Hace 13 años | Por camachosoft a farodevigo.es
Publicado hace 13 años por camachosoft a farodevigo.es

Las carreras con pocos alumnos se la juegan en los próximos tres años. Si no consiguen aumentar el número de matriculados en primero en los siguientes cursos están abocadas a desaparecer. La Consellería de Educación e Ordenación Universitaria da un margen de tres años a los grados con escaso alumnado para que busquen una solución a la despoblación de las aulas. Solo incrementando paulatinamente la atracción de estudiantes garantizarán su propia supervivencia.

Comentarios

r

#24 me he logueado para votarte positivo. Y porque no puedo votarte doble...

P

Hoy día hay carreras que no tienen muchos matriculados, si las cerramos no sabremos si esa carrera es necesaria, porque hace diez años si que tenían gente, ¿quien dice que no volverán a tener gente?.

Como dice #24 esas carreras deberían pasar a un modo on line.

kickback

Mil perdones, #24, por votarte negativo. Lo que quería era ponerte un positivo como un palacio, pero me traicionaron las legañas.
Te compensaré, lo prometo

hispar

#24 Lo que no tiene sentido es tener cientos de titulados en carreras que no tienen utilidad práctica, mas allá de crear profesores para esas mismas carreras.

No me parece bien que desaparezcan, pero no tiene sentido que todas las universidades de España ofrezcan esas titulaciones, que lo hagan 1 o 2 y reduzcan plazas. Tenemos cientos de titulados en distintas carreras, cuya única finalidad es ser profesores o presentarse a unas oposiciones, eso es un desperdicio de dinero público en la mayoría de los casos.

Estudiar por el amor a la sabiduría esta muy bien cuando tienes cubiertas tus necesidades básicas, y no se puede mantener un número ilimitado de personas de esa forma.

D

Muy bien que desaparezcan, pero ahora mi pregunta es, ¿se darán becas para todos aquellos alumnos que se vean obligados a desplazarse a otra comunidad para estudiar?, porque pagarte un piso, comer y vivir en general no sale barato, y si te ves obligado a ir a estudiar a otra comunidad porque lo que te gusta no se imparte en tu universidad más cercana, lo más probable es que te metas en otra carrera que no te guste.

#24 tiene toda la razón del mundo, dentro de unos años, tendremos un par de universidades prestigiosas y un montón de mierda, informática mismo, me apuesto que desaparecerá de muchos sitios teniendo en cuenta la bajada continuada de alumnos. Al final las universidades acabaran bajando el nivel de sus carreras más difíciles para que entren alumnos y así no perder puestos de ranking. Hemos privatizado las universidades y sin darnos cuenta, ahora dejamos las más rentables, ¿desde cuándo la educación ha tenido que ser rentable y no útil?, ¿también cerraremos los colegios en pueblos y demás porque tienen pocos alumnos? ¿Y luego los institutos por la misma razón?, venga instituto con menos de 50 alumnos cerrado, hay que ahorrar. Todo el mundo a la capital de su provincia a estudiar y vaciamos los pueblos en pos de un ahorro económico, en 10 años esta medida será un desastre total para mucha gente que quería estudiar una carrera y no pudo porque su universidad cercana no era rentable y no tenia como pagarse unos estudios en otra comunidad.

Cetrus

#7 Completamente de acuerdo.

#24 Lo que ha dicho #7 y tiene toda la razón es que no todas las universidades tienen que impartir todas las carreras. No es que las carreras tengan que desaparecer, es que no tiene sentido que la misma carrera se imparta en cada región, sin importar la calidad o la experiencia del profesorado. Si un alguien quiere estudiar filología clásica y no la hay en su ciudad, una buena beca que cubra sus gastos y a estudiarla a dónde haga falta, a una universidad con prestigio y calidad.

La burbuja de la universidad española está a punto de estallar. La expansión incontrolada de campus, facultades y profesores tiene que acabar porque es imposible sostener un sistema con un universidad por ciudad importante. No se trata de un ataque a la educación, se trata de tener un sistema educativo sano.

Ragnarok

#24 A ver, dices que debería apostarse públicamente por soluciones como la UNED, pero nadie ha dicho cerrar la UNED. La noticia se refiere a Galicia, si una titulación no se ofrece en Galicia quedan otros sitios y/o la UNED, que precisamente tendrá unos costes más bajos y será más fácil de mantener, siendo además más escalable en número de alumnos y permitiendo que se puedan agrupar, es decir, que el número pase a ser mayor al unir gente dispar geográficamente. Lo que no tiene sentido es tener una movilización de recursos como supone una facultad para sólo unos pocos titulados, que aparte luego ni tendrán salida, no tiene sentido que la sociedad esté pagando el hoby de unos pocos.

Hay dos tipos de competencia, la desleal y la beneficiosa. Mientras las universidades se esfuercen en mejorar y no en empeorar a la de al lado todo irá bien, y ciertamente un sabotaje entre universidades me parece complicado. Si de estrechar lazos se deriva una mejora será más factible que esto ocurra bajo este clima de competición que bajo uno de simple pasotismo funcionarial. Las mejores universidades del mundo están en EEUU, donde compiten mucho más y son privadas. Si el dinero que se tira en las universidades se le diera en forma de becas* a los alumnos para que vayan a la que quieran las cosas serían muy distintas.

Y sí, el estudiar por amor a la sabiduría y ese supuesto beneficio de la humanidad es de románticos trasnochados, si algo beneficia a la sociedad, ésta estará dispuesta a pagar por ello, si no da dinero es que claramente la sociedad no lo valora, ¿quien eres tú para decirle a la sociedad lo que quiere y lo que la conviene?, ¿cómo se puede ser más antidemocrático y llamar locos a otros? Con respecto al amor a la sabiduría, si te interesa lo que sea tienes internet al alcance, o no estarías en menéame, donde puedes encontrar muchísima información, más de la que podrás procesar nunca en realidad, te interese lo que te interese vas a encontrar algo en internet, y si no da igual, se pueden crear clubes, asociaciones, etc. Lo que he dicho antes, no hace falta que todos paguemos a través de una universidad el capricho de unos pocos. La universidad está para dar títulos, nos guste o no, certificaciones de unas capacidades, pero los conocimientos y la información no necesitan de ninguna burocracia, es más no les gusta la burocracia y las trabas que pone.

No es nada nuevo pero supongo que para algunos seguirá sonando a ciencia ficción

Son ganas de vivir en el pasado. No entiendo el doble rasero con que las discográficas deben evolucionar y adaptarse a los nuevos tiempos pero las universidades no, debe ser que es más fácil ver la paja en el ojo ajeno. ¿Restauramos el oficio de aguador?

* las becas no tienen por qué ser préstamos pero me ha parecido conveniente aclarar esto ya que con respecto a las becas también hay muchos memes infundados, muchas ideas en contra de las becas préstamo, ¿por qué? Una carrera tiene que dar esta certificación de capacidades que permita hacer un trabajo mejor remunerado que si no se hubiera ido a la universidad, si no, para aprender, uno puede ser autodidacta, es mucho mejor, no te fuerzan a estudiar la típica asignatura hueso que no te interesa ni te gusta, no hay exámenes absurdos ni formas de evaulación que no reflejan los conocimientos adquiridos, etc.

ankra

#47 sin llegar a ese extremo por que no es necesario, pero si tenemos 500 universidades y solo 17 profesores buenos de una asignatura, acabaremos teniendo 483 profesores mediocres sin contar con el gasto adicional. Eso y un puto control serio de cada universidad (estudios de homeopatia, wtf?)

#24 meando fuera del tiesto, yo no dije que se limite el numero de plazas publicas:
Si tenemos una universidad con 23 alumnos y otra cercana con 100. Es tan sencillo como ampliar la de 100 hasta 125 y nos ahorramos tener dos conserjes por ponerte un ejemplo. En caso que la de 23 alumnos sea el ultimo sitio donde se imparte esa carrera se mantiene

Calidad > cantidad (menos universidades con mas plazas y pos supuesto mas espacio)

D

#24 "uno de los pocos reductos de lucidez como es Menéame"

lol lol lol lol lol Me meo de la risa.

Por todo lo demás, completamente de acuerdo.

D

#24 "y lo que me encuentro en (lo que considero) uno de los pocos reductos de lucidez como es Menéame es que la gente aplaude este tipo de medidas antisociales".

lol lol lol, supongo que será ironía o sarcasmo.

A mi me resulta atractivo justamente por lo contrario, como el todo a 100, los tertulianos, etc. Por eso es divertido, porque parece el camarote de los Hermanos Marx

Tom__Bombadil

Lo que habría que hacer es ir cerrando universidades, no tiene sentido que ciudades pequeñas tengan dos o tres o cuatro universidades. Incluso una no tiene sentido.

#24 Gilipolleces, dices gilipolleces perrifláuticas. ¿Qué sentido tiene abrir más y más universidades con más y más titulaciones, repitiéndose éstas? ¿Privaticación? Tonterías. Vamos a ver, es muy sencillo, las partidas de dinero para educación/investigación son las que son. A más titulaciones menos dinero toca a cada universidad. Y así nos va como nos va.

¿Has investigado alguna vez? No, es evidente que no. El principal problema de la falta de fondos (aparte de los recortes) es que hay que repartir entre chorrocientas universidades. Ejemplo sencillo, yo soy físico, estudié en la Complutense de Madrid. Solo en Madrid hay creo que 6 ó 7 universidades que imparten Ciencias Físicas. ¿Pero para qué tantas si ninguna completa plazas? Así que el presupuesto, que ya es pequeño de por sí, hay que repartirlo entre seis. Pues tócate los huevos, poco recibes y jodido vas para avanzar. Y seguro que la investigación de una facultad ya se ha hecho en otra, o se hace lo mismo. ¡ABSURDO!

No es privaticación, no son esas gilipolleces. Es mucho más sencillo, unifica los recursos (materiales, humanos y económicos) y podrás obtener una mayor y mejor investigación. Y te hablo de físicas como podría hablarte de química, matemáticas o biología.

reDtex

#58 #61 Fuísteis muchos los que me contestásteis, si hubiera tenido tiempo suficiente os hubiera contestado gustosamente uno por uno, puesto que este es un debate interesante y apasionante. Soy nuevo en menéame y tampoco sabía que se podía seguir comentando en las noticias incluso varios días después.

Pero visto que sí, al menos voy a responderte a ti:

No digo que la Universidad sea la única fuente de conocimiento y cultura, pero sí es la más importante.La inversión en educación jamás podría ser un desperdicio de dinero público, como alguien decía un poco más arriba. Una inversión en este sentido no tiene por qué estar obligada a ser rentable en términos económicos, esa es básicamente mi crítica hacia la tendencia que a partir de la implantación de Bolonia se está imponiendo: La entrada en la Universidad de gestores privados y grandes empresas que han visto en la educación un jugoso negocio por explotar. Ahora su poder es limitado, están tanteando el terreno para ver qué Universidades pueden serles más rentables para invertir(de ahí el ránking de la ANECA, que señala qué Universidades son de primera y cuáles son de tercera) pero la tendencia apunta a que en unos cuantos años incluso los planes de estudio serán diseñados por las propias empresas, los profesores van a perder su estatus de funcionarios para ser meros trabajadores asalariados, y otras medidas privatizadoras.

Y tú que eres investigador deberías ser consciente de los peligros que te acechan. Precisamente las investigaciones van a dejar de estar financiadas a fondo perdido. Esto quiere decir que ya sólo se va a poder investigar sobre aquellos proyectos que las grandes empresas ofrezcan, ya que sin su aprobación no van a ser financiadas con dinero público. El Estado a cambio exige un mínimo de rentabilidad y así se asegura que va a recuperar su inversión; la grande empresa, a su vez, hace negocio en el mercado con los resultados obtenidos por la investigación para conseguir un beneficio económico (esto es lo que nos han vendido como que las Universidades han de adaptarse a "la demanda social"). No es privatización, es algo más vil que privatización: es poner a disposición de las grandes empresas el dinero público para que lo gestionen en su beneficio.

Por ejemplo, tú que eres físico, si quisieras investigar sobre las enanas blancas o las gigantes rojas porque crees que puedes descubrir algo nuevo que revelaría grandes misterios de la Humanidad, posiblemente no recibirás ni un duro. Si quisieras investigar sobre mecánica y estudiar posibles formas de minimizar la fuerza de gravedad que el cinturón de seguridad ejerce en caso de impacto de un vehículo, seguramente obtendrás toda la financiación que quieras y te apadrinará cualquier petrolera o cualquier fabricante de coches. Ciertamente esa investigación sería positiva y beneficiosa para la humanidad, podría incluso salvar muchas vidas. La cosa se complica en otros campos y cuando entran en juego otros intereses: farmacéuticas, Bancos, etc.

Podría extenderme mucho más pero tampoco quiero aburrirte. Espero que me hayas entendido.

Un saludo.

Tom__Bombadil

#24 Entiendo que no se te ocurre nada inteligente que decirme. Qué fácil es desarmaros, hoyga...xD

reDtex

#61 PD: estoy totalmente de acuerdo contigo en que la inversión pública habría de hacerse de modo responsable y eficiente, pero eso no significa que se tengan que cerrar universidades. Muy al contrario, se tendría que reforzar el carácter público de las Universidades para que éstas se hermanaran entre sí con el fin de coordinar los recursos materiales, humanos y económicos de cada una de ellas. De esta manera se evitarían los problemas que expones (duplicidad de gasto y esfuerzo, opacidad en los proyectos de investigación de las universidades y consecuente riesgo de multiplicar los gastos inútilmente, etc.).

En el caso de la investigación se podría crear por ejemplo un sistema público y transparente para coordinar los proyectos de investigación entre todas las Universidades. Y en el caso de las titulaciones con pocos alumnos, lo que ya dije más arriba: impartirlas de modo telemático (como en la UNED) ahorrando costes y asegurando su continuidad.

Tom__Bombadil

#63 Ahí dices algo que no es del todo verdad, pero que se repite muchísimo, sobre todo el círculos antibolonia.

Esto quiere decir que ya sólo se va a poder investigar sobre aquellos proyectos que las grandes empresas ofrezcan, ya que sin su aprobación no van a ser financiadas con dinero público.

Eso en general, no es verdad. Lo que quiere decir que no hay un ranking que diga qué campos tiene más apoyo privado y ahí se mete más el estado.

De hecho, si revisas las partidas de becas de los últimos años (en organismos como el CSIC, CIEMAT, facultades aparte de física, telecomunicaciones, industriales...) casi todas las becas (por no decir todas) suelen ser investigación básica, o al menos investigación pública. Amos que es justo un campo que no destaca por su rentabilidad a corto/medio plazo.

Sigo diciendo lo mismo, porque no me has dicho nada al respecto (salvo idílicas frases). Las universidades no se van a hermanar entre ellas...no les compensa. Tu departamento tiene que publicar más papers(=artículos científico/técnicos) que el de enfrente para que le den más becas (públicas). ¿Compartir resultados? Raro es el día (a menos que sean proyectos conjuntos, que escasean).

Sigo diciendo lo mismo, ¿qué sentido tiene 6/7 facultades de física en la misma ciudad? ¿Qué sentido tiene que todas las capitales de provincia tengan un mínimo de 2/3 universidades? Acaba resultando absurdo, divides esfuerzos, recursos y dinero, y así ninguna conseguirá destacar. Piénsalo friamente, no tiene sentido tanta oferta de la misma titulación si no se llena, siempre sobran plazas y no hay dinero.

Sobre empresas en universidades...estoy completamente a favor. Claramente que no sean la única opción, y que tengan un porcentaje mínimo de investigación básica. Pero aun siendo investigación aplicada, ¿sabes lo que podría suponer para el mundo investigador? Más dinero, más proyectos, más relevancia, más publicaciones, más experiencia...se me hace la boca agua. La politécnica de Madrid tiene muchos proyectos fin de carrera de empresa...y a los alumnos les viene genial, investigan/trabajan de forma seria, remunerada, y en un ambiente real.

Claramente hablo siempre desde mi campo. Entiendo que carreras muchísimo más demandadas como periodismo, derecho, ADE...donde sí se llenan plazas es un tema más peliagudo. Pero aquí entra otro tema en cuestión, ¿la cantidad de licenciados al año que hay en ese tipo de carreras (que con esto ni mucho menos quiero desprestiagarlas) son realmente necesarios o están ahí simplemente "por tener un título"? Que en España somos muy dados a la titulitis porque sí (y en todos los campos, clásicos son los casos de soy ingeniero porque mola ser ingeniero, aunque luego me dedique a la banca).

En definitiva, nos guste o no, y aunque sea muy brusco decirlo, verdaderamente sobran facultades, sobran universidades que se llevan presupuesto ofreciendo alternativas con poca lógica.

Aparte que sobre el presupuesto habría que hablar largo y tendido, es un tema muy espinoso. Y ojo que hay más cosas en juego aparte de la rentabilidad del proyecto. Te pongo un ejemplo, muy vergonzoso. Hará un par de años había planeado un proyecto conjunto de la rehostia entre la facultad de físicas de la Complutense, la de la UNED y varias escuelas de la politécnica. Caja Madrid iba a dar el capital. Pero apareció un escollo, llamado Cristiano Ronaldo. Esa venta la financió Caja Madrid. Casualmente, al día siguiente del comunicado de prensa donde se daba esa información, Caja Madrid se retiró del proyecto universitario por falta de fondos. ¿Tengo que explicarte dónde se fue ese dinero?

Este país es de risa, simplemente. Pero bueno, tenemos fútbol.

Perdón por el tocho macho, me he venido arriba enseguida.

reDtex

#61 Deduzco por tu silencio que te has quedado sin argumentos..

D

#7 Claro, que solo estudien los de Madrid y Barcelona. ¡A ver que se han creído esos provincianos!
Al final nos iremos todos a vivir a Madrid, a trabajar, a estudiar y a todo, y el resto de España quedará como un solar.

PussyLover

#7 En cada pueblo? Lo más probable es que sean On Line como la UNED o la UOC.

D

Que las junten todas en una nueva supercarrera «»_«»

jaimenexo

#1 El comentario del mes.
.
.
.
.
.
.
.
Aun me estoy riendo lol

MycroftHolmes

Es que igual no anda tan desencaminado. Igual lo que sobra son tener carreras de menos de 25 alumnos en TODAS las provincias. Ya sabemos que el español medio (entre los que me incluyo) no para de henchirseles el pecho cuando ven que tienen una universidad en cada provincia y Facultades en cada ciudad.

Es que igual es mucho mejor tener, en vez de una carrera como "Filología serbo-bosnia" en cada Universidad, igual mejor que solo la ofrezcan una o dos Universidades, donde podrían aglutinar un numero decente de alumnos. Pero claro, somos demasiado señoritos y queremos la Universidad al lado de casa

Vamos, volver un poco a lo que dice #26

D

¿Y realmente es necesario que cada ciudad de más de 60.000 habitantes tenga su propia universidad con además carreras sin apenas demanda?

k

Lo que hece falta es una buena revolución en los planes de estudios y adecuar la Universidad a los nuevos tiempos y a lo que verdaderamente se necesita para trabajar y no sólo agrandar la memoria para sacarse una oposición.

kickback

#30 ¿Sabes algo curioso? Filosofía, la carrera que yo cursé, no suele estar en las listas de titulaciones con riesgo de desaparecer por baja demanda. A mí eso me indica que no todo está perdido.
Y, en efecto, eso de regir el establecimiento de una disciplina en la universidad en función de la oferta/demanda social (que siempre es la oferta/demanda mercantil) es completamente absurdo. Luego nos tiramos de los pelos cuando vemos grados en homeopatía, astrología y magufadas varias... ¡pero si es el mercado la que las demanda! ¡si es la "sociedad", ese pozo de sabiduría, la que requiere titulados en gilipolleces!

takamura

#5 y compañía: la universidad no es una FP. Como su propio nombre indica, da conocimientos universales sobre un campo del saber, no los detalles concretos que necesita hoy una empresa.

wuizito

¿¿¿ Ciencias Políticas ???

R

#3 Entiendo la coña, pero creo que es una carrera tan válida como muchas otras. Tanto es así, que si en la clase política abundara la formación que se da en esta licenciatura un poco más, nos iría probablemente algo mejor.

Un politólogo.

HASMAD

#3 Sé por dónde vas, y yo que tú miraría los currículos de los políticos de España. La inmensa mayoría no ha estudiado Ciencias Políticas porque, si lo hubieran hecho, sabrían conducir mejor este país.

Otro politólogo.

Gilgamesh

¿Qué es eso de que la universidad se rija por la oferta/demanda?

Una posible solución es reformar las titulaciones de esta manera:
-Que las asignaturas dejen de estar atadas a una titulación en concreto. Las cursaría todo el que lo quisiera, siempre que cumpliese los requisitos.
Por ejemplo, que una persona pueda cursar a la vez "Cálculo vectorial I" y "Psicología Social", si lo quisiera. Aunque necesitaría "Cálculo vectorial I" e "Introducción a cálculo matricial" antes de cursar "Cálculo vectorial II". Es decir, las asignaturas en sí tendrían requisitos de entrada, en el sentido de formación previa, pero nada más.
-Después, una vez cursado un número determinado de créditos, tendrías el título de "Licenciado en Física" si has reunido un nº mínimo de asignaturas de ese itinerario (incluyendo algunas asignaturas básicas para el mismo). Y lo mejor es que, si al mismo tiempo has cursado un número mínimo de asignaturas de filosofía, es un suponer, podrían darte un título de "Conocimientos básicos en Filosofía".

Es algo que se parece un poco a lo que hacen en EEUU con los "majors" y "minors". Si eres un estudiante aplicado, podrías sacarte a la vez dos carreras, una como "major" y otra como "minor". Si no tienes ganas de estudiar tanto, podrías escoger lo mínimo para tu "major" y el resto de créditos cubrirlos con "marías" o con temas que te interesen personalmente (no sé, hay quien se considera "de ciencias" pero disfruta con la poesía, como yo mismo).

Creo que este sistema sería mucho más enriquecedor y menos dependiente del mercado (oferta / demanda).

L

Ingeniería en Propulsión y Servicios del Buque

WTF?

D

Mientras no cierre el de Homeopatía...

Frasier_Crane

Pongo como ejemplo la mía, "Estudios Árabes e Islámicos" en la Universidad de Alicante, donde sólo somos 13 compañeros en clase.

eltiofilo

Uno de los problemas a nivel educativo en este país es entender la Universidad como una fábrica de empleados y no cómo un lugar dedicado al conocimiento y la investigación.

Una imagen vale más que mil palabras:

http://nomejodasquemeincomodas.files.wordpress.com/2010/09/screenshot-08_09_2010-23_27_36.jpg

Malaguita

No estaría de más un aviso en la entradilla o en el titular de que la noticia se refiere concretamente a Galicia.

mrubio

La universidad española actual está creando demandantes pasivos. Salimos de la carrera pensando que el mundo nos debe un sueldo de en torno a mil euros semanales, y no buscando la manera de aportar algo, véase, emprender. Yo si´que creo que la universidad está en crisis. En crisis económica y de modelo. Lo dicen los rankings de universidades en el mundo, sin las españolas en la élite, lo dice la superabundancia de oferta de másters, postgrados y similares que buscan aportar ese 'algo' que la universidad no da y lo dice la experiencia.

Que levante la mano el que salió de la universidad y ya era un empleado realmente útil en su empresa.

D

No caerá esa breva, ojala las quiten, la sobreabundancia de títulos en el mercado español es una lacra, solo está para contentar a los padres que quieren que sus hijos tengan una carrera universitaria, por la titulitis que padece el país, cuando lo cierto es que la universidad es una maquina de fabricar parados y hay módulos mas difíciles que muchas carreras.

a

¿Hacer la universidad rentable económicamente? Decían que dios había muerto, pero simplemente ha trasnmutado en el dinero. Y por aquí hay verdaderos creyentes

D

Ya puestos deberían cerrar la universidad en su totalidad.

LeDYoM

Si nos regismos por lo que demanda la sociedad, cerrarán estas carreras para crear la gran carrera de Belenestebantología. Tiempo al tiempo.

nestris

Tiene su razón de ser

Sino hay gente suficiente no se puede mantener y punto. No vamos a tener 2000 universidades a gusto del consmidor

Yonseca

¿Pero que pasa con las titulaciones con pocos alumnos? El estudio de impacto de la adaptación a Bolonia dará las claves a Educación de las titulaciones con menos demanda que, pese a ser novedosas y nacer con el espacio europeo de educación superior, fracasen en afluencia de estudiantes. "Tienen tres años para incrementar matrícula. De este modo, los alumnos que empiezan este año pueden terminarla", avanzan fuentes de Educación. A partir de ahí, la Xunta barajará su eliminación aunque, según reconoce el departamento educativo, "es muy difícil revocar una autorización de ese tipo", concedida por la ANECA. De hecho, no existen precedentes en la eliminación de una titulación universitaria por parte del Gobierno autonómico, si bien el nuevo decreto que prepara Educación irá en esa dirección.

Se habla de las NUEVAS TITULACIONES que han aparecido con Bolonia en Galicia. No las que ya existían.

Llamadme bruto, pero me parece sensacionalista. Y además está fatal redactado, sólo hay 2 puñeteros párrafos en todo el texto.

Jeron

El problema es que muchas carreras con pocos alumnos son realmente especialidades de otras carreras. En lugar de ofertar carreras diferentes, deberían ofrecer opciones dentro de una carrera. Ej: traducción e interpretación - traducción e interpretación gallego-francesa.

Yo estoy en Medicina. Si cada especialidad médica fuera una carrera apaga y vámonos. Se necesitaría un campus entero de Medicina y dudo que se vayan a gastar el dinero en eso.

A

Hay carreras y carreras, no debería eliminarse la posibilidad de estudio de ninguna aunque entiendo que si una carrera no tiene alumnos pues está un poco jodida. Habría que promocionarla de alguna forma pero hoy en dia si una carrera no tiene futuro laboral pues no hay mucho que hacer para atraer a la gente.

LadyMarian

#8 Y si encima de estar jodida porque hay poca gente, les animan diciendo que no van a seguir con ella, pues alguno habrá que se suicide

(metafóricamente hablando lo del suicidio, por supuesto)

A

#11 muy cierto

Frasier_Crane

Mi duda es, ¿a los que estamos estudiando esas carreras no se nos permite terminarlas? Me parecería lógico que se dejara de impartir pero los cursos que ya están en proceso deben de terminar satisfactoriamente.

Ragnarok

Pues... normal, ¿no? ¿qué es una carrera sin alumnos y para qué se va a pagar por parte de todos?

Los pocos que estén interesados pueden ser autodidactas, hacer asociaciones, etc. Y con internet incluso internacional, es más, para luego no tener salida (porque estas carreras mucha salida no tienen, la verdad) mejor así, con más libertad, sin exámenes, etc.

#12 No sé lo que se hará, porque de los políticos me espero cualquier cosa ya, pero lo normal en la extinción de planes de estudio es no aceptar estudiantes en los primeros cursos e ir eliminando un curso por año, del principio de la carrera al final. Puede haber más años de clases, después de cerrar la admisión, aunque lo dudo, y lo que seguramente sí haya es un par de años sin clases pero con exámenes para que los que estén dentro puedan salir con el título. Y ya con los proyectos de fin de carrera se suele dar más tiempo, aunque dudo que estas carreras tengan de eso.

Mox

Vaya, nada mas leer el titular ya sabia que carreras eran, si nadie las quiere estudiar y no hay demanda pues que las reduzcan, las eliminen o las unifiquen en un solo sitio

Ksjetd

De nuevo se produce la disociación entre el gasto que hacen los políticos, por ejemplo manteniendo universidades públicas, y el pago de impuestos, así como otros servicios y comodidades del Estado del bienestar.

Relacionada:
Las infraestructuras inútiles

Hace 13 años | Por Feindesland a calculodehipoteca.net


Cuando se aboga por mantener abiertas esas universidades se aboga por hacerlo a costa del 5% del sueldo de los funcionarios o la congelación de las pensiones, o de otra clase de recortes alternativos, porque evidentemente los recursos son limitados aun cuando se crea que el dinero lo recogen los políticos de los árboles y los impuestos como el IVA son una especie de enfermedad que se padece o un dogma religioso que se cumple sin cuestionarlo. La respuesta demagógica es muy clara: "Si crees que la educación es cara, prueba con la ignorancia", pero no deja de ser eso, demagogia, la ignorancia es cara porque la educación sirve para tener un modelo productivo con mayor valor añadido.

Relacionadas:
La energía que necesita España para generar un millón de euros
Hace 13 años | Por somede a blogs.elpais.com

Eisenhower y la diferencia entre luchar contra Alemania y luchar contra Japón
Hace 13 años | Por Feindesland a nofunciona.es

Vente pá Alemania, tío
Hace 13 años | Por minossabe a abc.es
Publicado hace 13 años por minossabe a abc.es

"España se ha gastado dinero en formarnos pero nos aprovechan otros países"
Hace 13 años | Por yoma a antena3.com


Sin embargo, en el momento en que una carrera no tiene salidas la formación de esas personas es un despilfarro por parte de la sociedad. Es algo que, en caso de que tengan interés, les corresponde a ellos subvencionarse. Si algo se paga como sociedad ha de ser por el bien común, los particulares han de pagar los intereses particulares cuando se escogen libremente, como aumentar el conocimiento acerca de un área y no como padecer un cáncer, que en sí no es una elección libre nunca.

La cuestión es: ¿quién decide qué carrera debe estudiarse y cual no? Si fuera en base a las salidas serían los mercados, pero no es el caso, no se decide en base al trabajo que obtienen los titulados, sino que se decide en base a los alumnos que entran, es decir, no en base a las salidas (demanda de titulados) sino las entradas (demanda de los propios estudios). Creo que se le pueden poner muy pocas pegas a este modelo para que el sistema se autorregule conforme a las necesidades, y se pueda determinar el dinero que ha de emplear el estado en estas universidades.

El criticismo, por tanto, no lo entiendo más que como producto de esta disociación que comentaba inicialmente, que hace que la labor del político, como gestor de ese dinero, no se evalúe correctamente y que nos lleva a tener demagogos y otras clases de inútiles al mando. Por favor, no lo hagáis.

yokeRPoker

Con lo que veían en la tele las generaciones que están en edad de entrar en carrera, no me extrañaría que un alto porcentaje de ellos busquen el dinero facil liándose con famosos o presentandose a castings del Gran Marrano.

D

y no pasaria nada como tampoco hay trabajo a la salida ..

PaquitoMoreno

Me parece muy necesario acotar ciertos gastos universitarios. En nombre de la cultura, la formación, el progreso y por el bien de la sociedad, se mantienen situaciones absurdas que únicamente terminan beneficiando al catedrático de turno que acumula cargos variados y recauda un sueldo abultado.
Hay que garantizar un buen sistema universitario, sí. Pero la competencia entre universidades es necesaria para evitar que se mantengan titulaciones sin estudiantes, muchas veces propiciadas por intereses políticos que nada tienen que ver con las necesidades de la sociedad.

D

Ideal vamos, siii meteos en esta carrera que a lo mejor en un par de años la cierran y puede que os dejen a medias, el mejor reclamo si señor.
Por mi parte miraría mas a las carreras de las que no para de irse gente aunque superen los 25 alumnos en el primer año que seguro que están peor que esas.Aparte que porque 25?, acaso tiene que haber igual numero de todo? NO, hay carreras mas necesarias que otras, y no por ello se han de cerrar áreas de estudio.

D

#2: Las carreras se cierran poco a poco, según acaba la gente que está dentro.

Navegante0013

Lo que las universidades necesita es fomentar más la innovación y el desarrollo de empresas. No ponerse mirando para Cuenca y decir sí, a las empresas que ya existen y seguir manteniendo a los dinosaurios que no renuenva ni sus organizaciones, ni desarrollos, ni estructuras, ni nada.

Las titulaciones tiene que estar acordes a lo que la sociedad necesita para mejorar, no a perpetuar la especie de los que están copando el mercado laboral y no permite la creación de nuevas empresas e ideas innovadoras.

ElCuraMerino

Lo que habría que cerrar es el Ministerio.

angelitoMagno

#6 Lee la noticia. La decisión no es del Ministerio, es de la Consejería de Educación de Galicia

D

#15 Eso si, como dice el Opusiano Feijoo "ojalá viniese Ratzinger una vez cada legislatura para derrochar unos millones de euros en asuntos cristofascistas varios" http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/10/galicia/1289393620.html