El 12 de febrero de 1873, Amadeo I, el rey más democrático que conoció la España del siglo XIX, cogía las maletas y emprendía viaje rumbo a Portugal. No sin antes dejar bien claro lo que opinaba de los españoles...El primero de los grandes enemigos de la República fue en el campo de batalla y no era suyo propio, sino que era motivo de herencia. Las guerras Carlistas minaron los gobiernos de la España Liberal desde la muerte de Fernando VII en 1833. En aquel momento la Corona de España quedaba en manos de una niña de 3 años...
|
etiquetas: primera república , españa , siglo xix
Algunos se empeñan en confundir el término liberal con el liberal económico y el neo-liberal moderno.
De ahí aquello "lloraban los liberales porque la reina no paría, y paría más muñozes que liberales había".
Edito para resumir la situación durante la Primera República
"Señores, estoy hasta los cojones de todos nosotros"
Estanislao Figueras, primer presidente de la república.
Los "liberales" de España cogieron las armas para luchar contra el Reino de Navarra / Vascongadas hasta que en 1841 y 1876 respectivamente perdieron sus instituciones pasando a ser un conjunto de provincias. Ese era el objetivo principal de lo que usted llama liberalismo en España: finiquitar la conquista militar española de ésta nación.
Fué el mismo Pavía que tras ser fundada la Guardia Civil 1844 lideró a miembros de este grupo armado el que en 1874 terminó con… » ver todo el comentario
Manuel Pavía y Rodríguez de Alburquerque (Cádiz, 2 de agosto de 1827-Madrid, 4 de enero de 1895) fue un general español de tendencia republicana cuyo golpe de Estado acabó en la práctica con la Primera República Española.
Wikipedia,
Era "republicano" pero terminó con la república.
#29
Falacia del hombre de paja. En ningún momento he escrito eso, entiendo que se encuentra… » ver todo el comentario
Los liberales no existieron en España, Torrijos entonces era ¿francés?
Algunos tenéis una pajas en la cabeza que no son normales.
Al ejército vasco-navarro que se denominó carlista Don Carlos le importaba un cojón y medio, luchaban por su patria. Los carlistas en definitiva recibieron a la Guardia Civil con cañones y bayonetas, que es como hay que recibir al fanático enemigo que quiere eliminar tu mundo, dicho sea de paso.
Enlacé artículos de Wikipedia y ofrecí fuentes bibliográficas. Usted puede seguir también por la linde. Miente.
Fueros y Carlistada
Nabarralde
26/08/2009
Sorauren, Mikel
Pamplona-Iruñea 2008
Enlace: Enlace: nabarralde.eus/fueros-y-carlistada/
Carlistas e independentistas: la primera guerra
Aitzol Altuna Enzunza -
06/10/2019
Enlace: nabarralde.eus/carlistas-e-independentistas-la-primera-guerra/
Será que los carlistas eran de Madrid y Zumalacárregui sevillano.
Sabino Arana, un gran progresista
El pensamiento de Sabino Arana se resume en el lema de su partido, traducido como «Dios y ley antigua», es decir, el catolicismo antiliberal y la histórica independencia vasca basada en los fueros. Su discurso populista aglutinaba las técnicas de oratoria de la época (alusión a los mitos, al miedo a lo desconocido, hipérboles, metáforas, bipolaridad moral entre buenos/malos, víctimas/asesinos, morales/inmorales, nosotros/ellos, ironía, refranes, simbología...), todo ello expresado a veces con crueldad en un lenguaje directo
youtu.be/uZiUTBdLuiw
O sea, que no sabes como funciona una democracia ni un estado de derecho. Si lo hicieras, sabrías que los gobernantes son una cosa, y el jefe del estado es otra. Y evidentemente, en una monarquía democrática, los gobernantes los eligen las urnas como tú mismo has definido, y por tanto son democracias igual que las repúblicas.
Pd. Yo también prefiero la república a la monarquía, pero no utilizaré argumentos falsos y simplones.
Pero vamos, lo prefiero 13 veces de cada 10.
Habría que recuperar esa bonita tradición de no tener más de dos Borbones seguidos en la jefatura de Estado.
Obviando la parte de Franco y lo que vino después, era un sistema político fuertemente polarizado y sin respeto hacia "el contrario". De hecho, los partidos principales tenían milicias armadas, lo cual era cojonudo en un sistema que parecía diseñado para resultar ingobernable.
Todas las elecciones que tuvo, menos las primeras,… » ver todo el comentario
Cada bando iba por su cuenta y no habia una unidad nacional, cada bando creia solo en ellos mismo y no habia mas opciones.
Politicamente hablando en la II republica, no habia nunca un gobierno fuerte, y eso afecto logicamenta al pais en todos sus aspectos.
El problema creo yo no es la republica o la monarquia parlamentaria.
Si no esa división tan sectarista a veces de los diferentes partidos.
Y que ademas arrastran y enfrentan al pueblo.
PD. Gracias por el negativo #25. Dice mucho de tu talante democrático precisamente.
De nada.
O lo que es lo mismo, cuidado con las generalizaciones que son una inagotable fuente de gilipolleces (lo que no quiere decir que toda generalización sea una gilipollez)
La base de la democracia es que el Pueblo elija a sus representantes.
A Amadeo al final lo eligen las cortes, y no habría sido más que un monigote. De hecho, si no me falla la memoria, en la cabeza de Prim (su principal valedor) la idea era tenerle de rey el tiempo suficiente como para asentar un sistema democrático (tipo inglés) y luego pegarle la patada.
Gracias.