Hace 11 años | Por Ergo a wesayscience.com
Publicado hace 11 años por Ergo a wesayscience.com

El dibujo científico ha sido una herramienta crucial a lo largo de la historia de la ciencia, tanto para científicos como para divulgadores. Siendo el año de la neurociencia en España, recordad como ejemplo de ello las ilustraciones del neurocientífico Ramón y Cajal, que, a finales del siglo XX, utilizaba el dibujo para representar las imágenes de tejidos nerviosos observados al microscopio. Actualmente los investigadores generan este tipo de imágenes por otros medios gracias al desarrollo tecnológico.

Comentarios

natrix

Meneo por el truco.

B

#11 Jo, qué paciencia tienes

s

#20 Golgi 1/2, Ramón 1/4 y Cajal otro 1/4 ahora sí es más justo el reparto, y no hemos ensalzado más de la cuenta ninguna figura española, que no se diga que aquí creamos mitos

Krun

#22 pero eso no es justo, habría que dividir los méritos entre tres, como pasa con José Ortega y Gasset.

ivancio

Si os gusta u os gustaría saber dibujar, el libro al que hace referencia hace milagros

auroraboreal

Eso me recuerda algo que dibujábamos de niños:
¿Una bombilla o una mujer lavándose los pies en una palangana? lol ...es malo, lo sé...

Tal vez estos dibujos os parezcan mejores....:
http://www.wackyarchives.com/offbeat/upside-down-faces.html

Black_Diamond

#2 Fap Fap

Xtampa2

#19 Positivazo por megasalido del día lol

anxosan

Además del truco de intentar dibujar lo que ves y no lo que sabes que hay (para mi el ejemplo más claro es una mesa cuadrada, que solo se puede ver cuadrada desde arriba o desde abajo, pero casi siempre la veremos como un deltoide cóncavo y así hay que dibujarla, nunca cuadrada) Pero además hay otro "truco"/técnica para dibujar bien, y es la práctica consciente.
No he conocido a nadie que después de sumar 500 horas dibujando (sabiendo lo que hace) no acabase dibujando medianamente bien.

Jack_Herer

#9 Dibujar "lo que ves" y no "lo que conoces" puede resultar útil al principio y sacarte del apuro a la hora de COPIAR algo, pero cuando intentes dibujar desde la imaginación fallarás estrepitosamente al no conocer la forma tridimensional real del objeto. Y añado, que sabiendo como son las cosas, cuando copies un dibujo lo entenderás mucho mejor (el dibujo); y si aplicas conocimientos de perspectiva, obtendrás un dibujo mas tridimensional y no tan plano como suelen quedar las imágenes puramente copiadas.

Conociendo realmente como es el objeto a representar es como dominaremos el dibujo. No en vano, las clases de anatomía humana son una de las piezas mas importantes en cualquier escuela de arte.

Pero si, para el que se inicia en el dibujo, el "truco" de dibujar lo que se ve ayuda a coger confianza. El libro de Betty Edwards "dibujar con el lado derecho del cerebro" introduce este método muy bien.

anxosan

#18 A mí que me he dibujado el esqueleto, los músculos y los tendones en tensión de los brazos de la Venus de Milo me cuentas esas cosas...
De todos modos creo que se trata de algo más que de "coger confianza" se trata de aprender a ver, de darse cuenta de que lo que se ve es distinto de lo que uno cree que está viendo; después viene la interpretación, la técnica, los trucos antiintuitivos (bordes, sombras, degradados...) etc.
Estoy de acuerdo que viene bien saber cómo son las cosas, los fundamentos de perspectiva, donde poner el punto de vista, etc. Pero antes has tenido que aprender a ver, y eso se hace dibujando del natural lo que se ve.

Nomada_Q_Sanz

A mi este magnifico post los mapas cerebrales de este artista, que empleando mapas cartografico, reproduce organos del cuerpo humano http://nomadaq.blogspot.com.es/2012/10/shannon-rankin-atlas-humano.html

anor

#10

Ramon y Cajal se merecia un Nobel para él solo, pues sus investigaciones sobre neurologia fueron las mas importantes en su epoca y tuvieron una enorme influencia en el desarrollo de la neurologia.

Tao-Pai-Pai

#13 Igual que Raúl se merecía un Balón de Oro en su época. Es el mismo caso. No hay derecho a lo que hacen con los españoles.

ernie_aka

Por mucho truco que valga, algunos parece que hayamos nacido con manoplas

l

El truco de dibujar con la foto boca abajo parece chulo. Pero los argumentos sobre lo que hace cada hemisferio cerebral es simple pseudociencia. El cerebro funciona como un ente global, en la que algunas áreas, que no hemisferios, se especializan algo más en tareas específicas.

gdlf1978

#25 Lo chulo es que hayan dado un Nobel en 1981 a eso que llamas pseudociencia. http://painting.about.com/od/rightleftbrain/a/Right_Brain.htm

l

#27 ¿De verdad que Rogers comprobó que 'el hemisferio derecho percibe la información de forma global'? ¿Estás seguro? Entre los pseudocientíficos y los listillos que no leen las fuentes originales, mal vamos. Extraigo esto del enlace que posteas: Sperry was awarded a Nobel Prize in 1981, although subsequent research has show things aren't quite as polarized as once thought (nor as simple). A ver si este enlace, de una fuente algo más fiable, aclara el tema, que sí, que es un tema chulo pese a todo:
http://www.psychologytoday.com/blog/brain-myths/201206/why-the-left-brain-right-brain-myth-will-probably-never-die

gdlf1978

#28 Es que yo no hablo de "comprobar", sino del tema en sí. Sino lo mismo da decir que Sagan -por ejemplo- era un pseudocientífico porque no comprobó la existencia de extraterrestres.

El libro explica la importancia de potenciar la percepción a través del hemisferio derecho del cerebro (“modalidad D”) en detrimento de la percepción a través del hemisferio izquierdo. Esto es porque el hemisferio izquierdo percibe en forma de números y palabras y procesa la información contrastándola con experiencias anteriores. Por contra, el hemisferio derecho percibe la información de forma global y aporta capacidad espacial.

Al menos yo, no veo "argumentos pseudocientíficos".

labra2j

Ahora, con la enésima reforma educativa, el dibujo en la practica se elimina. De todas formas, tampoco hay que saber de ciencias....

Nickair

#4 No sé qué dibujo se daba aquí en España, yo nunca tuve en el colegio. Los Europeos nos dan mil vueltas en este campo. No sé qué dan en el colegio/instituto, pero los extranjeros que venían a mi escuela a estudiar Diseño Industrial, dibujaban con 18 años como algunos profesores de 40-50.

auroraboreal

Para ilustraciones en medicina, sin duda ninguna, Netter:
https://www.google.com/search?q=netter&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a&um=1&ie=UTF-8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=_6rNUKWBO8ei4gTzwIA4&biw=1440&bih=796&sei=AavNUNLRMKiM4gTijoHYCw

#4 De dibujo técnico, muy poco, tienes razón. Yo era de ciencias, pero me deshice del dibujo en cuanto pude.

acanas

sobretodo --> sobre todo

Tao-Pai-Pai

Ya estamos con el Nobel de Ramón y Cajal. Vale que es español, pero el tío solo ganó medio Nobel, ya que compartió con un italiano.

Voto errónea por lo tanto.

auroraboreal

#5 ¿erróneo decir que Ramón y Cajal ganó un nóbel en un artículo que, además solo cita a Ramon y Cajal como un ejemplo? solo te he oído a tí usar la expresión "medio nóbel".

Cuando se cita a alguien de forma casual simplemente se cita ese nombre (no están haciendo su currículum) y, para situarlo, se cuenta algo importante de su trayectoria, como puede ser haber ganado un nóbel. No está mal ni es erróneo no citar siempre a los coganadores del mismo. Estoy segura de que en Italia pasa lo mismo y no citan siempre a Ramón y Cajal cuando hablan de Golgi. A veces se habla de "nóbel compartido" y no porque una persona sola no sea merecedora del premio, sino porque han sido varios los trabajos desarrollados en la misma línea: en el caso de Ramón y Cajal, fue Golgi quien descubrió la técnica de impregnación argéntica para ver las neuronas.
Los dos investigadores se dedicaban al mismo campo: el Sistema Nervioso. Él propuso la teoría reticular que defendía que las neuronas estaban fusionadas unas con otras formando una especie de red (teoría reticular)y descubrió el órgano intracelular llamado "aparato de Golgi" que sirve para completar la fabricación de algunas proteinas. Ramón y Cajal postuló (y mostró claramente en sus tinciones con la técnica de Golgi, por eso se añade una ilustración suya --y no de Golgi-- en el artículo) su teoría neuronal que defiende que las neuronas son células independientes que están interconectadas por las dendritas.

Sé que eres un troll, pero no entiendo tu odio a todo lo que huela a español (cuando además el resto de referencias no son ni españolas) .

Tao-Pai-Pai

#6 Disculpa, pero detesto todo tipo de folclorismo, y el español especialmente, siempre buscando crear "españolitos universales". Ramón y Cajal ganó un medio-Nobel porque no se lo mereció entero (como tú bien explicas). Me gusta que se diga claro. Y punto.