Publicado hace 10 años por conversador a thelastq.blogspot.com.es

El efecto Tinkerbell describe situaciones en las que algo ocurre por el mero hecho de que la gente lo cree .En la película Peter Pan, el personaje de Campanilla depende de que los demás crean en ella para sobrevivir. Si la gente no cree en ella, enferma y puede llegar a morir. Y sin embargo, cuando la creencia en las hadas se hace más fuerte, vuelve a ser tan enérgica como anteriormente. De ahí recibe su nombre el efecto Campanilla (o como se lo conoce más comúnmente, the Tinkerbell effect):

Comentarios

RamSys

Interesante, pero no veo qué relación tiene la primera parte del artículo con la segunda. En realidad, en la segunda parte está hablando de algo mucho más sencillo y conocido: el sesgo de confirmación.

m

¡AAAAHHHH! ¡Me ha hecho aprender! Yo fui a la noticia pensando que era algo de economía sobre las profecías autocumplidas, las valoraciones de deuda y demás, ¡¡y acabo de aprender química!!

B

#7 Y no te digo ya con los comentarios! Yo acabo de aprender que las emociones son actividad química en el cerebro causada por determinadas emociones! #4

Cuñado

#13 Como por ejemplo fe en las presunciones de cuatro iluminados palestinos de hace miles de años sobre la existencia de un presunto ser que piensa como los humanos y que ha creado este mundo... roll

Edito: ¡Ah, no! En personas que saben más que nosotros. Disculpa el error, pensé que hablabas de tener fe en lo que dice la Biblia.

D

#15 Si ello implica una fe que funciona, ¿Por qué no? Después de todo, lo que conocemos hoy un día fue conocido por unos pocos "iluminados".

Cuñado

#18 Si ello implica una fe que funciona, ¿Por qué no? Después de todo, lo que conocemos hoy un día fue conocido por unos pocos "iluminados".

"Lo que conocemos hoy" no es debido a la fe en esos "iluminados" sino en las evidencias que aportan. Si mañana se aportan una evidencia nueva que contradice una afirmación de alguno de ellos, se le reconocerá su aporte al conocimiento pero no se volverá a tener en cuenta esta afirmación como válida. La Biblia no puede "actualizarse", la verdad absoluta es únicamente la de aquellos iluminados israelitas de hace miles de años, el pueblo elegido, cuyos escritos fueron escogidos siglos después como "revelados".

Vamos que, evidentemente, esa fe no funciona.

D

#19 "Lo que conocemos hoy" no es debido a la fe en esos "iluminados" sino en las evidencias que aportan.

Entonces la fe sí funciona, pues nos ha llevado a buscar evidencias para confirmar eso.

Algunos tienen un concepto conveniente y artificial de lo que es la fe por el solo hecho de ser un concepto relacionado con la religión, pero eso no tiene que ser así.

Cuñado

#20 Entonces la fe sí funciona, pues nos ha llevado a buscar evidencias para confirmar eso.

Entonces el cáncer sí funciona, pues no ha llevado a buscar remedios para curar eso.

La fe se define fácilmente, dudo que algunos tengan un concepto "conveniente". La fe es una falacia de autoridad, creer en algo de lo que no se tienen evidencias sólo por quién lo dice.

Tener fe en que la madre de Jesucristo era una mujer virgen porque lo dice la Biblia (bueno, en realidad lo dice una traducción, el texto original la define con un término que se refiere a "mujer casadera", no "virgen"). Pero no tener fe en que Zeus era hijo de Crono y Rea porque lo dice la mitología griega.

Asumir como "verdad absoluta" que la mitología cristiana es cierta y la griega es falsa porque uno se ha criado en una tradición cristiana no es algo de lo que se pueda afirmar que "funciona".

D

#21 Entonces el cáncer sí funciona, pues no ha llevado a buscar remedios para curar eso.

Pésimo ejemplo: el cáncer es problema que te obliga a buscar una solución.

La fe es lo que te motiva a no rendirte, mientras no veas una solución inmediata. No es tan difícil de entender.

Tener fe en que la madre de Jesucristo era una mujer virgen porque lo dice la Biblia

Es más fácil tener fe en unos libros escritos en el siglo I por varios testigos tras pocos años del evento, que en una colección de mitos populares editados poéticamente por Homero.

Karl Popper decía que incluso la historia es una forma de mito contemporáneo, ya que se basa en testimonios de historiadores.

No es posible librarse de la fe, que por otro lado no es mala, ya que jamás (como seres humanos) podremos comprobar absolutamente todo lo que sabemos, y sin embargo, debemos asumir mucho como cierto para seguir adelante.

Incluso tenemos fe en la ciencia: la ciencia es repetible, pero ello no implica que todos tengamos los recursos y el tiempo para repetir absolutamente todo lo que afirma la ciencia por medios empíricos. Debemos tener un poco de fe en las instituciones y las personas encomendadas en esa tarea.

Cuñado

#22 ¿Por testigos? lol ¿Testigos de la concepción de Jesucristo? Creo que más bien no.

La concepción virginal vincula a Jesucristo con los semidioses helénicos. De hecho toda la propia historia de Jesucristo (contada según tú por testigos que se contradicen) está tomada de mitos previos. Igual que la de Zeus.

En cualquier caso, testigos directos de Mahoma fueron los que redactaron el Corán. ¿Por qué no tienes fe en lo que allí se dice?

D

#23 Bueno, si querías hablar de ese tema, me lo hubieras dicho desde antes.

Los testigos son, por tradición, María y José. Podemos especular que ellos mintieron a los escritores de los Evangelios, pero dado que eran personas ejemplares, se asume que su testimonio es cierto.

Si Hawkins dice que los agujeros negros destruyen información cuántica, que por otros medios se conservaría, entonces generalmente ausmimos que es cierto, aunque estemos en camino de comprobarlo. Es posible que él se equivoque, pero al ser menos probable, nos gusta asumir que es cierto (y a menudo, ello nos motiva a comprobarlo).

En cualquier caso, testigos directos de Mahoma fueron los que redactaron el Corán. ¿Por qué no tienes fe en lo que allí se dice?

No, el Corán no fué escrito por testigos de la misma forma que la Biblia. Estos sólo escribieron algunos versos sobre diversos materiales como cerámicas y huesos, pero fue siglos después cuando el Corán se convirtió en lo que es hoy.

oliver7

Esto me recuerda al efecto Pigmalión pero de forma autoinfringida: http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Pigmali%C3%B3n

D

El mismo efecto que creó la crisis.

M

#2 No, ese efecto es mas bien el efecto hipotecas subprime o conocida también como " Alguien se ha mirado el detalle de donde estamos especulando financieramente con millones de €?

D

Si es interesante, especialmente el ejemplo de la moneda falsa de Brasil, pero el ejemplo de los coches me parece que hace aguas. Si más gente conduce, y hay más accidentes no significa que sea intrínsecamente más inseguro, ahí ya tendríamos que hablar del congestionamiento de las carreteras, pero no tiene por que darse.

Si más gente usa cuchillos, habrá más casos de gente que se corta con ellos, pero no significa que los cuchillos sean más o menos seguros.

gaztelutxo

Woooow! Interesantísimo! Gracias!

D

Lo siento, pero la mente humana sí interactúa con la naturaleza. De hecho, es una actividad neuronal que mueve partes del cuerpo, que son partes de la naturaleza. La naturaleza, por tanto, no es indiferente en absoluto. Pedantes sofistas como Dawkins generalmente quieren creer (irónicamente) esto por intereses de sus ideas hipermaterialistas obsoletas.

Y sí, los pensamientos influyen en la naturaleza. El mejor ejemplo son las emociones, que son actividad química en el cerebro causada por determinadas emociones. También podemos detectar actividad eléctrica en el cerebro humano, si usamos los instrumentos pertinentes.

Sabemos que desear algo puede "entrenar" al cerebro, por lo que ouede motivarlo a hacer las cosas correctamente, por lo que no es una creencia tan alejada de la realidad como creemos, aunque es obvio que requiere cierto trabajo de nuestra parte.

D

#5 Ese es el punto: El hecho de que la mente sí interactúe con la naturaleza por diversos medios no implica que debamos tener poderes sobrenaturales.

M

#4 En parte es absolutamente cierto, pero no de la forma que consideras;

el efecto Tinkerbell es un efecto "fiduciario"; si tienes fe en algo, depositas energía en ese algo... ese algo inequívocamente dará resultados. No necesariamente los esperados, eso sí.

El que los métodos matemáticos hayan ganado fuerza frente a otros tipos de métodos incluidos en la categoría de "científicos", es un signo de... fe. Ninguno de los otros métodos ha demostrado menos eficacia, y pueden abarcar puntos que los matemáticos simplemente no pueden manejar bajo incógnitas en una ecuación... pero es indudable que uno de ellos es el que impera sobre el resto. ¿Por resultados? No sólo por ellos. ¿Por moda? Sí. ¿Y qué mueve la moda? La confianza en un resultado. ¿Qué determina la confianza en un resultado? Una publicidad y una esperanza. Lo primero incluye mentira y lo segundo, fe.

D

#8 Siempre necesitaremos fe, pues jamás podremos saberlo todo a la vez. Debemos tener fe en productos, servicios y personas que saben más que nosotros.

D

#8 "He decidido empezar la entrada de esta forma porque creo que el efecto Tinkerbell es algo que no se da en la ciencia. Es algo curioso, por supuesto, y por lo que acabamos de ver puede moldear considerablemente ciertos aspectos de nuestra sociedad. Pero no las leyes naturales. La observación de los fenómenos de la naturaleza, la medida, y el razonamiento por parte de individuos y grupos independientes deja totalmente fuera de escena los prejuicios y las expectativas humanas. El efecto Tinkerbell es de lo más curioso, sí, pero no tiene cabida en ciencia."

Ten fé y consígueme 100€ para mañana, chaval

M

#14 Si me das un motivo para que te los diese (como prometerme ante notario que me devolverás 130), lo haría con mucho gusto.