Hace 13 años | Por mezvan a odiseacosmica.com
Publicado hace 13 años por mezvan a odiseacosmica.com

Los astrónomos han obtenido la primera prueba directa de que las estrellas cefeidas y que se utilizan para determinar las distancias en el universo, pierden masa, lo que las hace menos estándar de lo que se creía. El descubrimiento efectuado con el Telescopio de la NASA Spitzer ayudará a los astrónomos a realizar medidas más precisas del tamaño, edad y velocidad de expansión del universo. Las "candelas estándar" son objetos astronómicos que forman los peldaños de la escalera de las distancias cósmicas, constituyen una herramienta para medir...

Comentarios

cat

#1 Ese párrafo se refiere a comparar el brillo intrínseco con el aparente para calcular la distancia. No sé a qué viene el guiño y el resaltar en negrita 1924. ¿Te leíste la noticia entera antes de comentar?

lloseta

#5 Ok . 1924 es por la referencia de varias décadas y relevar su importancia actual 2011 , disculpa ( Y sí suleo leer normal no en diagonal ). En 1924 Hubble tuvo éxito al distinguir estrellas en la Nebulosa de Andrómeda. Usando la ley del perio-luminosidad de Leavitt, pudo llegar a estimar su distancia, que calculó en 800.000 años luz, ocho veces más lejos que las estrellas más remotas conocidas (más tarde resultaría infravalorada). En los años siguientes, repitió su éxito con nebulosa tras nebulosa dejando claro que la galaxia era una entre toda una hueste de "micro universos aislados".Aunque Hubble "sólo" hubiera transformado la imagen del universo, hizo más. En medio siglo transcurrido desde que Huggins registró el corrimiento hacia el rojo del espectro de Sirio, había registrado múltiples corrimientos al rojo y al azul de varios objetos del universo.En 1929, Hubble publicó un análisis de la velocidad radial de las nebulosas cuya distancia había calculado; se trataba de sus velocidades respecto a la tierra. Lo que estableció fue que, aunque algunas nebulosas extragalácticas tenían espectros que indicaban que se movían hacia la Tierra, la gran mayoría, mostraba corrimientos hacia el rojo que solo podían explicarse asumiendo que se alejaban. Más sorprendente fue su descubrimiento de que existía una relación directa entre la distancia de una nebulosa y su velocidad de retroceso. Viera Kaplan y Daniel Heinrich dicen que si el continente no se expande no se podría expandir el contenido .

pichorro

#7 Perdona, pero creo que #5 tiene razón, tu comentario no tiene que ver con el meneo. Efectivamente Hubble usó cefeidas para medir distancias (él y un mogollón de astrónomos). Lo que este meneo viene a decir es que un descubrimiento reciente muestra que el método no es tan fiable como se creía. Vamos, que de eso Hubble poco podía saber.

Por cierto, ejem, tu copy/paste de la wikipedia es un poco obvio.

pichorro

#22 ¡Muy buen comentario!

D

#22 ¡Fenómeno! jajajaja

j

#22 Afecta a su brillo aparente, que es la base de la medida y no a la cantidad de luz recibida.

D

#18 Exactamente 2 segundos más rápido

wacheras

#19 lol voto pa ti lol

GuL

Lo que está claro que a veces meneame no es para gente corriente como yo.
A no ser que me haga pasar por todologo, que entonces si, te comento hasta teorias de supercuerdas, computación cuantica y todo lo que haga falta HOIGA

demostenes

La que está liando Zapatero...

disconubes

To infinity and beyond!

D

Si ahora podemos medir en unidades astronómicas en lugar de campos de fútbol, me doy por contento.

Jiraiya

Ya se han enterado de cuánto me mide el pene?? Tuve que inventar un sistema métrico sólo para él. lol

m

#30 Dime de que presumes... (aquí iría una carita sonriente, pero no sé cómo se hace, tampoco me sale ya la oveja, no me acuerdo)

Yomisma123

Me parece una pasada el que desde el puntito enano en el que vivimos que es la Tierra podamos saber tanto de lo que nos rodea (y eso que no sabemos casi nada)

hectorvda

¿no tenemos ya el pársec?

hectorvda

#3 ok, realmente lo que se quiere buscar es una forma de medír las distancias entre un punto y otro, no de expresarlas, me anoto un fail

D

Joder con Frippertronic, vaya ondanada de negativos ha soltado.

wacheras

Para eso no esta la medida "De aqui a Cuenca" ???

D

Hombre de 200 millones de años luz a 160 millones de años luz.... Ya me dirás qué diferencia hay.

wacheras

#16 eres el más rapido a este lado del Ebro, amigo...

D

#18 Que grande lol

wacheras

#15 40 millones de años luz, exactamente

a

#15 Pues una diferencia notable, si al final se descubre que las medidas tienen un error tan considerable, todo lo que creemos sobre el universo: tamaño, edad, como se formo, si se expande o no, en definitiva todas las teorias cosmologicas podrian estar equivocadas.

D

¿tonces a cuanta distancia está el juego del Barça con el del Madrid?

*a lo fácil

candymanbad

O en CR7 galácticos.

PythonMan8

Es que vieron lo que me colgaba entre las piernas y se percataron de que necesitaban algo más grande que el año/luz.

-alguien tenía que decirlo-