Hace 12 años | Por didimania a el-nacional.com
Publicado hace 12 años por didimania a el-nacional.com

Ismael García, diputado de la Asamblea Nacional, denunció este viernes en la Fiscalía General el supuesto hallazgo de containers llenos de leche descompuesta en los puertos de la Guaira, específicamente 102.600 cajas que suman de 1.231.200 litros.

Comentarios

alecto

#13 Si lees la noticia que indica #1 esta leche fue comprada e importada por el gobierno venezolano, para evitar (disque) los elevados precios que ponen las empresas, luego fue depositada por ese mismo gobierno en el puerto... y olvidada. Lo que indica #14 tiene pinta de ser un motivo creible, la corrupción está en todas partes y en Venezuela de eso tienen mucho. La mera negligencia, cuando ya ha pasado en docenas de ocasiones, también. Se han apropiado de la gestión de alimentos y no tienen la menor idea de cómo gestionarla.

e

#11 No te lo puedes creer?
#48 No se explica??

Esto en el exterior es una noticia sorprendente. En mi pais no es mas que una anecdota. Ya nadie se acuerda del caso PDVAL?? (Pudreval). Esto es nuestro pan de cada dia. Y aunque no lo crean, lo de pudreval no fue un caso aislado. Es parte de una política de Estado. En este pais hay mucha gente haciendo MUCHO dinero a costa del hambre de la gente. Todo se resume en lo que dicen #12, #14, y otros.
Ya yo lo habia comentado en este tema:
venezuela-sufre-leche-escasez-acaparamiento/0001

Hace 12 años | Por rutoel a bbc.co.uk


A mi lo que me indigna como venezolano es que todavia haya gente en el exterior que todavia no entienda lo que aqui pasa. Que todavia le cueste creer lo que aqui pasa. Acaso es tan inverosimil? No lo hemos dicho hasta el cansancio? Funciona tan bien la propaganda chavista en Europa? Todavia quedan dudas?

#9 La cadena de supermercados mas grande de Venezuela pertenece al gobierno (mercados Bicentenario, expropiados por el gobierno, anteriormente llamados mercados CADA). Eso sin incluir las otras redes de distribución (Mercal, etc).

#35 Es un diputado de OPOSICION.

D

#10 Sería terrible, pero sé que hace un tiempo Venezuela acusó a un par de empresas de acaparar leche, a Parmalat y recientemente a Nestlé.

http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/101347-NN/sancionan-a-nestle-por-acaparar-leche-en-venezuela/
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5gcXPPXMoSsm5LPVnBec2OvHoP3jg?docId=1667412

Es que no puedo creer que el gobierno venezolano deje adrede a la gente sin leche, no me lo creo.

D

#12 Pues será eso, pero no entiendo cuál es el objetivo de guardar comida hasta la podredumbre.

ewok

#25 La FAO felicitó a Venezuela por ir en el buen camino en la lucha contra el hambre y los objetivos del milenio, por haber reducido los índices de pobreza/malnutrición infantil, etc.

Los objetivos son éstos, planificados entre la FAO y el Gobierno de Venezuela:
http://coin.fao.org/cms/world/venezuela/PaginaInicial.html , y el representante de la FAO en Venezuela dijo que se estaba en el buen camino. Si quieres que para ti sea humo, allá tú, igual tú lo harías mejor; las críticas suelen ayudar, para eso estamos.

salvagoxo

#13 La idea es echarle la culpa a las grandes empresas diciendo que acaparan alimentos para desestabilizar al Gobierno.

x

#41 Este tipo de denuncias no son nuevas, este problema se ha repetido varias veces y la reacción del gobierno siempre ha sido tratar de satanizar al denunciante, mira los links que puso #12.

Te recomiendo sin ánimos de molestar, que leas los comentarios antes de responder, ya que en ellos queda bastante claro quienes son los culpables de esta situación, y si dices cosas que no son ciertas será por gusto y por la flojera de no leer. La información está ahí.

Horus

#12 Y mientras tanto, los presuntos "responsables" de esos casos están en libertad
http://www.elinformador.com.ve/noticias/venezuela/actualidad/liberados-implicados-caso-pudreval/50223

Horus

#54 También desmintieron que pasara lo de las noticias que están en #12, desmintieron el cáncer de Chavez, desmintieron haber despedido al trabajador que denuncio el primer caso de Pudreval, pero igual resulto ser verdad TODO. El diputado denunciante entregó hasta los seriales de los contenedores donde está el producto.

d

#56 ¿verdad TODO? Por favor no seas fanático. ¿También fue verdad cuando lo ingresaron de emergencia según el Miami Herald? Búscame las desmentidas de #12 y sí, lo del cáncer sí, tienes razón lo desmintieron. En cambio Osorio te muestra los contenedores vacíos y no le crees? ¿Qué credibilidad tiene la oposición en Venezuela? Quizás la misma que el gobierno.

D

#11 No es "adrede". Es simplemente que lo que es de todos no es de nadie. Por desgracia ocurre así con lo público l..

ewok

No soy yo anti-chavista militante, pero ya me cansan ese tipo de noticias... Me cansa que eso pase, y la meneo para darle repercusión y al menos que se aclare el tema, sin excusas. Bueno, o con ellas, que igual dicen que es para hacer queso o yogur. roll

Y dicho eso, recuerdo que la FAO ha puesto de ejemplo de alimentación sostenible a Venezuela, así que un poco de equilibrio también viene bien.

kikuyo

#2 y #3 Teneis razón: Trata el mismo tema pero este meneo es una denuncia concreta.

D

#8 Pero los productos los venden los privados, que yo sepa, Venezuela aún no es una república comunista.

Yiteshi

#9 Creo que no me hice entender, es el gobierno el que importa y almacena la leche.

x

#37 ¿Te has tomado la molestia de leer los comentarios? Fue el mismo gobierno quien dejó perder la leche, no los privados.

Espero que sigas pensando que es indignante jugar con la comida de ese modo luego de haberte enterado que no fueron los malvados privados sino el mismo gobierno venezolano quien dejó caducar toda esa leche, mira el enlace que puse en #18, tiene mucha más información que el de la noticia e incluye la entrevista hecha al diputado que hizo la denuncia.

D

#39: Muchos comentarios dicen lo que estoy diciendo yo, pero si es un error en el gobierno de Chavez que se corrija, estoy segura que un país con una carrera universitaria de soberanía alimentaria dará la máxima prioridad al asunto, venga de donde venga el problema.

D

#2 No trates de explicar algo por maldad cuando puede ser explicado por simple incompetencia o aún mejor, cuando una economía esta tan planificada pasan estas cosas, hay cosas que es mejor que sean planificadas pero la asignación de recursos en este caso es mejor dejárselo al mercado.

Yiteshi

#2 te voté negatifo por error

weezer

#1 Es relacionada. Edita tu comentario para que quede claro y nadie se equivoque

D

Payasos...

Mira que dejarla que se descomponga en vez de tirarla con todas las toneladas que se tiran al mar aquí en europa y EEUU para mantener los precios altos...

Incultos, bárbaros...

Con razón todas estas noticias de Venezuela son relevantes, Burros...

De Verguenza...

neyla

#17 Tesis: "los productores de leche tiran parte de la leche producida al mar para que haya menos oferta en el mercado y así poner precios más altos"

Estás dando por hecho que esa leche producida y "tirada" no tiene ningún coste de producción. Por otra parte, ¿que sentido tiene producir leche de más y luego tirarla? ¿no será mejor sólo producir inicialmente poca?

También das por hecho que los productores no pueden fijar el precio de venta independientemente de la cantidad de leche que hayan producido.

D

#26 #27 se muy bien lo que digo en #17 aparte que ya os responde suficientemente #30, y entre otras cosas, mi padre estuvo entre los asesores de la élite que manejaba a su antojo entre pascual y cuatro más los cupos lacteos que impuso la unión europea, asesorando incluso a uno de los asistentes y principales representantes del mercado lacteo en españa en asistencias a programas como el coloquio de la clave cuando lo del escándalo de la crisis lactea de los 90.
Que te crees que se hace con la leche que se recoje que excede el cupo de producción que ponía europa?

angelitoMagno

#17 con todas las toneladas que se tiran al mar aquí en europa y EEUU para mantener los precios altos
¿Puedes aportar información sobre este tema?

denominador_comun

#27 Ejemplo por todos conocidos por su cercanía: la crisis de los pepinos. Miles de toneladas tiradas a vertederos. ¿Significaba aquello que ya nadie tenía hambre en España y que, por tanto, sobraban esos pepinos? ¿Significaba que nadie quería comprar tanto pepino? No, significaba lo siguiente. Los agricultores iban a vender su mercancía a los mercados de abastos de las ciudades y allí, los intermediarios, como el pepino ya no daba un margen de beneficio interesante, dejaron de comprar tantos pepinos. ¿Resultado? El precio de venta en las tiendas al por menor bajó poco. Los consumidores no pudimos comprar más pepinos porque no estaban tirados de precio. El agricultor/empresario agrícola se quedó con excedentes que tuvo que tirar a la basura. Y miles de bocas se podrían haber alimentado con ellos a bajo precio; aunque, eso sí, sin producir apenas beneficio a los agentes involucrados.

Qué eficiente es el mercado... para el beneficio empresarial. Todo lo que no dé las suficientes rentas, lo tira al vertedero.

angelitoMagno

#30 ¿Puedes aportar información sobre los vertidos de leche al mar en Europa que, al parecer, se realizan con cierta regularidad?

#31 "Y tu más". El gran clásico de las noticias sobre Venezuela.

denominador_comun

#32 Al mar no, pero al suelo sí:
http://deportespe.terra.com.pe/terramagazine/interna/0,,EI10862-OI4050910,00.html

Aunque aún me pedirás una noticia de leche tirada exactamente al mar. En realidad, tanto da que sea leche, que pepinos que otro alimento, y tanto da que los hayan tirado al río, al mar o al suelo. Estamos hablando de fenómenos que van más allá de las peculiaridades de un producto.

angelitoMagno

#33 Esa noticia habla de que la Unión Europea tiene mecanismos para evitar ese tipo de prácticas. La noticia habla de que una empresa estatal de Venezuela ha sido pillada realizando este tipo de prácticas.

Es decir, mientras en Europa se lucha para evitar el que se malgasten alimentos, imponiendo cuotas, por ejemplo, parece que en Venezuela es el estado el que deja que se pudran alimentos.

Sigo sin ver en que son peores las prácticas europeas que las venezolanas. Al contrario.

denominador_comun

#34 Es una interpretación muy curiosa la tuya, porque lo que hace la UE es compensar por las pérdidas, no lograr que esa leche se introduzca en el mercado. A la UE le da igual que la leche se tire o no, como ocurre con los pepinos del ejemplo anterior y demás mercancías que no se acaban vendiendo en el mercado de abastos. Lo que la UE hace es, precisamente, poner un parche a algunas consecuencias del libre mercado, que dejado a su libre arbitrio provoca esas ineficiencias (desperdicio de alimentos) y destruye, en este caso, a los productores autóctonos de forma natural, por su lógica interna. Los mercados crean por sí mismos la escasez necesaria para que puedan subsistir.

Información sobre el desperdicio de alimentos habitual que se produce en occidente tienes de sobra en google si te apetece buscar. ¿Es que este desperdicio no lo está permitiendo igualmente el estado, como en el caso de Venezuela? Ah, no, que en nuestro caso los alimentos no los está gestionando el estado, sino empresas privadas... como si el efecto, que es lo grave aquí, no fuera el mismo.

En cualquier caso, ahí ves a parte del estado de Venezuela, como es un diputado, exigir que esto se esclarezca y se subsane. En la UE la leche podría seguir pudriéndose que no pasaría nada (es propiedad privada), y aún alguien pediría ayudas.

JanSmite

#30 ¿Pero tú sabes lo que estás diciendo, o es que hablas por no callar? El mercado español está cubierto en lo que a pepinos se refiere (incluso, la variedad de pepinos que son del gusto del consumidor español y europeo son diferentes, y por eso se producen variedades diferentes para cada mercado) y no es capaz de absorber una producción que está previamente apalabrada para exportar a países europeos, comprada, que no pagada, por clientes de toda Europa. Si esos clientes dicen, como fue el caso de la crisis de la bacteria e-coli en Alemania, que afectó por contagio de la desinformación lanzada por los alemanes a toda Europa, que ya no quieren los pepinos, el stock producido no tiene otros clientes ¿Qué alternativas te quedan? No admiten almacenaje, se ponen malos en seguida, así que o los vendes ya o los regalas o los tiras. Imagina que no los vendes y los quieres regalar: ¿encima vas a pagar los portes y aumentar así tus pérdidas? Porque las plantaciones no están al lado de los mercados, como mucho sólo vendrán a llevarse pepinos gente de los alrededores (pongamos 50-100 Km), llevarlo más lejos (de Almería a Valencia, Madrid, Barcelona, etc.) requiere camiones refrigerados. ¿Quién los paga?

Por cierto, la alerta alemana, aunque falsa, no sólo afectó al resto de países de Europa, también afectó a España, y el consumo de pepinos descendió durante esa crisis (http://www.besana.es/web/noticias/201107/el-consumo-de-pepino-en-espana-crecio-un-15-tras-la-alerta-sanitaria ) ¿A quién le vendes los pepinos entonces?

denominador_comun

#50 Todo lo que dices ya se asume en la cuestión, pero lo que tú no pareces entender, quizás porque no ves más allá de cuatro metros, es que esos pepinos sí podrían haber tenido salida SI los mayoristas/intermediarios de aquí hubieran aceptado ganar muy poco (descontados portes y demás) y comprar buena parte de ese excedente de pepinos. Eso habría hecho que los tuviéramos en los mercados minoristas a escasos céntimos y los productores se hubieran quitado, tal vez, buena parte de la producción. Porque lo que está claro es que los mercados no se vacían si los precios siguen más o menos igual; solo pueden hacerlo si el precio se ajusta correspondiéntemente. Obviamente existen límites inferiores marcados por el coste marginal del transporte y por la elasticidad de la demanda, pero cargando toneladas como se cargan y teniendo en cuenta que la gente aprovecha las gangas (que si se hubieran producido, se habrían conocido rápido a través de la TV), muchos pepinos no tendrían que haber ido directamente al vertedero. Pero, claro, es que a todo esto hay que añadirle que al productor tampoco le interesa mucho que bajen los precios de su mercancía y no ganar apenas, aunque con ello pudiera quitarse unas pocas partidas. En esa tesitura, les resulta menos engorroso asumir pérdidas que buscar mayoristas, los cuales no quieren poner su dinero en una mercancía de poco margen.

JanSmite

#51 No. No iban a colocar ningún excedente de pepino en el mercado español: el consumo de pepino, como ya te he dicho en el comentario anterior, descendió por la alerta sanitaria y a pesar de que el precio bajó.

badaman

En las tiendas ahora mismo hay escased de leche, y no pueden comprarse más de 2 litros por persona.

Yo estoy en Venezuela de vacaciones, y es sorprendente entrar en un supermercado y encontrar toda clase de productos preparados, cualquier marca de bebida, incluso alimentos o refrescos con lácteos, muy al estilo "gringo", -en España no hay tantísima variedad- y luego uno se encuentra con las colas que se forman cuando alguien dice que en tal o cual supermercado ha llegado leche, o pollo, o cualquier otro producto de primera necesidad. Hay hasta peleas por llevarse el producto. No se explica.

nportillo

Queridos reyes magos "... si es un error en el gobierno de Chavez que se corrija, estoy segura que un país con una carrera universitaria de soberanía alimentaria dará la máxima prioridad al asunto, venga de donde venga el problema"

Oh wait, los Reyes no se ocupan de estos problemas. Si tuvieran "una carrera universitaria de soberanía alimentaria" tendrían que importar leche y hasta ponerle cuotas de compra a la gente? uhmmm la ingenuidad a cierta edad no es buena .

visualito

Las fanáticos comunistas con argumentos cada vez más patéticos.

antroxu

Negligencia inaceptable, espero que les sirva para mejorar la gestión y que no vuelva a ocurrir, que se investigue y juzgue a los culpables. Adelante Venezuela!!

THX1138

¡Nacionalícese!

D

Por cierto en 2008, cuando en Argentina el gobierno de Cristina Kirchner se enfrento al sector patronal del campo por la llamada Ley de Retenciones (la 125), los productores lecheros tiraron miles de litros de leche en las rutas, en un intento de desabastecer los mercados y desestibilizar al gobierno.

D

Yo diría que ya hay más de un millón de litros de cuajado o de queso

ewok

#4 me copias lol

e

El ser humano es obscenamente malvado

RespuestasVeganas.Org

En Europa no se pudre sino que lo tiramos directamente a la basura.

http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/leon-tira-50-000-litros-de-leche-a-las-cloacas_382977.html

Una leche que le roban a su violada madre: http://www.leonoticias.com/adjuntos/fichero_38342_20100519.jpg y que va unida a la matanza de su hijo para que sea convertido en carne de ternera.

D

Nada nuevo, lo mismo pasa en europa y en américa del norte. Se tira comida por las cuestiones que sean, políticas, económicas, falta de eficiencia...

Al final el que pagamos el pato somos la sociedad y el medio ambiente en el que nos ha tocado vivir. Quizá sea todavía más grave si se trata de casos en los que la población pasa hambre.. Menudo asco

R

Escasez en el maravilloso mundo de la planificación central, los planes quinquenales y las cartillas de racionamiento ?

No hombre, si eso es un mito, todos sabemos que los Gosplans, a diferencia de las empresas capitalistas-fachas son el paradigma de la eficiencia y la honradez.

gerion36

Y un montón de políticos descompuestos en Caracas

d

pues aquí lo desmienten... http://www.globovision.com/news.php?nid=212409

La noticia es activismo político más que otra cosa...

D

¡Qué indignante por Dios! Jugar con la leche, con la comida de ese modo, para boicotear a un gobierno democrático cuando tanta gente se muere de hambre... Indignante...

hobbiton

En Venezuela se reduce la pobreza año tras año y en Europa aumenta año tras año.

Zas en toda la boca.

Y anda, que vayamos dando lecciones de corrupción los españoles, manda carajo.

D

1984. Cambiamos Eurasia por EEUU y es lo mismo.

d

vaya fuente de información, el NaZi-onal, buscad porqué se lleva este nombre...

loco_rayado

El aparato estatal venezolano no es completamente de chavistas, queda una gran cantidad de adecos y copeyanos, los que gobernaron durante 40 años y se prestan también al sabotaje o como se dice atornillar al reves, a eso sumado los privados que acaparan y como alguien señalo el ejemplo de Allende en Chile o la escases que productos alimenticios que ocurrió en la época de Gorbatchov. Un gobierno no se va a boicotear a si mismo.