Hace 13 años | Por moaningblues a news.slashdot.org
Publicado hace 13 años por moaningblues a news.slashdot.org

Algunos de los escritores de lengua inglesa más importantes se han asociado con su agente para crear una editorial y publicar sus libros en Amazon saltándose al editor como intermediario. Las editoriales ya hablan de demandarlos.

Comentarios

D

#18 "Se han escrito muchas obras antes de que existieran y seguirá haciendo así cuando mueran."

Háztelo mirar, las editoriales nacieron con la imprenta y la situación era malísima antes de su llegada. Si el panorama va a cambiar a antes de que nacieran entonces llega un futuro muy negro en que el autor se tendrá que batir el cobre en solitario contra todo un sistema para el que el artista es un desafecto, un cero a la izquierda.

Leo vuestros comentarios y es como si llegaran los bárbaros. Si el autor está sólo y no tiene una editorial detrás la cultura que imperará es la cultura de masas, el mínimo común denominador.

D

#24 yerras en el concepto. Antes de la imprenta los autores se batían para dar a conocer su obra y tal, ..., ahora la cuelgan en Amazón y está al alcance de todo el planeta en un pispás.

D

#26 Tú si que yerras en la psicología de las masas. La gente reproduce la ideología de la clase dominante. La única manera de oponerse a esa dominación es que el producto intelectual tenga un sello que se le oponga, un dominio propio y este tenga tanto signos exteriores reconocibles (la edición, el formato, el diseño, la calidad de los materiales, el estilo) como signos interiores (la temática, la intencionalidad, la forma de inscribirse en una época) todo eso construye un aval que sirve de paraguas para todos los autores en una editorial.

En Amazon sólo se encumbrará a los mediocres, a los que hagan mejor labor en las redes sociales que escribiendo, a los que reproduzcan el mínimo común denominador de un grupo determinado. Y al que sobresalga se le machacará. Lo que va a estar al alcance de todos y será invisible para todos.

Estudia antropología y psicoanálisis.

p

#27 Igual que ahora, pero la pasta cambia de manos.

D

#27 Go to #43 .
PD: Windows está en el 92 % de los PC's del mundo, sin embargo, Linux , y BSD , un producto hecho en origen por programadores de todo el mundo , supera ampliamente a la mayor multinacional del planeta .
La antropología no sirve de nada cuando los tiempos CAMBIAN .
Toma "sello propio,élite intelectual" http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia .
Colaboración libre para todo el mundo. Y funciona .
Yo lo llamo de otra manera, se llama MIEDO al potencial oculto de la gente y que determinados "listillos" queden ATRÁS en su prepotencia "marquetinera" en vez de crear cosas diferentes y que sirvan .
Hay mucho más en internet a parte de las redes sociales . Busca por www.jamendo.com

takamura

#27 No sé lo que harás tú, pero yo cuando voy a comprar un libro en lo último que me fijo es en la editorial. Leo la contraportada, el nombre del autor, algunas páginas del principio, si puedo leo previamente una reseña sobre el libro... pero la editorial me da igual.

No digo que las editoriales no sean útiles, ojo. Es necesario un revisor que pula la ortografía del texto y aclare las partes del texto poco comprensibles (en libros científicos y manuales). También es necesaria una labor de maquetación y demás detalles estéticos y tipográficos, ya que la mayoría de los escritores no cuenta con los conocimientos necesarios. Lo malo es que hoy en día cada vez más esta labor de revisión, maquetación, etc. se va reduciendo al mínimo o la va desempeñando gente con cada vez menos formación, y las editoriales se van convirtiendo cada vez más en simples distribuidoras y publicistas.

Yo creo que el futuro irá por la separación de estos servicios: profesionales o empresas que te ofrezcan revisión, otros maquetación (igual que ya hay empresas que se dedican al diseño web), otros publicidad, otros traducción, etc. En cuanto al método de publicación, creo que cada vez habrá más libros libres, aunque no sé si acabarán desapareciendo los privativos, que sería lo ideal. En publicaciones científicas y manuales creo que ganará lo libre de calle, en el resto no sé, aunque me gustaría que también.

d

#48 Merece la pena seguir a ciertas editoriales... es como seguir a PIXAR en el cine. Hay editores que han luchado por tener un sello de calidad y sus elecciones son para sus clientes como la recomendación de un amigo.

Para mi (no experto) lo que saca Jorge Herralde y Anagrama en su coleccion de bolsillo (portadas de colores chillones) me ha dado muchas alegrias y va a misa (y ademas quedan de putamadre en la estanteria). Prefiero seguir esa editorial que la reseñas o las contraportadas.

takamura

#51 Bueno, será cuestión de costumbre. Yo en general sigo a los autores pero no a las editoriales, y para descubrir a autores nuevos me guío más por recomendaciones de amigos o por reseñas que por el nombre de la editorial.

K

#51 Pero es que Pixar es una productora, un matiz importante. Que no es lo mismo tampoco seguir a Pixar que seguir todo lo de Disney, ya que esta última es productora y/o distribuidora, así que lo que Disney crea vale, pero lo que Disney compra para sacar dinero de la distribución pues no. La función de las editoriales es mucho más cercana a la distribución que a la producción, por supuesto tendrán ciertos autores fieles a la editorial, pero en sí las editoriales no crean, seleccionan.

Igual que no es lo mismo seguir a un equipo de diseño de videojuegos como los estudios Santa Monica que seguir todo lo que distribuya Sony Computer Entertainment, lo primero es un grupo creativo que tiene una forma de trabajar y de funcionar, una personalidad, mientras que Sony les da el dinero, pero no hay una personalidad común en todos los videojuegos de Sony.

Seguir a Pixar es como seguir a un autor, no como seguir a una editorial. Y es más fácil acertar en gustos siguiendo a autores/productores que siguiendo a editoriales/distribuidoras. Yo desde luego nunca he comprado por editoriales ni por distribuidoras, salvo eso sí, que el mismo contenido sea vendido por distintas editoriales o distribuidoras (vamos, los clásicos, no las novedades). Si la obra tiene derechos libres entonces la editorial es fundamental, especialmente si hay traducciones de por medio, otro punto, el de las traducciones, que resulta un problema a la hora de distribuir una obra independientemente, ya que es un gasto grande que uno no se puede permitir así porque sí para que llegue a todas las partes del mundo, pero eso es ya otro tema.

Jiraiya

#24 Las editoriales llegaron con las imprentas?? Háztelo mirar tú.

Ya desde la época romana existían editores: adinerados que pagaban y gestionaban la impresión de las obras de sus clientes. Como el caso de Cicerón, en algunas épocas de penurias como muchos senadores romanos, y que acudía a su amigo Ático http://es.wikipedia.org/wiki/Tito_Pomponio_Ático para que le pagase la impresión de sus obras.

Evidentemente no son los mismos editores que ahora pero venían a hacer la misma función: simples intermediaros o inversores que distribuían las obras, llevándose su buen cacho.

Pero por favor, háztelo mirar, no me seas encima de ignorante, presuntuoso.

takamura

#57 Que yo sepa, los romanos no imprimían.

Jiraiya

#58 Los romanos imprimir sí hacían, no la acepción que tú conoces como proceso mecánico a través de una imprenta, pero imprimir como presionar para dejar huellas/información en un soporte susceptible de ser conservado y recuperado, como por ejemplo en sus tablillas de cera, sí imprimían.

Los romanos publicaban obras, colgaban "hojas" en las puertas con lex públicas, editaban libros que se vendían como las obras de Cayo Julio Cesar, o las defensas jurídicas de Cicerón en algunos procesos públicos. Por inventar, inventaron hasta el doble acristalamiento para aislar ruido y temperaturas.

Te animo a que te informes mejor. Yo soy bibliotecario de profesión y de formación y la historia del libro la conozco un poco, a parte de que me gusta la civilización romana. Un saludo.

takamura

#59 Eso no es imprimir, sino grabar o inscribir. Imprimir es mojar un molde en tinta y ponerlo en contacto con papel o algún otro material similar para que la tinta pase al papel. Y de todas formas, las tablillas de cera que mencionas no se utilizaban para editar libros (que yo sepa). Como dices, se usaban para tomar notas temporales, por ejemplo en la escuela, no para copiar y distribuir textos en masa. No tiene nada que ver una cosa con otra. Según la Wikipedia, Ático usaba un gran número de esclavos para copiar los libros a mano (escribiendo, no imprimiendo).

Jiraiya

#61 Lee mis comentarios de nuevo y verás que no he dicho que existiera imprenta como tal ni editores como tal.

takamura

#62 Yo no he hablado de imprenta sino de impresión, en contestación a lo que dijiste:


Ya desde la época romana existían editores: adinerados que pagaban y gestionaban la impresión de las obras


Ya te dije que eso no es verdad, que no era impresión sino escritura.

También, en contestación a lo que te dije de que los romanos no imprimían dijiste:


Los romanos imprimir sí hacían, no la acepción que tú conoces como proceso mecánico a través de una imprenta, pero imprimir como presionar para dejar huellas/información en un soporte susceptible de ser conservado y recuperado, como por ejemplo en sus tablillas de cera, sí imprimían.


Y yo te contesté que así no se editaban libros y de todas formas eso no es impresión, por lo menos no en un sentido bibliográfico (ya sé que existen expresiones como "la impresión de una huella" o "la impresión de un sello", pero no creo que ese fuera el significado que le das en #57, porque los libros no se hacían así.

Jiraiya

#58 El papel de los romanos estaba fabricado con un tipo de caña, pero también escribían en pieles de animales, aunque todo esto era demasiado caro para que los niños escribiesen en la escuela.
Los estudiantes escribirían en lápidas de cera con un palo puntiagudo llamado aguja. Para empezar de nuevo, ellos frotaban la cera hasta tenerla lisa, y en última instancia, fundían la cera para empezar de limpio.
Una escuela tenía pocos libros, porque los libros se escribían a mano. Estos se hacían de un pedazo largo de papel (de caña), el cual re enrollaba alrededor de un palo y se llamaba pergamino.

D

#8 Amén. Has dicho Manfred Eicher. Debemos ser los dos únicos aquí que sabemos lo que es un disco de ECM. Te agrego a amigos y pásate por el grupo ECM de lastfm o haz search en Spotify con el keyword label:ecm year:XXXX

A los demás os equivocais con las editoriales, el libro es también un objeto que requiere personalidad, presencia, materia. Los ebooks son impersonales, ceros y unos, bytes. Cultura impersonal y monocolor para una sociedad impersonal y monocolor.

Y he licenciado muchas cosas con GFDL y Creative Commons, artículos y libros, pero no lo cambio por un libro bien editado en ninguno de los casos.

Salud y Libertad.

K

#21 Te equivocas, los libros son también impersonales: protones y electrones, átomos. Materia orgánica vegetal muerta para una cultura muerta, que da más importancia a la forma que al contenido.

¿Suena absurdo? Si reducimos uno para menospreciarlo, reduzcámoslo todo, y si al reducir las dos cosas ambos comentarios suenan absurdos, desechemos esos argumentos intrascendentes. Tanto los ebooks como los libros tienen sus ventajas y sus usos, y lo apropiado no es menospreciar a los que valoran algo que tú no. ¿Por leer un ebook soy miembro de una "sociedad impersonal y monocroma? ¿Esa simplificación de la realidad es lo que has aprendido leyendo tantos libros personales, materiales y coloridos? Espero que no, que haya sido sólo un calentón estético, más preocupado de la forma elegante pero vacía del argumento que de las justificaciones reales del mismo.

AlphaFreak

#8 En España la ley establece que lo que se ceden son los derechos de comercialización en soportes concretos, y que cualquier cláusula en contrato que se refiera a soportes no existentes en el momento de firmarlo es radicalmente nula.

Esa es una de las cosas que más de mala leche me pone cuando veo a los artistos quejarse acerca de la distribución digital. Si cuando firmaron contrato con las discográficas no existía distribución digital, tienen todo el derecho a hacerla por sí mismos.

u

#3 Las editoriales pueden decir misa, que ya perdieron un juicio por esta cuestión:

http://www.guardian.co.uk/media/2001/jul/30/mondaymediasection.books

D

#1 No, lo que hacen es formar ellos mismos una editorial, de la misma manera que muchos músicos producen sus álbumes con su propio sello.

Como dice #12 hay mucha ingenuidad en creer que si escribes un libro y éste muy bueno, mágicamente tendrá exito. Ni de coña, y lo mismo con las discográficas, no basta con hacer algo bueno, hay que encontrar cómo publicitarlo y que llegue a la gente.

Wayfarer

#12 #13 Ya pero, si al final las discográficas y editoriales sólo van a servir para publicitar y promocionar el disco o libro de turno... ¿Para qué necesitamos una discográfica o una editorial para una tarea que le podemos encargar a cualquier agencia de publicidad?

D

#55 Eso habrá que plantearlo cuando el ebook tenga una cuota de mercado superior al libro tradicional, y cuando las agencias de publicidad demuestren que pueden lanzar un libro mejor que una editorial. De momento, faltan años para ese debate.

D

#4 amazon termina haciendo el papel del editor.

D

Cada vez que un intermediario queda obsoleto, el mundo es un poco más justo.

Jiraiya

#19 Un intermediario que no aporta nada, salvo costes.

p

Será en el Reino Unido, porque en España los escritores se morirán de hambre. En España leemos meneame, así que no tenemos tiempo para leer libros.

Si quieres guardar un secreto en España... publícalo en un libro.

D

El cambio principal que representa internet es que hace desaparecer los intermediarios en el mundo artístico.

Esto es que editoriales y librerías desaparecerán tarde o temprano.

D

#10 No acabarán de desaparecer. La publicidad sigue siendo algo muy importante a la hora de distrbuir un libro, y eso no está al alcance de los escritores.

Eso sí, las editoriales tendrán que adelgazar bastante, ya que todos sus gastos serán publicitarios y, como mucho, de alojamiento en un servidor y mantenimiento de una web con una pasarela de pagos.

D

#10 No creo que todas desaparezcan, ya que siempre habra alguien que prefiera que otro le haga el trabajo editorial en lugar de autoeditarse.

Si creo que desapareceran casi todas, y que las que queden sufriran una transformacion brutal.

j

ojalá el resto de escritores tome la misma decisión.

k

Si tienen acuerdos de exclusividad y cobran por ello, es hasta lógico. Habrá que ver caso por caso.

Grecott

Sinceramente ya hay mejor literatura en la red si buscas un poco que viendo lo que ofrecen las editoriales. Estuve buscando un libro para leer en un gran centro comercial y leyendo el prologo y las primeras paginas ninguno me llamo la atencion. Mas tarde entro en google me pongo a buscar cuentos sobre el tema que me apasiona y me pase toda la tarde leyendo, enganchado a autores que no conozco y obras desconocidas pero que eran justo lo que buscaba.

IndividuoDesconocido

aqui explican como se hace para publicarlo en el sitio de Amazon



Yo ya he publicado el mio

aurum

Pues me parece de puta madre. ¿Quién necesita una editorial para crearse un PDF y venderlo sin intermediarios? Me parece genial la patada en el culo que se están llevando y la que se van a llevar, porque esto no va a parar....es inconcebible que un libro en versión digital apenas cueste un 10% menos en muchos casos que en la versión papel.

D

Pobre DetectiveLibrero.

bernabe

Sitios como bubok son abusivos, cobran una comisión alta por no hacer nada. A los autores les queda publicar gratuitamente y una vez tengan éxito, publicar el papel. Me fué muy bien con Wattpad: http://www.wattpad.com/524118-el-libro-de-henio

h

Tranquilos, que ya encontraran alguna manera de chupar del bote. Por aquí se lleva bastante esto de subvencionar a sectores que hace años que deberían haber desaparecido.

Saludos.

D

Yo nunca he recurrido a editoriales y vendo los libros que saco en mi propio blog ganando más dinero que por editorial. Esto es el futuro, los escritores terminarán labrando su propio norme, esto obviamente no gusta al intermediario que será suprimido.

D

Creo que confundís churras con merinas, o lo que es lo mismo: editores con distribuidores. Lo cual es comprensible, puesto que los propios editores han creído durante mucho tiempo que con limitarse a ser distribuidores ya lo tenían todo hecho.

Ehorus

me parece una idea cojonuda... el tema es que ahora se les ve a las editoriales el chollo que tenían. Personalmente creo que esto es el primer paso para quitar de enmedio a tanto trapala de intermediario

d

hay que recordar que la E de SGAE = Editores

takamura

No sé qué tiene de novedoso esto. Simplemente han montado ellos una editorial. Siguen usando los derechos de autor y siguen siendo obras privativas, no veo nada revolucionario aquí.

D

#14 Que no son editoriales propiamente dichas lol porque el proceso de editar algo se ha reducido y las editoriales como se entendia tradicionalmente están condenadas

takamura

#15 ¿Puedes explicarte algo más en detalle? A mí me parece una editorial. Si acaso le falten revisores, pero no deja de ser una editorial.

D

#14 El que escribe libros suele comer una vez al día, por lo que aspira a cobrar por su trabajo.

takamura

#31 Claro, y por eso antes del s. XVI, cuando se inventaron los derechos de autor, nadie escribía libros

Resumiendo:

1) Un autor no tiene por qué ganarse la vida con los libros.
2) Hay formas de ganar dinero con los libros que no usan los derechos de autor.

#31 ¿Qué tiene que ver tu comentario con lo que ha dicho #14?

#39 Antes del siglo XVI había quienes incluso que no firmaban sus obras porque pensaban que se pudiera adquirir fama o dinero con él.

En cuanto al asunto espero que esta eliminación de intermediarios sirva para abaratar su precio.

s

Las editoriales se lo han buscado. Desde internet mucha gente intentó advertirles. "se os acaba el tiempo" se les decía. Ni puto caso. Ahora que no lloren. Que les den por el culo.

N

Mientras nuestro gran gurú utilice editorial no hay nada que hacer http://goo.gl/b/JSdx

theosk

¿Es que no se les ha ocurrido pensar en lo más importante del asunto? ¿Y ahora qué firmarán en las colas de las presentaciones?

D

#32 Te podemos estampar la firma en la espalda de la camiseta, no te preocupes por eso.

d

No puedo leer todos los comentarios y a lo mejor el mio se repite:

no me parece que vaya a haber mucho cambio: el chacal y amazon actuaran de facto como editoriales (contrataran editores que continuaran haciendo ese curro con las nuevas obras). El enfado de las editoriales tradicionales viene de que en una nueva forma de negocio aparezca un rival que les puede hacer sombra y les ha ganado por la mano.

NO SE PUEDE EXTRAPOLAR PUNTO POR PUNTO EL NEGOCIO TRADICIONAL DE LA EDICION A INTERNET. Todo cambia: el pequeño librero que te conoce, te recomienda, te cuida no tiene sentido en la red. Todo cambia, las editoriales pueden luchar por adaptarse y ganar o luchar por que se mantenga todo igual que cuando eran el rey y patalear y perder.

Lo que esta ocurriendo no es una lucha por los derechos de NADIE, es una guerra encarnizada por cuota de mercado, por poder, por dinero...

D

Ya sólo falta que se empiecen a utilizar medios de pago tipo por el teléfono móvil, sin coste, y el mundo se hará redondo.

mdotg

¿¡¡¡ Nooooooo y de qué vivirán los intermediarios ?!!

D

ummm malo malo si los hebreos usureros sionistas capitalistas no pillan tajada ... lo van a declarar inconstitucional