Hace 12 años | Por javierchiclana a fedeablogs.net
Publicado hace 12 años por javierchiclana a fedeablogs.net

4 Gráficos que muestran la evolución de la pérdida y posterior recuperación del empleo de las tres últimas crisis en España. Genérico + sectores: Servicios, Construcción e Industria. [Enlace a la caché en comentario #16 y captura en comentario #20 ]

Comentarios

Mov

#5 No me parece argumento suficiente para decir que son peores, aunque es un dato interesante.

Libertual

#5 El articulo que enlazas no habla de % de PYMES, sino de % de empleados. Nos viene a contar que las Grandes empresas son mas competitivas que las pequeñas (es obvio ¿no?) es el típico argumento de consultor.

Todas las nuevas empresas han de empezar siendo una PYME y es obvia la necesidad de todos los países de generar tejido empresarial nuevo.

javierchiclana

#21 El artículo que enlazo SÍ habla de % de PYMES, empresas de 1 a 50 empleados. La obsesión con las Pymes

Hace 12 años | Por Feindesland a politikon.es

D

#5 yo soy el primero que no me gusta las pymes y que creo que es mejor un tejido productivo con grandes empresas porque el trabajador funciona mejor, las condiciones son mejores, hay más I+D que con las pymes.

Ahora bien, esto es lo que hay, si no tenemos grandes empresas y las pymes se van a la mierda, ¿qué nos queda?

Eurociudadano

#5 Pues no sé tu, pero yo prefiero un país de propietarios y gente dueña de su trabajo a uno de empleados hipotecados, que es lo que genera una economía basada en las grandes empresas. Prefiero la competencia entre los pequeños con un árbitro que vele por el juego limpio a la concentración de poder y capital entre las grandes que acaban metiendo mano en la política, acabando con las posibilidades de los pequeños.

javierchiclana

#34 Efectivamente las PYMES tiene cosas buenas como las que apuntas pero también sus defectos: Menor I+D, empleados menos organizados, menor eficiencia productiva... Lo cierto es que me gustaría más que nos acercáramos al grupo 2 que al grupo 1 de de #5.

D

#2 Hay otra diferencia: esta crisis se ha llevado por delante a muchas, muchísimas pymes. Es difícil crear un puesto de trabajo, más aún crear una empresa.

n

#2 No solo se perdido la capacidad de devaluar la moneda, sino también la de modificar los tipos de interés y, en menor medida, hacer grandes cambios fiscales. Básicamente en España, las medidas Keynesianas son impracticables.

coñoooooo

¿Nadie se da cuenta que la crisis de los 70 fue muchísimo peor que esta?

javierchiclana

#6 ¿En qué te basas para decir eso? La gráfica muestra una caída más pronunciada en esta crisis que en la de los 70. Con los inconvenientes a la recuperación que ya menciona en la noticia:

A diferencia de la crisis del 91, en esta ocasión, al no poder devaluar la moneda, al no tener al alcance la solución más fácil (burbuja inmobiliaria y crédito barato)

coñoooooo

#7 ¿Que crees que significaba devaluar la moneda? ,no era divertido .
13 años para recuperar el nivel de empleo anterior a la crisis,peores infraestructuras,peor formación de la mano de obra,renta per capita muchisimo inferior a la actual....si los años setenta fueron chachis.

D

#10 Los años setenta... Esa época en la que el individuo tocó las mayores cotas de libertad que nunca ha alcanzado (y no fue gran cosa)... esa época en la que un padre de familia sacaba (nadie dice que sin mucho esfuerzo) a una mujer y dos hijos adelante, pagaba su hipoteca en diez años y su coche en dos... con suerte... compraba una casita de verano y un segundo coche... ¿Alguien ve algo de eso por ahí ahora?

angelitoMagno

En realidad eso de "no hay salida fácil" yo lo veo más como una ventaja a medio plazo, que como un problema.

D

Para los que echan la culpa al Euro: devaluar la moneda es equivalente a subir los precios, o bajar salarios, o subir impuestos. Así que nadie impide a ZParo "devaluar la moneda": bajando los salarios, como "se hizo" en pasadas crisis.

B

#9 Sí, es más o menos lo mismo pero el ajuste sin devaluación puede tardar años y mantener el paro altísimo debido a nuestra merma exportadora (que se corregiría vía devaluación) y falta de competitividad.

La corrección de nuestros precios de forma natural va a causar que la tasa de desempleo ronde el 20% muchos años más.

D

Ésta apunta maneras!

Bley

¿Y este país como remonta eso? ¿vendiendo melones y olivas (que somos el 1º exportador mundial)?
¿a que aspiramos con el sistema educativo que tenemos y la fuga de talentos?

Si seguimos dejando nuestro futuro a la partitocracia que solo buscan forrarse a nuestra costa vamos mal.

javierchiclana

Como apunta el artículo las soluciones más fáciles nos están vetadas.

Esta vez no nos podremos apoyar en la devaluación para salir de la crisis y el desastre del ladrillo está quemado a fuego en el cerebro del españolito medio... Quedan las medidas estructurales, sí o sí.

u

#3 Otra solución podría ser salir del euro y volver a la peseta, seremos igual de pobres pero por lo menos podremos empezar a crecer.

javierchiclana

#26 Quizá a largo plazo sí. Nos tendríamos que acostumbrar a lidiar con inflación de dos dígitos. El precio de la energía, principal importación, se dispararía para el ciudadano medio... a corto-medio plazo las pasaríamos muy putas fuera del euro.

u

#28 Mas bien pienso que seria a corto plazo y a largo plazo si interesa pues siempre se puede volver al euro.
A corto plazo y bajando el precio del dinero las importaciones serán caras...por lo que nos tocara consumir producto nacional y eso puede generar empleo.

robaperas

Efecto meneame.

robaperas

#16 Gracias.

javierchiclana

#16 Parece que la caché de google también ha caído, no sabía que eso podía pasar por el efecto menéame... Aquí está la imágen principal:

D

Pero qué antipatriota y miserable.

En 2.007 no había crisis. La crisis empezó tras las elecciones del 2.008

eltiofilo

Estos cansinos de FEDEA te meten sus "reformas" hasta en la sopa. De hecho ya sabemos cuales son, de los creadores de subir la edad de jubilación y el copago, se lo pueden imaginar. Este post está escrito por el gran Garicano, el oráculo de los celtas.

AndreuFreak

¿Y la del 1929?

Admak

Pura física, cuanto mas alto subas mas grande será la hostia.

berkut

Sencillamente somos "nuevos pobres". Me rio de cuando se dice "hay que hacer reformas estructurales". Mucha gente que conozco ya las está haciendo desde hace meses, si no años.

Reforma estructural seria aprovechar este momento para cambiar la legislación hipotecaria y ligar la garantia del prestamo íntegramente al inmueble hipotecado. ¿Que eso aumenta el precio de las hipotecas? Sí, pero no se lleva por delante vidas enteras. Se incrementa el mercado de alquiler y si hace falta se regulan sus precios (lo suficiente como para evitar que seamos esclavos de los propietarios).

Puestos a ser más pobres, que sean también más pobres los ricos.

s

En dos palabras peak oil.
En una palabra: guerra.
Parece bastante probable...

f

Parece que cada 15 años aproximadamente nos toca crisis al canto... habrá que tomar nota para la próxima!

Xtampa2

#22 Sabido de sobra lo de los ciclos de 15 años, pero a la gente le da igual, hipotecas de 30 años para arriba, total, ¿cómo voy a quedarme sin trabajo?

A mi vistos los gráficos, las soluciones que no se pueden adoptar, y la solución que queda, las ya conocidas "reformas estructurales", me da mucho miedo de lo que nos espera. Porque a mi parecer una reforma estructural significaría abandonar de una vez por todas el ladrillo y fomentar una economía más productora. Pero es que la mayoría de los políticos, empresarios y opinadores varios utilizan el término siempre como eufemismo de precarización laboral.