Publicado hace 10 años por JoseMartinCR a noticias.lainformacion.com

“Si la educación es obligatoria, ¿por qué tenemos que pagar todos los años libros cuyos contenidos apenas varían?”. Así razona una madre en lucha contra los elevados costes de los libros escolares. Elena Alfaro cuenta sus esfuerzos y argumentos para cambiar este sistema que supone un duro varapalo económico a las familias cada mes de septiembre.

Comentarios

D

#2 Ellos no quieren iniciativas de este tipo porque va en contra de los intereses de quienes les financian campañas, propaganda electoral, etc, así de claro. Te digo que está todo carcomido y que aquí no se trabaja por el bien del pueblo, para eso hay que cambiar muchas cosas (leyes).

DoctorBarroco

#2 la casta política deja de ser representativa a partir del momento en que traicionan su programa político que les lleva a ascender a la presidencia. Si le sumas que ya estamos habituados a que gobiernen de espaldas al clamor de la calle y para mayor "abundamiento" al no permitir que existan organizaciones que controlen su gestión ... pero es nuestra democracia y quejarse y opinar es justo además de legítimo. Pero para realizar los cambios sigo pensando que solo podemos hacerlo desde dentro, organizándonos y accediendo a ser parte de la maquinaria que hoy hay y ni PP ni PSOE desea soltar. Es significativo la ausencia mediática de todas las agrupaciones que nosean ni PP ni PSOE ... esta acción de invisibilización de IU, EQUO, Toma la Plaza, 15M, PAH... y un largo etc. es propio de sistemas totalitarios... soy demasiado mayor para que me repitan el esquema, no tengo miedo, solo tengo tristeza...

D

#2 están pa pacer en sus escaños como borregas que son.

grantorino

#5 el motivo para ue no existan esos libros, aparte de el amiguismo con las editoriales de los gobiernos del Psoe y el PP, es que gran parte de las librerías españolas viven de los libros de texto y gran parte de sus ingresos procede de ellos. Sin ellos, la mayoría de las librerías cerrarían. Habría manifestaciones y los nombrarían enemigos de la cultura.

takamura

#10 Eso no es un motivo, es una excusa Se supone que las librerías están al servicio de los clientes, no los clientes al servicio de las librerías (aunque para el gobierno supongo que no, visto lo que hace con las eléctricas o la SGAE...).

(Aunque supongo que lo dices de forma irónica.)

JoseMartinCR

"¿Por qué dice que es una “obligación injusta” comprar libros de texto?

Si la ley exige escolarizar a los niños, el Estado debe proveer de los materiales necesarios para su educación en centros de financiación pública. Es por una cuestión de justicia y de igualdad: no todos los padres pueden invertir tantísimo dinero en los libros de sus hijos. No se les puede exigir que se recorten aún más, que se comporten como héroes para cumplir las leyes. ¿Eso le piden a una madre de familia que gana 500 euros y tiene tres hijos? Es una verguenza, por Dios
".

Selecciono esta parte: "(...) el Estado debe proveer de los materiales necesarios para su educación en centros de financiación pública (...)" y añado esta información para quien no lo sepa: En muchos colegios públicos los alumnos (sus familias) aportan una cantidad de folios al centro; la Administración Pública ni siquiera es capaz de aportar unos cuantos miles de folios al año. Es patético.

Bender_Rodriguez

#9 Si la ley exige escolarizar a los niños, el Estado debe proveer de los materiales necesarios para su educación en centros de financiación pública.
No estoy de acuerdo. Que la educación sea pública no significa que papa Estado tenga que darlo todo. Podríamos usar el mismo argumento con la Sanidad o el transporte público (medicinas gratis y autobuses-trenes-taxis gratis.) El Estado debe facilitar que el material escolar sea lo menos costoso para los padres, que los libros sirvan para varios años, que tengan un precio justo, promover libros electrónicos sin derecho de autor, becas para las familias más necesitadas, precios especiales para las asociaciones de padres y madres, etc. Pero el gratis total, como tenemos en Andalucía, me parece un derroche, parte de ese dinero se puede usar para contratar más profesores, mejorar los recursos e instalaciones de los colegios, etc.

a

#15 Si papa estado no quiere pagarlo todo, que papa estado no ponga la escolarizacion obligatoria, antiguamente ser pobre o no tener dinero no era ilegal y ahora en la practica parece que si lo es.

jainkone

#9 y el rollo de papel higienico.

Madrid 2020 se queda fuera a la primera

Hace 10 años | Por --335995-- a deportes.elpais.com


y no, no es de El Mundo Today

JoseMartinCR

#19 Sí. No sé si sabes que antaño, en época de nuestros padres, de nuestros abuelos, en las aldeas rurales (al menos), los alumnos llevaban la leña para la estufa de la escuela unitaria. (La Administración se estira poco con la Pública, empezando por su aportación más importante y delicada, que es hacia los docentes)

jainkone

#20 tengo guardado por ahí un contrato con las condiciones laborales, derechos y sobre todo deberes de la maestra de tales escuelas (1920 si no me falla la memoria) lol

JoseMartinCR

#21 Ostrás! Lo tienes? Hace años que lo vi: hacía de todo, incluyendo labores de conserje, directora...

jainkone

#22 por no hablar de la decencia en el vestir, el trabajar 6 días y tener que ir por pelotas (tetas) el domingo a misa.. etc

D

#20 Estás hablando de una época en la que, sobretodo en aldeas y pueblos, las carreteras eran pésimas y todo dios tenía leña porque te ibas al bosque y al cortabas. No es lo mismo que pagar 200€ por unos jodidos libritos.

D

Hay otra opción: Que en los colegios los profesores decidan no cambiar de libros de texto cada año. Mi hija mayor tiene 5 años, va a empezar la semana que viene 3º de infantil. ¿Gasto en libros? 19,90€. Lo de matemáticas, libro y cuadernos. El libro de inglés y el de religión son los del año pasado y el resto de material curricular lo elaboran las profesoras y se hace con fotocopias. Total del curso: 69,90€, 19,90€ del libro y 50€ de material para todo el curso. Conozco otros críos cuyos padres van a gastar, respectivamente, 150€ en libros más material y 250€ en libros más material porque allí se ve que no quieren ayudar a ahorrar dinero a los padres.
Si el colegio y los profesores quieren, esto de cambiar los libros cada año se acaba cuando se queden todos sin vender en los almacenes. Menos la muerte todo tiene arreglo.

JoseMartinCR

#6 La mitad de los libros de Infantil están sobredimensionados. Y, bueno, ya, si ves los contenidos de Inglés y Religión, dices: "esto no hay por dónde cogerlo".

fantomax

#6 Yo he estado en un centro donde, al menos en mi departamento, manteníamos los libros sin cambios 10 0 12 años, las mates de instituto no cambian tanto para justificar los cambios. Pues las editoriales los cambiaban por su cuenta y teníamos el mismo problema.

carabuxa

#6 Eso no lo deciden los profesores, lo decide la ley. En Galicia es obligatorio mantenerlos un mínimo de 6 años por imperativo legal.

D

#25

Pues preparate cuando crezcan que acabo de aflojar 260 napos por los libros de primero de ESO de mi hija (colegio público)

mjmx

Yo soy maestro en andalucía, y mi enfoque es un poco distinto. No veo mal que se subvencionen los libros en plan gratis total, duran 4 años, así que se amortizan bien. Los únicos que hay que renovar todos los años son los de primer ciclo (1º y 2º) porque son fungibles, al escribirse en ellos, dejan de ser útiles. Pero lo que yo pienso realmente, es que los libros sobran, sincera y llanamente.
En todos los núcleos urbanos grandes, hay un un centro del profesorado, ahí hay algunos maestros que están allí una parte de la jornada, o en su totalidad, preparando cursos de formación y reciclaje para el resto de maestros. Una forma de aprovechar este personal, sería hacerlo elaborar materiales para el resto de centros, (ya que en algunos de los cursos que ofrecen, hay que elaborar este tipo de materiales). Coordinando la labor de centros y docentes, sería bastante plausible elaborar un buen banco de materiales, a disposición de todos los centros en poco tiempo.
Pero las editoriales tienen su negocio, y que la administración publique y distribuya los materiales no es algo que suene bien para algunas personas, por muy lógico que parezca.
Yo no he usado libro en música, salvo a veces que he tenido en 1º y 2º, porque da pena, que se hayan gastado unos 800-1000 euros en libros de primer ciclo, y que no valgan para el año que viene. Este curso, no voy a usar libros, preparo mis propios materiales para dar clase, pero eso es algo que cada maestro/a debe decidir por sí mismo, ya que la preparación de este material, suele llevar bastante tiempo.

p

En la uni, cogíamos el libro de la biblioteca y nos lo fotocopiábamos. Varios libros que valían 80€ cada uno eran imposibles de pagar, encima muchos ni se utilizaban casi.

En EGB me acuerdo que nos prohibían escribir en ellos, para que tus hermanos los pudieran aprovechar. Y en bup se hacían fotocopias de las páginas que se tenían que escribir. Los libros después del curso deben quedar impolutos, y el primer día se dedicaba uno a forrarlos para que no se jodieran las tapas.

Si las librerías y editoriales viven de esto, puede ser que tengan que cambiar su modelo, no puede ser que nos obliguen ahora a ser clientes para que evitar que su chiringuito se desmorone.

Yo tengo 2 hijos y esto ahora se ha convertido en un nuevo impuesto, estafa de país.

b

En pleno año 2013 y seguimos con el tema de los libros, cuando todas las materias se deberian de estudiar en formatos electrónicos, aquí la gente gastándose el dinero en papeles y lapices, muy triste.

Variable

Pues como todo, porque hay gente chupando del bote sin merecerlo, porque por ciertas políticas proteccionistas hacia sectores privilegiados que distorsionan la competencia somos los más pringados de Europa.

Esto mismo pasa con el mercado de los libros en general, los CD y DVD, los videojuegos, la electricidad, el combustible y las telecomunicaciones, todas industrias dominadas por unos cuantos que a base de mantener sus privilegios hinchan los precios en contra de la ciudadanía.

g

El septiembre pasado pague casi 700 euros en concepto de libros, material escolar y cuotas de AMPA para que mis hijas pudieran empezar el curso en escuela e instituto públicos (3o de primaria y 1o de eso). Por suerte este año nos trasladamos a escocia y el coste se ha reducido a 0. Y encima cobrando el triple de sueldo y horarios laborables compatibles con los escolares. Se acabó, no vuelvo a España ni de vacaciones.

D

Mi opinión es que hoy en día no se puede tener hijos y punto. Así lo han montado los políticos apropósito para que solo puedan tener hijos los ricos como ellos. Hoy día con el sueldo medio de un español (muy por debajo de lo que dicen las putas estadísticas) prácticamente ni se puede vivir, como para encima tener un hijo con todos sus gastos.

Luego imaginemos el caso de que lo tengamos.... con las putas jornadas partidas y la NULA conciliación familiar de este pais, ¿quien lo va a criar, un extranjero al que ni siquiera tienes dinero para pagar? Me niego en rotundo.

s

#24 aunque te entiendo, no estoy deacuerdo contigo. Mi mujer y yo somos mileuristas, tenemos hipoteca y tenemos 3 hijos. A veces hacemos malabares para cuadrar turnos. Pero no me puedo permitir, ir al cine o tomarme una cerveza en un bar, luego lo de salir de vacaciones, si que es utopía. Lo del material escolar en los públicos, los pagamos los padres, en el cole de mis hijos, pagamos 30€ por niño, para folios, pinturas y fotocopias. Los libros de dos niños de 4 y 5 años, casi 350€.

h

¿Alguien sabe quienes son los encargados de elegir los libros para el curso? ¿Son los propios profesores lo que piden cada año un libro diferente? ¿Son los directores de los colegios? ¿Es algo que viene impuesto por la consejería de turno?

Porque si es responsabilidad de los profesores o directores sería un detallazo para con todas esas familias que les han estado apoyando en sus manifestaciones y huelgas decidir no cambiar los libros cada año y fomentar la reutilización de libros curso a curso.

l

#17 los libros los eligen los departamentos, o sea los profesores. Después los aprueba el Consejo escolar, donde también hay padres. Sólo se pueden cambiar cada 4 años, salvo excepcionalidades y en ese caso hay que pedir permiso a inspección. Muchos profesores están optando por crear material propio, pero no se les ayuda lo suficiente. Otros, no quieren cambiar de libros a los 4 años, para que las familias pedan aprovecharlos, pero las editoriales los modifican, eliminan los existentes y no toca más remedio que cambiar. Así es, al menos, en Aragón.

D

#35 Yo tuve profesores que se pasaron el trabajo de ver uno a uno los ejercicios de las dos ediciones y hacer un índice en el que te decían la edición nueva y la antigua. ejemplo para mañana me haceis los ejercicios de la página 150 1-3-4 de la edición nueva y página 65 3-5-6 de la edición vieja. Hay muchas formas, lo más complejo es a la hora de asignaturas de memorizar porque te cambian muchas cosas, recuerdo que la de historia nos hacía eso pero al final todo el mundo se compraba el nuevo porque era muy complejo.

D

Aquí un enlace con 6.000 artículos educativos de contenido libre para la escuela.

Wikipedia Selection for Schools
http://schools-wikipedia.org/

Lo malo es que están en inglés, pero como es un proyecto de la Wikipedia, se pudiera traducir e incluso ampliar y adaptar a la enseñanza tanto de España como de latinoamérica. Solo es una cuestión de años para que el monopolio de las editoriales desaparezca, y si todos ponemos nuestro granito de arena, podemos tener buenos textos en español mucho más temprano.

tomasulo

Estoy seguro que con qlo que el estado paga debecas de libros, bien repartidos entre los colegios y de forma progresiva. cada colegio podria tener un fondo de libros que puede reaprovechar durante varios libros.

yo no estreno pizarra cada año, no tiene sentido estrenar libros cada año.

D

El uso de libro de texto NO es obligatorio, lo que se necesita es un buen plante de las AMPAS y en cada colegio exigir al claustro el ajuste en las programaciones para que las actividades no dependan del libro de texto, sino de los contenidos mínimos. Es una verdadera vergüenza que el profesorado siga el libro como si fuera el curriculum oficial, cuando está tan limitado y con tan pocas referencias. Si fueramos más allá, exigiría, FUERA LOS LIBROS DE TEXTO (Cada colegio debería, podría crear sus propios materiales en código abierto y compartir con otros colegios!)

D

Seguro que Polanco se está revolviendo en su tumba. lol

MaximumPetrus

En cualquier reprografía de las facultades de mi ciudad, imprimir y encuadernar en espiral un PDF en B/N de unas 350 páginas por ambas caras, cuesta 16 euros (PVP). Lo se porque lo encargué personalmente.

Soluciones hay, empezando por los colegios plantando cara a las editoriales. Estas últimas no me dan ninguna pena. Si se arruinasen, otras cogerían el relevo y volverían al formato de los famosos cuadernillos de ejercicios Rubio y los mapas mudos.

D

Los proformatos electrónicos creo que no han visto la realidad de un aula cualquiera en muchos años, hay mucha gente que no tiene ordenador y mucha más que no tiene conexión a internet. Está muy bien ser urbanita de clase media, con estudios y creer que en el soporte informático está la solución, pero señores hay mucha gente en este país que no tiene ordenador aunque nos cueste creerlo.

Tao-Pai-Pai

Que bajo ha caído el término "héroes".

Menudas bobadas.