Hace 14 años | Por Peka a elcorreo.com
Publicado hace 14 años por Peka a elcorreo.com

Un total de 104 familias vascas -86 en Vizcaya, 18 en Álava y ninguna en Guipúzcoa- han solicitado matricular a sus hijos de dos o tres años en lengua castellana en colegios que no ofertan el modelo A. Se trata de datos provisionales pero, según confirmaron fuentes del Departamento de Educación, ningún centro educativo de la comunidad autónoma, ya sea público o concertado, alcanza la cifra de referencia de 20 solicitudes que permitiría plantear la apertura de nuevas aulas en español.

Comentarios

D

#4 Suma tu primer parráfo al segundo, redúcelos al común denominador

editado:
.. voilá! Desaparece el primer párrafo!

Que que tiene que ver el presidente del Gobierno vasco con los hechos del Gobierno vasco? hummmm...

tocameroque

En referencia a #4 a que qué tiene que ver López en esto: es quien gobierna y propone algo que ninguna comunidad bilingue ofrece (incluso las gobernadas por el PP) que es la posibilidad de optar por tres módulos (castellano, 50/50 y euskaldún). Por lógica ante esta oferta los padres se inclinan por el 50/50. Yo también lo hago, pero donde yo vivo no es un 50/50 pleno, pensando en el bien de mi hijo. En algunas comunidades se da el caso( no en Euskadi, donde la inmigración es testimonial) que la gente opta en masa por el modelo de lengua vernácula por el mero hecho de que no hay inmigrantes en las aulas...y encima las autoridades creen que es por el idioma, cuando lo que mueve a los padres es una xenofobia de radiopatio.

ikatza

#12 Por lógica ante esta oferta los padres se inclinan por el 50/50. En algunas comunidades se da el caso( no en Euskadi, donde la inmigración es testimonial) que la gente opta en masa por el modelo de lengua vernácula

Los datos son: 728 solicitudes para el modelo en castellano, 4.077 para el 50/50, y 13.436 para el euskaldun. En último modelo se está llevando la palma, mientras que no hay casi solicitudes para el primero.

D

#42 Creo que #12 se refiere a un entorno escolar, no a la sociedad en general...

A

#47 Oki, pues cambia 4 municipios por 3 facultades en dos campus distintos (todos ellos en Vizcaya y de la Universidad Pública)(Más los 14 años de antes de la Uni, más el año del master).

No digo que no haya casos aislados tanto contra quienes hablan euskera como contra los que no lo hablan, pero en general, somos una sociedad bastante tolerante. Exceptis excipiendis obviamente.

mefistófeles

#23 ¿Euskadi es tu tierra? Qué curioso...yo pensaba que era de todos los españoles....como las demás CCAA...estaré equivocado supongo

KL0uD

#51 Es tan ... curioso.. lo que has dicho que hasta me da algo de repelús contestarte.. Pero en tu comentario estas dando la razón a #23. Puestos a intentar quedar bien, deberías decir de cualquier persona. Mejor de todos los seres vivos... Claro, que podría estar equivocado y #23 podia ser una roca

P.D. #23, Saludos piedra mascota

arkaia

Jajaja, pues en los comentarios de El Correo algunos están que trinan. Atención a ciertas hipótesis que circulan por el foro- Patxi no ha podido hacer nada porque el mal ya estaba hecho (sic). Qué vida tan triste la de algun@s, la verdad.

D

#6 Si ya lo dijo claramente la Celaá:
"Las familias saben lo que quieren para sus hijos y sus convicciones no son tan fáciles de echar abajo"

D

#21 A mi padre no es que le obligaran a hablar castellano, es que le pegaban en la escuela por hablar gallego (hoy come gracias a él) y no odia el castellano.

¿Por qué? Porque no es idiota.

Igualtat

Es hasta cierto punto lógico, el modelo B (50%-50%) es sin duda el más acertado, y el que yo elegiría para mis hijos.

Y a los defensores de la inmersión obligatoria, si tan claro está ¿qué problema había en dejar la elección a los padres? Se ha actuado en libertad y no se ha caído ningún planeta.

Por cierto, de la noticia: Parece que hay centros que han intentado «condicionar la voluntad de las familias».

"Padres bilbaínos han presentado una quincena de denuncias ante la Delegación territorial de Educación tras detectar conductas «irregulares» en algunos centros. Como prueba, han entregado a los responsables educativos una copia de una grabación realizada en la secretaría de un colegio religioso bilbaíno. En ella se escucha como una mujer extranjera pide información para matricular a su hijo «en español». «No ofertamos modelo A»"

Yosebilla

A ver, a los criticos del sistema bilingue, yo hice mis estudios en modelo D, y aparte de mi dislexia, tengo una comprensión del castellano al menos identica a los monolingues. Ademas del euskera y del ingles.

Pero fuera de los testimonios anecdoticos, leyendo el informe pisa, vemos que el pais vasco supera en todos los ambitos la media estatal, y en la compresion lectora, solo es superado por la rioja, si nos atenemos solo a los estudiantes de modelo D publico o concertado, es la mas alta de españa. Lo cual contradice seriamente a los que afirman que el modelo D perjudica la comprensión del castellano, o es malo. Si el el mas demandado es porque ademas de las ventajas de saber dos o tres idiomas, los resultados academicos son mejores en areas no linguisticas.

http://www.isei-ivei.net/cast/pub/pisa2006_cast.pdf

e

y como en otras ocasiones, pongo un parentesis en lo de bilingüe. mi sobrina estudiaba en teoria en modelo D, en un colegio público. todo en euskera, y el castellano una asignatura. un chollo, pues su padre es bilingüe, pero ni la madre ni los abuelos lo son, asi que el castellano lo domina como cualquier niña del resto del Estado.
es un colegio público, y ahi se matriculan los niños de la zona. debido al alto porcentaje de niños inmigrantes e hijos de inmigrantes (sobre todo de sudamerica), los niños no tienen una base minima de euskera, con lo que las profesoras al 5º dia se ven en la necesidad de:
-abandonar a su suerte a los que no saben euskera
-dar las clases en castellano
-obligar a los niños que no saben euskera a dar esta lengua fuera de horario lectivo, como refuerzo

ni que decir tiene que optan por dar la clase en castellano, por ser el mal menor. asi que me encuentro a una niña de 9 años que si, algo de euskera sabe, pero mucho menos que otros niños de su edad.
que tuvo que hacer el padre (mi hermano). tragarse sus principios y meterle en un colegio de pago. aunque empezó con un nivel mas bajo, ya se ha puesto a la par del resto.
el colegio publico ese se ha convertido con el tiempo en un gueto, donde dificilmente se lleguen a integrar con el resto

Renaixença2.0

#16 La inmersión lingüística es lo único que garantiza en la práctica que el alumno pueda dominar ambas lenguas (la del Estado y la propia del lugar). Razones: #27, #28, http://en.wikipedia.org/wiki/Language_immersion

Igualtat

#29 Pues según tú en zonas de Catalunya donde el castellano es apenas testimonial la inmersión se debería hacer en castellano, así quizás no pasaría esto:

El nivel universitario de castellano en Catalunya

Hace 15 años | Por charnego a meteko.blogspot.com


Avalado por los científicos:

Albert Costa: "Ser bilingüe tiene un coste: nuestros niños no dominan igual el castellano"
Hace 14 años | Por vanhiavvi a lavanguardia.es


Y de lo que se trata es de que los niños tengan un nivel suficiente de ambos idiomas, ello ya está garantizado si la enseñanza es buena y se dan ambas materias -mírate el nivel de inglés en centroeuropa sin ningún tipo de inmersión- , aún más si la mitad de las asignaturas son en cada idioma.

No sea que inmersionando a los niños en una lengua que no es la propia pasen cosas como estas:

El fracaso escolar catalán es el segundo más alto de España, sólo por detrás de Canarias
Hace 16 años | Por charliebcn a 20minutos.es

Renaixença2.0

#31 Juas, gracias por ponérmelo tan fácil para rebatirte: Te voy a responder enlace por enlace:

1º: Me remito a los comentarios de la noticia (aparte de los de tu colega charnego, claro):

Vaya gilipollez soberana de artículo. Coge a un estudiante universitario medio madrileño y no cometerá menos faltas que el de la "noticia" si le toca hablar en una tertulia de radio.

ganas de manipular y hacer demagogia cutre...

ost... meneada por equivocación... ¿no se puede desmenear?

Provocación.

En todas las CCAA hay asesinos del castellano. Y seguramente, en porcentaje, habrá más fuera de Catalunya que dentro.

Solemne idiotez. Un caso particular no hace uno general.

Con la misma regla de 3, podríamos buscar a un universitario castellano de pura cepa, que sea un poco ceporro al hablar, y afirmar que el monolingüismo en castilla empobrece la lengua castellana.

2º ¿Pero tu te has leído el artículo? Coges el título que llama la atención y no te quedas con el párrafo que lo contiene:

Párrafo entero (las negritas son mías): el bilingüismo es ser capaz de hablar en dos idiomas y de entenderlos. Tenemos que aceptar que quizás aquí los niños no aprenderán igual el castellano que los niños de Madrid. No pasa nada, es una decisión que tenemos que tomar aquí. Lo que está claro es que el catalán o lo aprenden bien aquí o no lo aprenderán en ningún lugar. Y esta es una decisión política, no una decisión científica. Si preguntamos a la ciencia, nos dirá que si dividimos el tiempo entre una y otra lengua, no será igual … ¡Pero sabrás dos lenguas! El daño quizás sean unos milisegundos de mayor lentitud o que en vez de tener un vocabulario de 60.000 palabras lo tengas de 40.000. Pues bueno…

y 3º El fracaso escolar catalán (en 2007) el segundo más alto de España. El primero es... ¡Canarias! ¡Y Canarias no tiene inmersión!

Igualtat

Te dejas lo más importante de #31 "un nivel suficiente de ambos idiomas ya está garantizado si la enseñanza es buena y se dan ambas materias -mírate el nivel de inglés en centroeuropa sin ningún tipo de inmersión- , aún más si la mitad de las asignaturas son en cada idioma."

Lo que busca la inmersión en realidad no es más que la consideración del castellano como "lengua extranjera" y la transmisión de eso a los niños, de que: la lengua de aquí es el catalán y la otra no lo es, sino que es una "imposición". Y porlo tanto "si quieeres ser de aquí habla catalán".

Ingeniería social y discriminación, vamos.

Y sobre los enlaces:

1º: Ningún universitario madrileño (menos uno elegido como portavoz en los medios de comunicación) tiene esas dificultades (y no errores) para hablar castellano. (¿le has dado al enlace?) No critico eso, no es problema si su catalán es fluido. Critico el mito de que en la inmersión se consigue un nivel alto de ambos idiomas.

2º Eel enlace 2 no es contra el bilingüísmo, precisamente lo que hago yo es defenderlo (50%-50%). Es contra la imposición de una sóla lengua que puede producir semilingüísmo

Para ti puede no ser problema que un niño con capacidad de dominar en su propio idioma 60.000 palabras solo domine 40.000. Pero bueno..

3º En Mozambique el fracaso aún es más grande, pero la cuestión es cómo un país como Catalunya, económica y socialmente a nivel Europeo está por debajo de la media española en fracaso escolar, cuando todas las regiones de sus características de todo el mundo siempre están por encima de las de rentas bajas.

r

#38 Son muy interesantes tus teorías conspiranoicas acerca del objetivo real de la inmersión. Te recomiendo una noticia reciente: Aquí hay dragones



No es ningún mito que con la inmersión se consiga un nivel alto de ambos idiomas. Si quieres aporta datos.

Si defiendes el bilingüismo también tendrás que defender que se doblen todas las películas al catalán, que se creen 3 o 4 cadenas de televisión que hablen sólo en catalán, que los periódicos tengan versión en catalán y que traduzcan internet al catalán. ¿Te parece razonable?

Las lenguas se estudian en su asignatura, tanto el catalán como el castellano como el inglés. Si las demás asignaturas se dan en catalán en vez de en castellano es para compensar un déficit de los contenidos que reciben los jóvenes en este idioma.

D

Aclaro que no abrirá aulas para la educación íntegramente en castellano, ya que el modelo más solicitado es el B que es bilingüe. Esta info viene en la noticia, pero por si a alguien se le escapa.

Yosebilla

#3 error, al leer la noticia:

las autoridades educativas contabilizaron 728 solicitudes de modelo A para niños de 2 años, con una diferencia abrumadora frente a las 4.077 inscripciones de B (bilingüe) o las 13.436 de D (euskera).

El modelo mas solicitado con abrumadora diferencia es el D, tres veces mas que el B.

Dato, los modelos no se llaman A B y C por que en euskera no existe la C.

d

#32 +1 Informativo

bederatziN

#32 Te he votado negativo al querer votar positivo... Sentitzen dut.

D

#46 pues deberías de tener cuidado, porque como te pase también con el Si/No, bien/mal, arriba/abajo, etc puedes tener muchos problemas

tocameroque

Al menos es una decisión emanada de los propios padres, no de las autoridades educativas como ocurre en otras comunidades. Chapeau por López.

P

"728 solicitudes de modelo A para niños de 2 años, con una diferencia abrumadora frente a las 4.077 inscripciones de B (bilingüe) o las 13.436 de D (euskera)"

En esos datos queda patente que hay muchísimos padres que votan a partidos no nacionalistas y tiran por el modelo D. Algo será. Que no hay relación entre ideas políticas y modelo lingüístico elegido para sus hijos (y no lo que se piensa o se quiere pensar justo al revés, que los nacionalistas eligen el D por ideas políticas), que el modelo D realmente si es bueno para aprender los dos idiomas...

Aprendamos los dos al mismo nivel (que no quiere decir "tengamos el mismo número de horas lectivas en ambos"). Eso es equidad. Mismo nivel de conocimiento, mismo novel de uso - Ikas ditzagun biak maila berean (zeinak ez duen esan nahi "eduki dezagun bietan ikasordu kopuru berdina"). Hori da berdintasuna. Ezagutza maila berdina, erabilpen maila berdina.

D

Tanta tabarra, tanto faltar al respeto, tanto calumniar al euskera, tanto tocar la moral... total para nada. Ahí os quedáis bocalaners! YES WE CAN!

s

Yo creo que el modelo 50/50 sería el más apropiado. Una educación impartida únicamente en un idioma minoritario en cuanto a número de hablantes y circunscrito a una región concreta es cerrarles puertas, igual que si sólo se educa en castellano cuando en el país vasco conviven los dos idiomas.

Si se enseñan ambos idiomas, las posibilidades de encontrar trabajo y desenvolverse bien en la vida tanto dentro como fuera del país vasco (incluso de españa) aumentan, y creo que si de verdad les preocupa la educación y la preparación de sus hijos debería ser esto lo que primase. También debe existir la posibilidad de hacerlo únicamente en uno sólo de los idiomas y allá cada cual con sus hijos.

El que sea tan egoísta de tirar tanto para un extremo como para el otro es que no piensa demasiado en sus hijos, sólo en sus propias ideas políticas, y no creo que mezclar política y educación sea la mejor fórmula, la verdad.

D

#16 Yo hice el modelo D (el del 100% según algunos), y he terminado hablando euskera, castellano, inglés, francés y alemán sin ningún problema.

D

Curioso... los padres vascos apuestan abrumadoramente por la inmersión de sus hijos en una lengua que para muchos es distinta de la materna y a los chicos no les salen ronchas y ni tienen problemas sicolójicos ni nada por el estilo.

#16 Yo creo que el modelo 50/50 sería el más apropiado. Una educación impartida únicamente en un idioma minoritario en cuanto a número de hablantes y circunscrito a una región concreta es cerrarles puertas, igual que si sólo se educa en castellano cuando en el país vasco conviven los dos idiomas.

Pues los pobres niños vallisoletanos tienen las puertas cerradas de entrada por recibir la educación únicamente en un idioma minoritario en cuanto a número de hablantes y circunscrito a una región concreta como el español.

s

#20 Pues los pobres niños vallisoletanos tienen las puertas cerradas de entrada por recibir la educación únicamente en un idioma minoritario en cuanto a número de hablantes y circunscrito a una región concreta como el español.

Yo lo único que quiero decir es que el euskera es un idioma minoritario y circunscrito a un territorio concreto reducido como es el país vasco, pero si naces, creces o vives allí creo que es necesario conocerlo. De la misma forma, creo que es necesario conocer el castellano si pretendes trabajar/vivir en alguna comunidad autónoma española sin ningún idioma cooficial o en latinoamérica o en cualquier país hispano hablante, o el inglés si quieres trabajar en UK o USA o algún país anglófono. La mejor forma de que un niño aprenda los dos idiomas sería estudiarlos por igual. Es una cuestión de ser práctico, no se que tienen que ver los niños vallisoletanos en todo esto.
Tengo la impresión de que piensas que estoy criticando de alguna forma el sistema de enseñanza exclusiva en euskera, y nada más lejos de mi intención. Si viviera en cualquier CA con dos idiomas, te aseguro que me gustaría que mis hijos estudiaran ambos por igual, ni sólo en castellano ni sólo en el otro idioma.

D

#41 Yo lo único que quiero decir es que el euskera es un idioma minoritario y circunscrito a un territorio concreto reducido

...pues como el español...

a

#57 Conste que yo soy catalan bilingue y orgulloso de ello. Ahora, decir que el español se habla en un territorio concreto y reducido...

D

#58 En el mundo vivimos más de 6.000 millones de personas, repartidas en más de 150 estados de cinco continentes donde se hablan más de 6000 lenguas diferentes.

Si el euskera es minoritario el español también. El territorio podrá ser más extenso o menos, pero comparado al resto del mundo sigue siendo concreto y reducido. Vivimos en la aldea global amigo, no en España.

D

#62 Estooo ... Hay que ser objetivo. ¿ Te suena América del Sur ?

D

#63 Pues eso, concreto y reducido. Por cierto, en los cinco continentes (incluyendo América del Sur) se habla gallego y yo no digo que el gallego sea la hostia en verso es una lengua remitida a un espacio concreto y reducido.

s

#62 para ser el español el segundo o tercer idioma más hablado del mundo no me resulta muy minoritario, oye. me suena que incluso había superado al inglés...

D

#65 ¿Tiene el español más de 3000 millones de hablantes? No. Entonces es minoritario, como el resto de lenguas del mundo que en España sea mayoritario es otra cosa, pero en Galicia vuelve a ser minoritario, aunque sea en Vigo mayoritario y en los barrios rurales de Vigo minoritario.

Es cuestión de perspectiva.

s

#66 Coge la perspectiva que quieras, que el argumento que sostienes está roto por todos los lados.

polemica

Me parece perfecto que el Gobierno Autonómico tenga en cuenta la opinión de los padres y les permita elegir.

Ya podrían hacer lo mismo en otras zonas con dos lenguas oficiales.

Locodelacolina

#34 Por ejemplo en Cataluña... que no se muere nadie por dar libertad de elección...

charnego

Es evidente que el objetivo último de la inmersión es el mismo de que en la práctica las instituciones sólo utilicen una lengua, los mossos, los políticos, o que que en los comercios esté sólo obligado el uso de una lengua, y es devolver a Cataluña a la "normalidad" es decir, al monolingüísmo.

Hay unos pocos que estamos a contracorriente, contra el poder y alternativos, y preferimos la "anormalidad". Pero las estructuras de poder nos minimizan.

k

El PP y UPyD ya han dicho que los padres han sido coaccionados para que se matriculen en un modelo que no sea el A, jajaja. Estos tios cada vez me hacen más gracia, cada vez se ve más claro que siguen la norma de "si no sale lo que yo quiero es que ha habido trampa o coacciones porque es imposible que la gente no piense como yo".

D

Yo tengo varios amigos votantes y militantes del PP y PSOE y todos los que tienen hijos en edad escolar los han matriculado en el "D"; lo que pasa que queda muy chulo decir una cosa pero a la hora de la verdad elegir la otra.

Respecto a ciertos comentarios sobre "no, en este colegio no hay plan "A" ", eso es absolutamente falso, el director o directora puede decir misa, que yo relleno la matricula, eligo como primera opción ese colegio y pongo "A", y no puede decir ni pio, y si hay número suficientes de "A" se impartira en "A".
Yo este año he tenido que matricular a mi hija, y me he puesto al día en todo, en baremaciones, en extorsiones de los concertados via "la voluntad al mes", en rezos en colegios concertados, en si se puede elegir o no estudiar en castellano, y os aseguro que nadie puede impedir que eligas un modelo u otro, es más, si te corresponde un plaza y en modelo "A" nadie puede decir ni pio.
Pero evidentemente la realidad es la que muestran las matriculaciones; y es lógico, lo normal es que se aprenda la lengua de la comunidad, igual que el Valenciano, el Catalán o el Gallego, y cuantos más idiomas se sepan mejor, mas cultura.

AEPAC

Como dice #40, más idiomas son más cultura y si han sido los padres los que han decidido...

"No hace falta decir nada más"

P

zas! en toda la boca (y de una puñetera vez las cosas claras en este tema).

De hecho,salvando las distancias, pues el castellano es lengua oficial, es probable que haya más familias en la Comunidad Autónoma Vasca que quieran matricular a sus hijos en lengua árabe, china u otras que las que no pueden en sólo castellano por que viven en sitios donde no hay demanda de ello.

Lo dicho, zass!

Andair

Una pregunta ¿alguien dudaba que los resultados iban a ser estos?

P.D: #21 yo odio las matemáticas más de lo que nadie podrá odiar el euskera, el inglés o el castellano.

s

el tema es que en el modelo A el euskera es sólo una asignatura, en el modelo B se dan ciertas asignaturas en euskera y ciertas en castellano, y en el modelo D todas son en euskera, no?

de manera que con los tres aprendes el castellano, pero con el D además tienes un nivel aceptable de euskera pues?

y aún se preguntarán por qué pasa...

P

"728 solicitudes de modelo A para niños de 2 años, con una diferencia abrumadora frente a las 4.077 inscripciones de B (bilingüe) o las 13.436 de D (euskera)"

En esos datos queda patente que hay muchísimos padres que votan a partidos no nacionalistas y tiran por el modelo D. Algo será. Que no hay relación entre ideas políticas y modelo lingüístico elegido para sus hijos (y no lo que se piensa o se quiere pensar justo al revés, que los nacionalistas eligen el D por ideas políticas), que el modelo D realmente si es bueno para aprender los dos idiomas...

Aprendamos los dos al mismo nivel (que no quiere decir "tengamos el mismo número de horas lectivas en ambos"). Eso es equidad. Mismo nivel de conocimiento, mismo novel de uso. Y el modelo B, en mi opinión, busca mismo número de horas más que mismo nivel de conocimiento. O al menos ese es el resultado. - Ikas ditzagun biak maila berean (zeinak ez duen esan nahi "eduki dezagun bietan ikasordu kopuru berdina"). Hori da berdintasuna. Ezagutza maila berdina, erabilpen maila berdina. Eta nere iritziz, B ereduak ordu kopuru berdina du helburu ezagutza maila berdina eduki beharrean. Behintzat, hori da daukagun emaitza.

Tao-Pai-Pai

¡Qué desastre! A este ritmo el español acabará por desaparecer... de los sitios donde nunca se había hablado hasta hace cuatro días.

txirrisklas

me parece que el famoso "adoctrinamiento" de la sociedad vasca no esta funcionando como algunos quisieran

smateos

Patxi dimisión.

e

El 73,6% de los padres han elegido el modelo D (Enseñanza en euskera con asignatura en castellano). Yo creo que la realidad es aplastante, aunque a quien no conozca Euskadi le puede sonar chocante. No tiene nada que ver con nacionalismos ni cosas por el estilo. Lo padres ven claro que el castellano se aprende en la calle, ya que en Euskadi si en un grupo de personas una sola de ellas no sabe Euskera se suele hablar en castellano (muchas veces, aunque lo sepa también).
Con lo que en muchas casas el problema real es saber euskera, lo cual se garantiza (en la medida de lo posible con el modelo D). El modelo A (todo en castellano y asignatura en euskera) lo que garantiza casi con certeza (85% de alumnos salen sin saber euskera) que el alumno no será capaz de hablar en euskera con una mínima soltura.

A

#21 Vaya cuento chino. He vivido en 4 municipios distintos alrededor de Bilbao, y en mis más de 30 años NUNCA he tenido un problema por no hablar euskera. Ni en las txoznas borrokas en fiestas de Bilbao.

D

Me parece correcto

D

ZAS!!!!...en toda la boca!!! viendo los resultados creo que es el Castellano el que se pretende imponer por delante del Euskera y no al contrario, y lo mismo sucede en Cataluña...Pero claro es más fácil hacer demagogia con que el Español está en peligro que afrontar la realidad...ale PPeros tomad de vuestra propia medicina.

D

Al cierre de la campaña de prematriculación, que finalizó el pasado viernes, las autoridades educativas contabilizaron 728 solicitudes de modelo A para niños de 2 años, con una diferencia abrumadora frente a las 4.077 inscripciones de B (bilingüe) o las 13.436 de D (euskera). Las peticiones de enseñanza íntegra en lengua vasca multiplican por 20 las de castellano.

Primero: matriculación en euskera. Segundo: bilingüe. Tercero: castellano.

i

Estoy totalmente a favor de promocionar el euskera de todas las maneras posibles para que la lengua no mmuera, pero hayq ue reconocer que muchas familias apuntan a sus hijos en el modelo de euskera porque saben que sino en uos años les será imposible encontrar trabajo y saber el idioma es un gran paso. El problema viene cuando se convierte en una obligación y los chavales crecen odiando el idioma que han aprendido, al igual que odiamos el resto de 'obligaciones'

i

#10 No es lo mismo, poque conun idioma te obligan a utilizarlo constantemente en todos los momentos, yo lo he vivido y si hablas en castellano te dicen que no entienden o te obligan a hablar con los compañeros en euskera. Es eso lo que hace que acabes aborreciendo el idioma, no es lo mismo que las matemáticas o la física, no compares...

xaman

#10 Sí. Y eso es un grave problema. En Valencia es muy común el odio al valenciano por las horas de clase, y eso es muy triste.

D

#9 Yo estudié todas las asignaturas en gallego, y no daban lugar a opción, y a día de hoy agradezco infinitamente poder utilizar el gallego como el castellano, y realmente siento mucho más apego al gallego y lo utilizo más, solo utilizo castellano con quien me habla en castellano.