Hace 15 años | Por Apalpador a avui.cat
Publicado hace 15 años por Apalpador a avui.cat

La sociedad civil asturiana se moviliza a favor de la cooficialidad del asturiano en una futura reforma del Estatuto de Autonomía con el objetivo de dotar este idioma del mismo reconocimiento que el castellano. Hablado por unas 200.000 personas y entendido por más de medio millón, sobre una población de un millón, el asturiano goza hoy de cierto reconocimiento institucional, y cuenta con una entidad con capacidad normativa, la ALLA. Es estudiada por 20.000 escolares como optativa. Se habla en todo el territorio autonómico menos Eo-Návia.

Comentarios

Apalpador

Traducción:

Dentro del mapa lingüístico de la península Ibérica, el espacio ocupado por el tronco lingüístico asturlleonès es el más desconocido de todos. Esta lengua, descendiente directa del latín y hablada a la Edad Media al antiguo reino de León, pervive en diferentes territorios con diferentes grados de reconocimiento e incluso con denominaciones diferentes. A grandes rasgos, la lengua está viva todavía en las tres provincias leonesas de la comunidad autónoma de Castilla y León, es decir, León, Zamora y Salamanca, donde se conoce como leonés o llingua llïonesa, en la zona de Miranda do Douro en Portugal donde es oficial con el nombre de mirandès, en pequeños enclaves de Extremadura (estremeñu) y Cantabria (cantabru o montañés) y en Asturies, donde se conoce con el nombre de asturiano o bable.

Es en este último territorio donde la lengua vive actualmente un importante proceso de defensa de su identidad y donde los movimientos en favor de la cooficialidad son más activos. Eso es así porque está en esta zona donde mejor se conserva la lengua, tanto desde el punto de vista cuantitativo se estima que entre el 75 y el 90% de hablantes del tronco astur-leonés son asturianos, la única variante con producción literaria y medios de comunicación.

Hablado por unas 200.000 personas aproximadamente y entendido por más de medio millón, sobre una población total de un millón, el asturiano disfruta hoy de un cierto reconocimiento institucional, articulado a partir de una ley de uso y promoción de la lengua del año 1998 y cuenta con una entidad con capacidad normativa, el Academia de la Llingua Asturiana, creada en 1981. Unos 20.000 escolares estudian esta lengua como materia optativa, es decir, voluntaria pero dentro del horario escolar. El asturiano es hablado en todo el territorio del Principado excepto en la franja occidental, donde se habla el gallego-asturiano, considerado uno hablar de transición entre las dos lenguas. Como otras lenguas minorizadas, el asturiano se mantiene vivo a las zonas rurales y con un alto número de población autóctona, mientras que se pierde en las zonas urbanas. Con respecto a medios de comunicación, existe un reducido número de emisoras con programación en asturiano, la televisión pública de Asturias emite en asturiano en torno al 5 por ciento de su programación mientras que la prensa digital vivo un notable crecimiento, con cabeceras como Les Noticies y Asturies.com. La Uiquipedia consta de 12.000 artículos. Asimismo, un 60% de la población está a favor de la oficialidad, según el II Estudio Sociolingüístico de Asturies.

Lengua fuerte, lengua débil
Esta vitalidad tiene los suyo reflejo en la sociedad civil, que ha generado una red de asociaciones que tienen en la defensa de la lengua y la demanda de la cooficialidad sus principales nexos en común. Xulio Casado es portavoz de la Xunta Pola Defensa de la Llingua Asturiana, una asociación "social, independiente y apartidista" que reivindica la oficialidad y denuncia "la oposición de PSOE y PP a avanzar en cuestiones de derechos lingüísticos". Para Casado, la situación lingüística en Asturies se resume en el hecho de que "hay una lengua fuerte, el castellano, y una lengua débil, al asturiano", ya que al hecho de que una es oficial y la otra no, se tiene que sumar "el incumplimiento de todo el articulado" de la ley de uso y promoción.

Otra entidad significativa es la Conceyu Abiertu pola Oficialidá, que ha encabezado la campañacampiña Yo doi la cara pola oficialidá, donde ciudadanos anónimos y también famosos -Hevia, Víctor Manuel, Quini...- se significan a favor del asturiano. Carlos Pulgar, portavoz del Concellu, recuerda que la campaña nació el año 2008, cuando se negociaba la reforma estatutaria con el objetivo "de dar apoyo a una reforma del Estatuto que incluya la oficialidad". La campaña cuenta actualmente con más de 9.000 adhesiones y continúa vigente, a la espera de que se reanuden las negociaciones de reforma del Estatuto. La iniciativa es, según Pulgar, "un movimiento de resistencia" para un "idioma que podría estar en peligro en un futuro próximo".

¿Asturiano o bable?
La variante de la asturleonés hablada en Asturies ha sido denominada tradicionalmente como bable, aunque recientemente gana peso la denominación de asturiano. Para el académico Xose Anton González Riaño, el término bable "se atribuye en Jovellanos, precursor de la idea de la recuperación de la lengua", pero actualmente este término "se percibe socialmente como la lengua pura hablada a los pueblos", aunque en términos académicos, "el nombre de la lengua tiene que ser asturiano o lengua asturiana". Para Xulio Casado, el término bable "ha tenido un uso despectivo desde la Transición". Éstos y otros factores sociolingüísticos han hecho que, socialmente, haya ganado espacio la denominación de asturiano, nombre utilizado por casi todas las asociaciones en defensa de esta lengua.

Con respecto a la consideración de lengua, González Riaño es tajante: "La comunidad científica está completamente de acuerdo a considerar al asturiano como una lengua, no hay discusión posible", y añade que, en relación a otras denominaciones como la de leonés, "se puede decir de diferentes maneras, asturiano, asturleonés o leonés, pero en todo caso es la misma lengua, de forma similar a lo que pasa con las denominaciones de catalán y valenciano". El académico, asimismo, destaca que el asturiano tiene "una normativa totalmente consolidada" con "una variedad estándar utilizada en medios educativos". Es decir, que el asturiano cuenta, a día de hoy, con todos los elementos para ser considerada una lengua viva y actualizada, preparada para una cooficialidad "que sólo llevaría ventajas a los asturianos".

¿Existe un conflicto lingüístico en Asturies?
El debate sobre la cooficialidad se vive a la calle, pero también a la Junta General del Principado de Asturies. En este Parlamento los trabajos de la anterior legislatura sobre la reforma del Estatuto de Autonomía no preveían la cooficialidad del asturiano, únicamente defendida por el grupo parlamentario de Izquierda Unida-Bloque miedo Asturies-Los Verdes, que con 4 diputados, se encuentra en clara minoría delante de los dos grupos mayoritarios, el de la Federación Socialista de Asturies, con 21 escaños, y el Partido Popular, con 20, los dos contrarios a la cooficialidad. La entrada de IU en el gobierno autonómico paralizó la reforma, que actualmente se encuentra en punto muerto y que, según el diputado de IU Francisco Javier García Valledor, "no se resolverá en esta legislatura". Para este diputado, la no cooficialidad es la causante de un "conflicto lingüístico", en tanto que existe una "desigualdad de uso, trato y derechos" según la lengua que se quiera utilizar. De hecho, sostiene García Valledor, a pesar de la existencia de una ley que regula el uso del asturiano, "al no tener esta lengua los mismos derechos que el castellano, ésta se percibe como una lengua poco útil, que no se utiliza socialmente y que pierde atractivo para las nuevas generaciones". La cooficialidad, parapor García Valledor, es la única vía para garantizar "los derechos lingüísticos de los hablantes y la pervivencia del patrimonio lingüístico".

Por su parte, tanto desde el PSOE como desde el PP se mantiene la negativa a la cooficialidad y, de hecho, consideran que sería ésta la que "generaría un conflicto lingüístico donde no hay". "No estamos a favor de la cooficialidad", asegura el portavoz del grupo parlamentario socialista, Fernando Lastra, que es de la opinión que la actual política en materia lingüística se tiene que centrar sólo en la regulación y promoción del bable, a la vez que considera que ir más allá tendría que pasar por la "creación de un código oficial que no sería asumido por los ciudadanos", dudando que el asturiano se haya dotado ya de un estándar, aspecto desmentido desde el mundo académico. Además, desde las filas socialistas se ve la cooficialidad como una vía por "crear uno imaginario en torno a la lengua" del cual no se sienten partidarios.

Un discurso muy parecido mantiene al Partido Popular. Joaquín Aréstegui, portavoz adjunto del PP en el Parlamento asturiano, considera que la cooficialidad llevaría "a la imposición lingüística" y por eso se manifiesta totalmente en contra. "Nuestra posición se acaba justo antes de la cooficialidad", afirma, y recuerda que la ley de uso y promoción fue elaborada por el PP. "El asturiano tiene el reconocimiento que tiene que "tener", afirma Aréstegui, que insiste que en Asturias "no hay conflictos por la lengua", mientras remarca que "lo que pasa en Galiza o Catalunya en cuestiones de lengua crea alarma en Asturies".

D

Yo tambien di la cara por la oficialidá

Apalpador

Indicar un error en el artículo:
'Es en este último territorio donde la lengua vive actualmente un importante proceso de defensa de su identidad y donde los movimientos en favor de la cooficialidad son más activos. Eso es así porque está en esta zona donde mejor se conserva la lengua, tanto desde el punto de vista cuantitativo se estima que entre el 75 y el 90% de hablantes del tronco astur-leonés son asturianos, la única variante con producción literaria y medios de comunicación.'

Lo señalado en negrita es erróneo. En Miranda hay una gran conciencia social sobre el mirandés y es lengua oficial, y cuenta con producción literaria y medios de comunicación. Aquí un documental: http://chuza.org/historia/mirandes-la-otra-lhengua-documental/

D

De verdad que es rizar el rizo. Uno empieza a cansarse de tanta "búsqueda de identidad" y de politizar algo tan personal como la lengua en la que habla.

#0 En menos de una hora has metido tres meneos relacionados con la el astur-leonés. Creo que ya es cansino, ¿no?

b

Pues mira que yo soy asturiano y certifico que los datos dados en la entradilla y en la propia noticia son mas falsos que un billete de 3 euros.

b

Estaré loco, pero yo declaraba única lengua oficial de todas las administraciones en Europa el esperanto

- Es fácil de aprender
- Íbamos a ahorrar un pastón en traducciones
- Propiciaría un mejor entendimiento internacional
- En las comunicaciones privadas que la gente se las arreglas como les diera la gana