Hace 16 años | Por --67108-- a actualidad.terra.es
Publicado hace 16 años por --67108-- a actualidad.terra.es

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Estados Unidos escuchará mañana argumentos acerca de si la forma en que aplica la pena de muerte es un 'castigo cruel', después de tres décadas de haberla autorizado y de haber ejecutado casi 1.100 personas. Actualmente hay más de 40 condenados a muerte en todo el país afectados por una moratoria de facto en las ejecuciones a la espera de que el Supremo decida si la inyección letal -que se ha convertido en el método de ejecución más común- viola la Octava Enmienda de la Constitución, que prohíbe los...

Comentarios

giles

El Tribunal Supremo de Justicia declaró hace mucho tiempo que la pena de muerte es constitucional, pero algunas decisiones que el tribunal adoptó en 2004 y 2006 abrieron la senda para que los reos, agotadas sus apelaciones, en lugar de proclamar su inocencia denuncien el método de ejecución.
Lo que está en discusión no es la constitucionalidad misma de la pena de muerte, sino si el método de ejecución y la forma en que se aplica causa sufrimientos al reo, y que entran en la definición constitucional de crueldad.
No van a quitarla, por desgracia, buscarán una forma más "humana" de morir, si es que es posible. No nos engañemos, siguen siendo unos salvajes en EEUU (al menos todos los que siguen apoyando la pena de muerte)

gallir

#5, ¿está mejor ahora?

D

#2, La noticia es que el TSJ de EEUU por el momento NO tiene intención de abolir la pena de muerte. Puedes lógicamente votar lo que te parezca, pero no es ni errónea ni inexacta. ¿Decepcionante? Puede, pero es lo que hay.

saulot

Leí un artículo en Newsweek sobre el hecho de que el congreso de EUA había ordenado que se levantaran investigaciones sobre la verdadera efectividad de la inyección letal. Y es que al parecer no existen, digamoslo así, estudios médicos sobre si la dosis empleada en la combinación que se usa es realmente la efectiva, ya que al parecer ciertos ejecutados tardaban más en morir que "lo normal". Se supone que el barbitúrico que se usa primero esta interviniendo con los 2 bloqueadores que inyectan después.

También señalaban el hecho de que la ejecución la realizaba personal NO calificado, dado que no eran médicos o enfermeras (ambos se oponían por lo de su juramento), y por tanto la practica no era muy "limpia".

Como dicen, parece ser que en lugar de prohibirla van a intentar optimizarla.

E

En realidad lo que se replantean es el método de ejecución, no la pena de muerte en sí. No la voto errónea y la meneo, pese a esa inexactitud, por lo interesante y esperanzador de la noticia. Que se cuestione el método de ejecución probablemente conduzca a debates en los EEUU sobre la misma pena de muerte, que está cada vez menos respaldada por los propios americanos.

"El siete por ciento de los condenados cuyas sentencias de pena de muerte fueron anuladas entre 1973 y 1995 fueron luego absueltos de los crímenes que se les imputaba", y probablemente habrá muchos más inocentes cuya inocencia no ha podido ser demostrada. La pena de muerte es el único castigo completamente irreparable, no tiene efectividad en términos estadísticos en la disminución de los delitos (http://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/pm/pm-cites-gimbernat.html), y es (esto ya es opinión, no datos) cruel e inhumana,

edwardyanquen

deberias cambiar el titular a algo asi como despues de 30 años, el TJS busca una forma mas humana de morir por que segun #1 y #3 no la van a quitar sino humanizar y ese titular que tienes puede confundir....

D

#4, es que yo doy por hecho que la gente se lee las noticias antes de votar. No obstante, acepto la sugerencia/critica, y si algún editor es tan amable podría cambiar el titular a "Tras de 30 años de ejecuciones EEUU reconsidera los métodos, pero no la abolición de la pena de muerte", o algo así.

D

#6, si. Gracias.