La explosión de la burbuja japonesa junto con la caída del muro de Berlín y de la Unión soviética cambió por completo como se concibe el mundo. Japón no es una amenaza de nuevo, sino que su economía estancada y su población envejecida hacen que su papel en el mundo esté en declive frente al auge de otros gigantes asiáticos como China, Vietnam, Indonesia o la india. La burbuja revienta en 1990 dejando una crisis económica de la que todavía se está recuperando Japón. Ese año la bolsa cayó un 32%.
|
etiquetas: economía japonesa , burbuja económica , yen , nikkei
#12 gracias a la bomba atómica una gran guerra como las.dos guerras mundiales es impensable a día de hoy.
Como Francia e Italia si, pero Alemania no ha parado de mejorar su competitividad y sus exportaciones desde hace 20 años
De hecho Japón y Europa son las que se han quedado estancadas en nuevas tecnologías...
Y es algo que afectará a todo el mundo.
Eso me recuerda a 1929 en EEUU. Hay un texto de Groucho Marx (el crack del 29 les pilló de lleno) que describía todo el tema de la burbuja bursátil de la época,
El peligro es si baja demasiado rápido y a tu broker no le da tiempo a vender a 4900€ y termina vendiendo a 4500€. En ese caso, perdiste tus 100€ y debes 400€ más.
Conozco a un chaval que se arruinó en la subida de noviembre del IBEX. Iba en corto y apalancado x6. Fue una subida de 12% frente a sus posiciones cortas (multiplicado por 6), y el broker vendió todo. No quedó endeudado de milagro, pero se quedó con lo puesto.
Ahora hay que explicárselo a los que ven un vídeo de Forex y creen que van a hacer fortuna en una tarde. El apalancamiento ahí estaba como 100 a 1, no? (Me parece que lo leí una vez)
Vale que la economía de Japón estaba inflada artificialmente por los EEUU como una estrategia de la guerra fría pero lo cortaron de raíz en cuanto creció demasiado (básicamente, eeuu les dijo que produjeran lo que quisieran, que se lo compraban todo, hasta que el bocado se hizo demasiado grande) y lo pararon en seco.
Pero de ahí a decir que están en la ruina .....
Solo son la tercera economía mundial, el mayor PIB per cápita de Asia sin contar petroestados y Singapur, los mayores fabricantes de vehículos con respecto a su población, punteros en muchos sectores tecnológicos...
Lo primero es que su deuda tiene características únicas. Cuando cayó la economía, el endeudamiento japonés se "nacionalizó", es decir, fue comprado por los propios japoneses, de esta forma tiene controlada la deuda. Al no estar en manos de terceros, no puede usarse de forma especulativa, por lo que, a pesar de su deuda, tienen una economía estable y con respaldo. Por otro lado, el yen está férreamente fijado, por lo que no pueden especular con… » ver todo el comentario
El problema fue que jugaron haciéndose trampas al solitario. Se permitieron las grandes concentraciones empresariales, y dentro de ellas, se integraron bancos. Estos bancos concedían créditos a sí mismos y modificaban los balances asignando inversiones, deudas y créditos como ganancias y activos.
Cuándo salió a la luz, se vio que los valores estaban absolutamente desquiciados, y el valor de las acciones cayó,… » ver todo el comentario
www.lavanguardia.com/politica/20210121/6187729/sanchez-espana-supera-e
Diréis lo que… » ver todo el comentario
Y con una particularidad. Ellos cuentan de forma realista las tasas de suicidios. En otros países como España hay tasas mucho más altas ocultas. Entre gente que conozco ha habido varios suicidios, tres de ellos sabemos con seguridad que lo son, y están declarados como "accidentes" por el trauma familiar que producen y las filiaciones religiosas. Eso supone el más de la mitad de los suicidios de los que tengo constancia directa no están declarados como tales.
Y en contra de lo que se piensa, no son ni de lejos el país con más suicidios por habitante. Pero sí puede que sea uno de los países que más visibilidad le dan, al contrario que en España que se opta por ocultarlos.
en.m.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_suicide_rate
(por otro lado, dudo que hayan muchos países en el mundo en el que las estadísticas de suicidios sean muy fiables)
Más bien salarios normales y precios normales. Ganas lo mismo que en Madrid, pero los precios son como en Sevilla.
Creo, desde mi relativa ignorancia, que se vive bastante mejor en España, donde con algunas miserias, el balance vida-trabajo es mucho más humano.
Unos pocos se forraron a costa de la riqueza global de un país durante décadas.
A disfrutar del neoliberalismo!
A lo mejor Ghosn tiene otras razones para decir eso
PD: no lo he visto entero.