Lo interesante es que numerosos experimentos han demostrado que las dos partículas ‘comunican’ su estado entre dos lugares de medición distintos a una velocidad que superaría a la de la luz. La explicación estándar a este fenómeno –la no-localidad– es considerar que las partículas entrelazadas son realmente un sólo sistema cuántico, aunque estén muy separadas. Es una idea que incomoda a muchos (incluso a Albert Einstein) pero que preserva el principio de la relatividad.
|
etiquetas: fisica cuantica , particulas , informacion , mas veloz que luz
El enlace que das me ha gustado, pero después de leerlo yo seguía sin entender bien del todo el asunto, el por qué hay necesidad de renunciar a una visión "sencilla" del asunto, por qué esa necesidad de meter alguna cosa aparentemente "absurda" ... ¡hasta que vi un vídeo que aparece como comentario en ese enlace!
www.youtube.com/watch?v=hs1zv84fA3U
Es un vídeo largo, 2 horitas, pero lo considero una gran inversión de mi tiempo, una de las mejores clases… » ver todo el comentario
oigalea Sheldom Cooper...#2 Contextualidad, ejem.
Teorema de Bell --> es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Bell
Lo que ahora parece confirmase es que la única explicación aparentemente compatible con los experimentos es que sistemas cuánticos entrelazados realmente estarían conectados en lugar de enviarse señales a más velocidad que la de la luz.
Artículo en Nature: www.nature.com/nphys/journal/vaop/ncurrent/full/nphys2460.html
(Ya lo decía #5)
#86 Sin embargo, esto viola el postulado de Einstein de que ninguna comunicación puede ser más rápida que la velocidad de la luz puesto que se rompería la barrera del tiempo.… » ver todo el comentario
El hecho de que se pueda usar la información para transmitir energía la convierte en un elemento importante de estudio para la física cuántica, y estas investigaciones apenas están en pañales. No se trata de ningún "fantasmita", sino de una realidad, y la física cuántica se basa en información.
Que no, que no va así. No hace falta hacerse la víctima hablando de fantasmitas ni de nada. La física cuántica se basa en información,… » ver todo el comentario
Mejor que no empieces a elucubrar tan pronto fantasías sobre existencia ultracorpóreas y tal, porque hay trecho, amigo.
En cuanto a que nos movemos en información, también tendrás que explicarme qué consideras tú información porque:
1. ADN: es materia, reacciones químicas.
2. Pensamientos: Es materia y energía, neuronas (materia) funcionando mediante impulsos eléctricos (energía). Más o menos como un microprocesador.
3. Costumbres, cultura, religión: ¿em? Bueno, se basan en los recuerdos que… » ver todo el comentario
Por eso la palabra "información" finalmente sólo expresa que la pluralidad de las cosas tiene grados de apariencia, ya que esas cosas diferentes existen… » ver todo el comentario
La información significa como su nombre indica, dar forma a algo. Cualquier fenómeno que puede ser percibido de manera simbólica para el observador, pues eso es información.
Esto significa que la materia no "contiene información", sino que la materia presenta una estructura en espacio y… » ver todo el comentario
que empieza diciendo básicamente lo mismo que te he dicho yo: es una secuencia de símbolos que son interpretados.
Para saber qué significa eso también debes de saber qué es un símbolo. De lo contrario puedes aprender sobre la información, sus teorías y como funciona… » ver todo el comentario
No decimos eso, no puede. De nada.
bigthink.com/dr-kakus-universe/what-travels-faster-than-the-speed-of-l
como este señor es uno de los padres de las teorías de la física más reputadas actualmente y es alguien que ya está los libros de Historia de la Ciencia, es normal que las personas con un mínimo criterio le den preferencia.
Quizás en España tú me digas que mayoritariamente se piensa como hace 200 años, pero sinceramente si hablamos de ciencia moderna ¿a quien le importa?
¿O es que al hablar de "información" alguien tiene en mente bytes, partículas, etc...?. Pues esto es un error de base. La materia sólo es información cuando hay un reconocimiento de que tiene una… » ver todo el comentario
Ahí, arrimando el ascua a tú sardina aunque no sepas de que hablas. La física cuántica, el nuevo juguete de los metafísicos.
Ahora comprendo por qué gusta tanto la cuántica para las nuevas ciencias y para el "niu-eich"
Espera, espera, se me ha roto algo, "determinar el estado cuántico de una partícula" ¿sería abrir la caja del gato y que aparezca vivo o muerto según nuestra "decisión"?, ¿como se "decide"?, ¿como, si "elijo" gato vivo, hago que al abrir la caja el gato esté vivo?
Eso de "elegimos" un universo por supuesto a ese nivel, ¿tiene alguna consecuencia a nivel macroscópico?
Desde mi ignorancia.
¿sería abrir la caja del gato y que aparezca vivo o muerto según nuestra "decisión"?
Sí, pero sin poder elegir el estado en que se encuentra el gato. Te lo encontrarás de una forma.
Y si el gato estuviera entrelazado con algo muy lejos, sabrías su estado si necesidad de medirlo (si es un doblete). De todos modos, los sistemas microscópicos son muy difíciles de entrelazar.
¿como se "decide"?
Por el hecho de abrir la caja y mirar. Se… » ver todo el comentario
Eso resuelve la mayoría, si no todas, de las "paradojas" cuánticas, y también el problema éste de comunicarse más rápido que la luz.
Aunque es una píldora difícil de tragar...
#30 Si, los universos paralelos que se diferencian del contiguo desde en el spin de una sola partícula a universos totalmente macizos sin espacio vacío o universos en que todos sus habitantes son Marta Sanchez (quizá con esto me paso), explica muchos fenómenos, pero... ¿no explica demasiado?
No se a vosotros, pero los gatos me caen bien, y las cucarachas y las moscas no mucho, la verdad.
"Afirmar que la Tierra da vueltas alrededor del Sol es tan falso como decir que
Jesús no nació de una virgen."
CARDENAL BELLARMINO (durante el juicio a Galileo)
Ahí van algunas:
-La mente humana construye su experiencia dentro del esquema del espacio y tiempo.
-La realidad que revela la mente racional es la realidad que ella misma crea. Es por eso que confundimos esta… » ver todo el comentario
A efectos teóricos podría ser la repera, pero a efectos prácticos no notaríamos diferencia.
Ante este dilema Einstein se rindió y dijo que si el universo y la fisíca no eran locales él prefería ser zapatero.
#16 Una cosa está clara, yo no soy físico, pero tú si eres un borde.
#18 Creo que has metido la gamba al decir que los que son afectados por la gravedad no notan la fuerza ejercida.
upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/Comet_animation.gif
Es broma, sólo eres un troll.
Cuando en #21 hablaba de "notar un cambio en la trayectoria de la tierra" cualquiera se ha dado cuenta que me refería en el espacio euclídeo (la… » ver todo el comentario
Por supuesto que notas la fuerza en una caída libre. Y si viajas sentado en un tren sin ventanas, y si te empeñas en decir que no notas nada cuando acelera, una manera objetiva de notar la fuerza que aparece es colgar del techo un objeto pequeño mediante un hilo. Si el tren acelera, lo notarás porque aparece una fuerza de inercia sobre el objeto que cuelga, "quedándose atrás" respecto a as paredes del tren,… » ver todo el comentario
No los líes más
O sea, que depende del sistema de refencia, por lo que "Einstein wins!"
(again)
Cuando dos partículas están entrelazadas, en el mismo instante de modificación las propiedades de una, interfiere en la otra. Si la distancia es muy grande, pasaría igual. Con lo que la velocidad variaría según la distancia y además casi instantánea (muy complicado de ser cierto).
Lo mismo pasaría si fuera un mismo sistema cuántico. Sería de longitud infinita, pues su comportamiento no dependería de su distancia o separación (igual de difícil de creer).
Sí podría existir algo entre ellas, que condiciones sus propiedades. Pero eso es suponer. Pero por hablar de alternativas, no están limitadas a dos como se expone.
Para que sea información interpretable ha de haber un canal clásico PREVIO, de lo contrario la teoría de Einstein hubiese estado invalidada desde hace tiempo.
Yo lo que veo es que:
- Se cogen dos electrones (o fotones, o lo que sea)
- Se "entrelazan" -lo que sea eso- de forma que el uno sea A y el otro B (lo que sean A y B)... pero no sabemos cuál es el A y cuál es el B, solo sabemos que uno es tal y el otro cual.
- Pillamos uno de los electrones, y lo ponemos a 100 Km del otro.
- Miramos uno y vemos que… » ver todo el comentario
entangledapples.blogspot.co.at/2010/12/efectos-cuanticos-ii-el-entangl
También vale para #57
Vamos, que la única diferencia es que yo me doy cuenta de ello.
PD: por cierto, gracias a #62 y #63 por la info y los enlaces.
Tachas el articulo de magufo sin, como tu mismo dices, tener ni idea de la teoría que tiene detrás.
Si quieres aprender un poco de Cuantica (y en concreto Información Cuantica, que es el tema que atañe a este artículo) no tienes más que pedirmelo y te envio varios pdf de apuntes sobre el tema.
Un saludo.
Sería tontería pasarle a alguien apuntes de Master si no tiene una base...
Allí se le da mucha más importancia a temas de cuántica que a cualquier otro (por lo que hay bastante pique entre los departamentos de Física estadística y los de Física teórica, por ejemplo...).
Diría que en el resto de universidades de Catalunya no dan esta asignatura en el grado (no sé como es en el resto de España).
Por cierto el nombre de la asignatura es "Información Cuántica".
Es normal que se le de importancia, no es sólo una de las ramas más fructíferas hoy en día, sino que en Cataluña está el ICFO, que es un centro de primer nivel del tema. Allí están los autores del paper original que esta noticia destroza.
Coñas aparte, interesante noticia.
P.D. ¿Es posible que también haya troleos y debates a muerte por una noticia de ciencia? Esto me recuerda a la noticia de ElMundoToday de una banda de Lating Kings que se peleaban por el concepto de imperativo categórico.
¿Lo próxima que será Masaru Emoto y su memoria del agua?
Un señor tiene una caja de zapatos y la parte en dos dejando un zapato a un lado y otro al otro. Se lleva un zapato lejos del otro... y cuando mira ve que es izquierdo, sabe que el otro es el derecho.
Ni velocidad mayor que la luz, ni transmisión de información ni nada de nada.
Pero has mirado antes a ver si hay un zapato de cada pié, si no, ¿ Como sabes que no venía mal la caja ?
Tu símil mola, pero no vale.
Pequeña comparación conceptual. Gracias a los chicos de Yofuiaegb.com
Acabo de cargar la página de lainformacion.com y mientras me he levantado a dar la luz. Efectivamente, cuando he vuelto, la página ya estaba totalmente cargada, por lo cual la información es más rápida que la luz
Vale, chiste malo. En serio, me quedo con estas frases:
- "de alguna forma, las correlaciones cuánticas surgen desde afuera del espacio-tiempo"
- "implicaría que el Universo completo es no-local, o
… » ver todo el comentario
Si demostramos que dos particulas entrelazadas se comunican de forma instantania supongo que podemos concluir que todas las particulas entrelazadas se comunicarán de forma instantanea (hasta que descubramos una que no lo hace) pero no creo que podamos concluir que todo el universo está entrelazado. ¿Es un error lógico o hay algo que no entiendo?
A ver si nos damos cuenta que una opinión diferente no es una opinión negativa.
De todas formas, todo esto no son más que cuestiones metafísicas. Probablemente jamás conoceremos la "verdadera" realidad del Universo.
Sin embargo, esto viola el postulado de Einstein de que ninguna comunicación puede ser más rápida que la velocidad de la luz puesto que se rompería la barrera del tiempo.
El significado radical de esta teoría seria decir que la Realidad Objetiva no existe, por lo que el universo sería tan solo un espléndido, gigantesco y detallado holograma.