutales con suministro de agua en buena parte del país y aún hay resquemores territoriales por la que se lió con querer trasvases del Ebro... como para darle al pedal para aumentar mucho más nuestra producción en agricultura, por no hablar de que íbamos a ver situaciones como la del mar menor aumentadas exponencialmente.

D

#40 El problema ahora mismo no es solo el agua sino los fertilizantes, que se encuentran en estado crítico, ya no por el precio, que está por las nubes, sino por la disponibilidad. La urea es completamente necesaria y viene principalmente de Rusia y Bielorrusia. Vamos, que nos hemos pegado un tiro en el pie pero con el colocón y la euforia aún no nos hemos dado cuenta de que va a doler por encima de lo deseable.

Granero de Europa... mis cojones. El sistema al completo pende de un hilo y parece que no pase nada.

aironman

#55 No mientas. Son proveedores, si, pero no son los únicos, ni mucho menos.

meneandro

#1 Hombre, igual cambiar los cultivos intensivos que requieren mucha agua por cultivos de secano como el grano (de variedades de secano) tampoco nos vendría del todo mal...

#55 Nos hemos dedicado a tirar purines a espuertas por todos lados a modo de fertilizante sin controlar las dosis y estropeando por el camino terrenos y acuíferos cuando igual podríamos haber racionalizado el tema y por ejemplo, buscar formas de generar fosfatos a partir de ellos y no depender de fuera...

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/98252/Memoria_Laura_Muinos.pdf

Igual aún estamos a tiempo de cambiar las cosas...

jolucas

#40 el Ebro es Cataluña, y sus aguas también.

No me toquéis el Ebro.

Hacer trasvases es apología del franquismo y anticatalanismo.

Es decir propio de VOX....

ydigoyo

#72 lollollol

D

#40 Esto va de cambiar cultivos y pedir permiso a la UE para las cuotas, no de hacer más cultivos donde no los hay.

D

#1 Hora de empezar a remediarlo. Un buen inicio sería dejar de votar a Podemos, que piden eliminar pantanos:

Podemos llega al delirio: en plena crisis energética exige acabar con los pantanos porque son «franquistas»
https://okdiario.com/espana/podemos-llega-delirio-plena-crisis-energetica-exige-acabar-pantanos-porque-son-franquistas-7555786

D

#49 Me gusta que seas un sectario desinformado y sin criterio: lo primero que has hecho ha sido votar negativo, antes incluso de googlearlo.

Aquí lo tienes en el programa electoral de Potemos. Donde veas "ecológico", tradúcelo por "caro e insuficiente". El resto de adjetivos (inteligente -jajajja -, eficiente -los cojones: siempre es más eficiente gestionar un pantano grande que muchos pequeños-) son paja.

Abandonar la política de grandes embalses y avanzar hacia una gestión inteligente, eficiente y ecólogica del agua
https://podemos.info/medida/abandonar-la-politica-de-grandes-embalses-y-avanzar-hacia-una-gestion-inteligente-eficiente-y-ecologica-del-agua/

TetraFreak

#58 Ahora es cuando vengo yo a explicarte que en españa hay embalses sobredimensionados, y que los embalses demasiado grandes pierden mas agua (en proporcion) que los embases pequeños.

p

#82 Osea, tu lo que defiendes es que haya menos embalses y mas piscinas ¿no?

TetraFreak

#89 Defender? Colega, si lo digo es precisamente porque tenia una asignatura en la carrera en la que solo dabamos presas. Como diseñarlas y mantenerlas.

Lo que es, es. Usar hechos y convertirlos en opinión es lo que pareces hacer tu.

D

#159 goto #82

D

#58 JJAJajajajajajaj alguien que pone como "fuente" un esputo de okdiario llamando sectario desinformado a alguien, si es que, si no tuvierais capacidad de voto como si fuerais normales seríais un chiste buenisimo

A

#58 Anda majo actulizate el hardware que el Z80 no te da más de si

D

#150 goto #58, donde tienes el enlace al programa de Potemos.

D

#46 Okdiario y de opinión? Jajaj lol

Stormshur

#1 Los girasoles crecen donde les da la gana, incluso en fisuras de una acera de hormigón lol (todos los años planto porque las pipas directamente del girasol son un manjar).

E

#76 como se planta un girasol?? Me gustaría saberlo, la verdad

D

#1 El cereal precisamente no necesita casi agua si lo comparas con el regadío, o peor aún, con cultivos antaño secano reconvertidos a regadío, como la oliva.

El cereal no era tan rentable para invertir en una cosechadora y mucha gente o se mete en secano más lucrativo (pistacho) o directamente en regadío. Si siguen subiendo el precio del cereal el campo de labor volverá a ser interesante.

Arkhan

#96 Si al final esto le va a acabar dando la vuelta al mundo de manera que será atractivo volver al campo desde las grandes ciudades.

Ehorus

#1 embalses vacios que hoy en día no hubieran podido hacerse... y con esto no estoy dándole loas a ningún dictatorcillo wannabe

sofazen

#4 Estás sembrado

blodhemn

#9 lol lol lol

blodhemn

#15 #47 "paja", "llevar al huerto": esto se está poniendo "raro" o me lo parece a mí lol .

evilmajin

#57 no veas la paja en el ojo ajeno

blodhemn

#65 No me jodas que te he salpicado .

Tontolculo

#4 No me querrás llevar al huerto ¿verdad?

vicus.

Mejor ser el granero de Europa, a ser un pais de camareros en época vacacional.

D

#20 se pueden ser ambos.

geburah

#51 en todo caso actividades de poco valor añadido, donde se puede explotar a la gente hasta el límite.

E

#71 el que tenga límite...

geburah

#80 siempre hay una pobre alma con el límite más escorado hacia donde diga el amo.

Son los votantes de la derecha y la ultraderecha, de las uniones tradicionales porque si, del inmovilismo, del aceptar lo que sea que venga del poder simplemente porque lo dice la ley.

Así vamos. Aceptando como cobardes un futuro donde nuestro hijos lo tendrán aún más crudo, por no molestar al capital y pasar nuestra existencia de una forma más fácil.

D

#71 pensar que la agricultura es "poco valor añadido", es conocer muy poco la agricultura. No te culpo, es como nos han educado en nuestras burbujas urbanas.

Es como decir que la industria tiene poco valor añadido si pones el foco solo en los puestos de bajo valor añadido, que también los tiene.

b

themarquesitothemarquesito Gracias por enseñarme lo de "agua, sol y guerra en Sebastopol". La historia se repite, como se puede comprobar.

b

#35 ¡Hermoso... ... ...?

En fin, así están las cosas.

D

pero no ibamos a ser la silicon valley europea?

geburah

#24 lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol

Tal vez para las fiestas.

Eibi6

#24 y los Monegros Eurovegas

thalonius

Mi isla, Fuerteventura, es muy seca, y llueve muy poco, pero esa necesidad agudizó el ingenio y se crearon sistemas para aprovechar hasta la última gota de lluvia. Los sistemas de gavias, cadenas, nateros, y la sabiduría popular de dónde quedaban los pozos de agua subterránea.

Y parece ser que hace décadas Fuerteventura era conocida como el granero de Canarias. Algo imposible de creer hoy en día, donde hay poquísima tierra cultivada.

Para quien le interese este tema del aprovechamiento del agua en zonas de poca lluvia, la asociación de vecinos de Guisguey, un pueblo de aquí de la isla, grabó un documental muy interesante y muy bien producido sobre todo este sistema. Se los dejo aquí:

#29

vicus.

Es lo que tiene fijarse solo en el sector servicios, en vez de la economía productiva, que al final, cuando vienen dadas te quedas con la cara de gilipollas, sobretodo cuando somos un país de mucho campo para el cultivo, sector primario, y lo tenemos abandonado, la España vaciada.

e

#26
"y lo tenemos abandonado".
Me puedes ampliar esta afirmacion? Porque si vas en coche desde Barcelona a Huelva no dejas de ver campos cultivados.

vicus.

#66 De cultivos de qué.

e

#93
Viña, cereal, olivos, frutales, girasol....

vicus.

#97 Girasol?. Ahora vemos girasol por todas partes, y resulta que no hay aceite. Qué es lo que está pasaaaaando..

D

#66 Y si cruzas castilla león igual, con trigo, girasoles... Y castilla la mancha no digamos. Más olivos que personas.

D

a ver que opina la casa de alba y latifundistas semejantes

Xenófanes

#43 Es algo que llevo escuchando toda la vida pero sobre todo el problema de la acidez.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lavozdelaescuela/2015/06/03/suelo-galiciabr-/00031433102084050182403.htm

Eibi6

#42 además piensa que tienes el Dniéper por el medio y medio del país junto con sus afluentes que así con mi palillo en la boca imagino que sera lo que vertebra su agricultura

Tannhauser

#29 #38 Pues con las imágenes de campos extensos nevados que han salido estos días por TV no daba esa impresión. Según ese mapa es como la mitad sur de España, pues nada, estaba equivocado.

Xenófanes

#41 Pues no lo había pensado pero igual con pluviosidad en el mapa se refieren a sólo lluvia y no incluye otro tipo de precipitaciones. Voy a mirar a ver si encuentro algo.

Tannhauser

#42 Es que mira Islandia, y no es precisamente seca.

Tannhauser

#60 Explícaselo a los agricultores que estaban llorando el otro día porque apenas les ha germinado este año por la sequía.

E

#64 secano no es seco, secano es sin riego artificial... tu debes de ser de los que se piensa que las lechugas nacen en las estanterias del super....

Tannhauser

#85 Que sí chaval, que sí, lo que tú digas.

E

#94 inteligente a la par que elegante, si señor

N

Seremos lo que nos mande Europa ser.

Excepto para negociar con Marruecos, ahí somos totalmente independientes y nadie de Europa se entera.

the_unico

Ya tardamos

Ankor

Que empiecen por dar dignidad al campo y pagar como toca los cultivos. Aparte de un plan para que la agricultura sea atractiva par los jóvenes como empleo.

I

#18 Como no empiecen a salir a mansalva chavales youtubers cultivando lechugas...

D

#22 hay decenas de canales sobre huertos, ganadería, y vida rural en Youtube. Unos en plan didáctico, otros en plan voyeur.

Tannhauser

Como que un territorio tan seco como España va a poder equiparase a Ucrania. Fisuras sin plan.

Xenófanes

#23 Ucrania no tiene mucha pluviosidad pero destacan en tener una tierra de altísima calidad para el cultivo. Por ejemplo Galicia que tiene mucha lluvia sin embargo la tierra es de baja calidad.

D

#29 ¿Cómo que la tierra de Galicia es de baja calidad de donde sacas eso?

Roerich

#23 Más seco es Ucrania!

v

#23 Los cereales son de secano.

u

Que inventen otros

o

¿pero no acabamos de tener manifestaciones de agricultores q la cosita no es rentable?

pozos ilegales por todas partes, rios contaminados etc

D

#39 es que la cosa no es rentable. Todos tendremos que prepararnos para que en algún momento las lechugas dejen de valer 1€

francmsk

Lo del cereal tiene más lógica si es para buscar optimizar los costes de manutención de la ganadería y tener un mejor grado de independencia de recursos. Para importar o pòr rentabilidad no parece lo más coherente.

e

Y mi pregunta es. Cuando cojones hemos dejado de cultivar cereales en secano? Es decir Que es exactamente lo que cultivamos ahora?
Lo que vamos a hacer es cultivar trigo al lado de los microchips, a la sombra de los paneles solares hechos de grafeno que alimentaran las nuevas baterias de ultima generacion.

Metabron

¿Que es lo que el gobierno tiene que pedir a Europa?

p

pues mal camino con tanto coste para la agricultura y nulo beneficio...

D

#12 El principal problema para la agricultura es la competencia desleal de otros países: Marruecos, Argelia, Sudáfrica, etc. Hay muchos tratamientos fitosanitarios que en España (en toda la UE de hecho) no se pueden usar, pero allí sí. Además de que traen las cosas de cualquier manera, lo cual importa plagas que destruyen las cosechas en España porque aquí no tienen depredador natural, así que o echas un tratamiento que te cuesta una pasta (y es generalmente poco efectivo porque lo efectivo está prohibido), o tu cosecha se va a la mierda. Véase las plagas que está trayendo la naranja de Sudáfrica.

meneandro

#54 Y la propia competencia desleal de nosotros mismos. Las inspecciones no son bienvenidas y no sé por qué...

nomasderroches

Las noticias de Twitter de @ pedrosanchez.

MoñecoTeDrapo

El granero de Europa, para que venga a fornicar la chavalería. En verano, a la era, que está mas fresca...

geburah

No est mal como a alternativa a tirar cañas.

Stormshur

"semillas de aceite de girasol", vamos que plantas esas semillas y crecen plantas que dan botellas de aceite de girasol lol

He.vuelto

Muchos agricultores viven gracias a las subvenciones, si no eres grande o no estas en una cooperativa no da para mucho,ademas de dar mucho trabajo, si eres grande tienes maquinaria moderna se trabaja mucho mejor y con ayudas, luego esta como el que salio el otro día en Tv de una cooperativa que por la huelga de camiones están perdiendo un millón de € diarios, esos ya son ........

n

Antes será el desierto de Europa que el granero...

1 2