Hace 12 años | Por Soapy_Henderson a blogs.elpais.com
Publicado hace 12 años por Soapy_Henderson a blogs.elpais.com

En el negocio de la alimentación no escasean los absurdos, pero si hay un género en el que el disparate alcanza cotas monumentales es en el pescado.Una de las prácticas más sonrojantes en este terreno es la de tirar pescado. Según los responsables de la campaña británica Fish Fight, en Europa los barcos capturan y después arrojan al mar 1,3 millones de toneladas de peces muertos o heridos al año. ¿Y por qué lo tiran? Pues porque la Unión permite, por un lado, la pesca de arrastre a lo bestia, y por otro, impone un sistema de cuotas ideado...

Comentarios

albertiño12

Lo peor es que a la mayoría de la gente no le importa NADA este asunto.

anxosan

Algo que la pesca tradicional tiene bien resuelto.

dmart82

#18, yo creo que la pesca os la estáis cargando vosotros mismos, los pescadores, con técnicas como el arrastre que son pan para hoy pero hambre para mañana.

D

En esta página se puede apoyar http://niunpezporlaborda.org/

l

Esto debería de llevarnos a la reflexión de que el mar no es un gran supermercado donde se repone a medida que se va consumiendo.
Si arrasamos con todo a corto plazo no vamos a tener mucho que pescar porque lo habremos agotado.

SalsaDeTomate

#13 no se puede justificar una actividad por los puestos de trabajo que genere, sino por su valor para la sociedad y el medio ambiente. Porque si todos aplicáramos el principio que tu defiendes no tardaríamos mucho en acabar con todo, cosa que, por otro lado, estamos viendo como está sucediendo.

albertiño12

#13 No entiendo mucho de pesca, pero supongo que dará menos trabajo un gran barco pesquero con redes gigantes que varios pequeños.

Si con un barco grande se pueden pescar 100 toneladas y con 10 pequeños la misma cantidad ¿Cuál de los dos tipos de barcos dará más puestos de trabajo?

vilaxoan

El problema es la técnica. El arrastre no elige y ademas destroza el fondo. Por otro lado, utilizar esos descartes de forma comercial, es decir, darles valor económico, solo contribuiria a que se pescasen mas y recordemos que ahí van pescado en veda, especies protegidas, tamaños pequeños, etc. Solución: prohibición del arrastre. En la pesca tradicional el descarte no llega al 3%.

Raziel_2

#8 Gran solución, prohibimos el arrastre, ¿y las 2 000 personas que vivimos de la pesca directamente solo en Galicia? ¿Nos da tu de comer? ¿y las otras 3 000 que lo hacen de forma indirecta? ¿les das tu trabajo?

D

#13 hay mas metodos de pesca. Y mas aplicaciones a los descartes.

panchobes

#13 Menuda jeta tienes chaval, sois los gallegos fundamentalmente y los vigueses en particular,junto con la flota japonesa, los máximos expoliadores del mar, y os estais cargando el planeta, asín de claro. Y prefiero el planeta, en el que vivimos 7000 millones que los puestos de trabajo de 2000 o 3000 personas.

Seta_roja

#24 caso grave de "notengoideaperomelasuditis"

El problema son las cuotas que hay para España y para otros países, las artes de pesca y en algunos casos la sobreexplotación.

China es el máximo pescador del mundo con hasta un tercio de las capturas. Seguido por Perú, Indonesia y los EEUU...

España no está ni entre los 10 primeros...

toma esto, de los datos del 2010 : http://www.fao.org/docrep/013/i1820s/i1820s.pdf

panchobes

#24 Melasuditistodo, porque efectivamente no tengo ni puta idea de algunas cosas.Y tienes razón que España no es de las idustrias más importantes pero si de los máximos exportadores. Pero lo que si que se es que los pescadores jallejos os dedicais en gran parte a barrer los fondos marinos. Unos fondos marinos que no son vuestros, son de todos,de los que estamos vivos y de los que todavía no han nacido, y a los cuales deberíamos dejarles algo. Así que a cambiar de negocio, como les decimos a las discográficas.

vilaxoan

#13 Existen otras técnicas, no solo el arrastre. ¿los que no pescan con arrastre no comen? Y quien os dará de comer? yo os daré de comer, porque seguiré comprando pescado, igual que el resto de la gente que lo compra. Pero mas interesante es ¿quién les dará de comer a los que vengan después porque por culpa del arrastre y todos nosotros no quede nada que pescar?. Y como bien se dice por ahí, el arrastre quita puestos de trabajo, no los da. Que hace falta bastante menos gente para pescar lo mismo.

D

#28 Estupendo, haz el favor de decir las otras técnicas de pesca... Por cierto, el barco que sale en el vídeo (el Xeos) es el único que hay del arrastre en todo el puerto de Celeiro

Raziel_2

#28 #29 A ver, las artes de pesta son básicamente 3, de arrastre; pelágico y tángonico, de cerco y de deriva; con red o con anzuelo.
La más agresiva de las 3 es la de deriva, por mucho que os coman la olla con el arrastre, por varios motivos: 1 no tienen límites naturales de uso, 2 la redes atrapan peces incluso después de perdidas durante décadas, 3 tienen un coeficiente de pescado retirado casi tan alto como el arrastre.
El arrastre, es el segundo arte en agresividad, en su variedad tángonica, por el batido que hace del fondo marino, las redes no pescan una vez perdidas, ya que no es un arte de enmalle, si no de embolsado como el cerco y además solo permite su uso sobre fondo no rocoso, por lo qué tiene límites naturales.
Además en su variedad pelágica el aparejo no toca el fondo marino, por lo que no existe tal agresión.
Hablais de suprimir nuestra pesca, como si fuese muy sencillo, pero ya he comentado que toda la extracción pesquera española de un año no cubre ni el 50% del consumo interior, así qué el resto de la demanda se cubre con importaciones.
Ya se que a la mayoria de vosotros esto os importa una mierda, quereis lo que quereis y lo quereis sin importaros las consecuencias, y además algunos me decis a mi que es nuestra culpa, por trabajar en el mar, también decís que es pan para hoy y hambre para mañana, y que no hace falta tanta gente y demás cosas, lo que no sabeis es el.tremendo esfuerzo que se está haciendo para reducir las cuotas de pesca, reducir los días de esfuerzo pesquero, y además trtar de competir en precio con el pescado importado, que es mucho más barato.
Con todo entre la subida del precio del gas-oil y que a la gente le importa una mierda la calidad, al final dejaremos de pescar no por qué no quede nada, si no por qué basicamente no saldrá rentable la explotación.
Mucha concienciacion y muchas palabras bonitas, pero en el supermercado, a la gente se la suda el medioambiente y la madre que lo parió, y prefiere comprar pescado chino procesado, que pescado fresco español, por que es más barato.
Así que aquí todos podemos criticar, al menos no noa tacheis de gilipollas a los que vivimos de la pesca, por qué no lo somos.

D

#31 Acabo de decirte el nombre del arrastrero del vídeo y me dices que no sé de lo que hablo? Vuelve a leer mis dos comentarios y dime, en base a ellos, cual es mi opinión sobre el tema

t

En el barco en el que iba he llegado a tirar al agua en una mañana unas cuatro toneladas de jurel azul de ibiza, de unos 30 a 40 cm de longitud. El patrón decía que al precio que estaba, valía más la mano de obra y el hielo que el propio pescado ¿Y por qué tiene un precio tan bajo? Porque la gente lo ve, no le resulta agradable a la vista y no lo compra o prefieren la merluza o el rape porque no tienen tantas espinas.

Con el bacalao igual, he llegado a ver a las gaviotas pasar por el lado de un manto de bacalao muerto de varios metros de ancho y decenas de largo e ignorarlo, ver un pez de otra especie y matarse por él, imaginaos si habían comido ya bacalao,(cuando sube por descompresión muere hinchado y flota).

El caso es la pesca más dañina con mucha diferencia por lo indiscriminada que es y lo que daña los fondos marinos es el arrastre y debería estar totalmente prohibido, pero si les dices eso a los marineros te tachan de loco. Así que si no se les educa y les dan otras alternativas, os aseguro que a no mucho tardar algunas especies las vamos a ver en fotografía o vídeo.

w

Hay que decir que, lejos de lo que pueda parecer, "el reciclaje" es casi perfecto, ya que la gran mayoría de las especies son capaces de comer esos "descartes" muertos o heridos, por lo que la biomasa los absorbe de forma alimentaria.

albertiño12

#2 Si claro, todas las desgracias tienen algo positivo. Pero no por ello dejan de ser desgracias.

D

Bueno, en otro vídeo que hay en la página

R

Ah, el maravilloso sistema de quotas de la Planificación Central Soviética Europea. Y encima la pagamos entre todos.

D

#10 bueno, la culpa aquí es en su mayor parte de españa, que desvía casi todas sus subvenciones al arrastre. Permitiendo que además esta flota capture muchas veces la cuota de la pescad de bajura.

Es algo complicado de explicar, ya que depende de las migraciones de ciertas especies, pero tenemos más culpa que nadie por no apoyar a las pequeñas embarcaciones que son las que respetan el medio y crean puestos de trabajo. La UE asigna la planificación y españa la desvía hacia quien mejor hace lobby, que son las grandes empresas

p

#11 A ver, ya estamos con la tontería de las subvenciones al arrastre. La mayoría de las ayudas que se dan en España (dependientes de los fondos del FEP) terminan en buques de arrastre porque se destinan al desgüace de éstos (algo que por cierto está previsto eliminar en la nueva polítitca pesquera, a partir de entonces nos los comeremos con patatas). Si la práctica totalidad de los buques que desguazas son de arrastre y España es el país europeo que más GT pesqueras desguaza al año... pues claro que el "arrastre" lleva más ayudas.

Y #10 si tiene razón al hablar del aberrante sistema de cuotas al que nos enfrentamos, pero no debe olvidarse de algo más sangrante y que afecta de lleno a los descartes en la flota española: el principio de estabilidad relativa. Y es que antes de que Portugal y España (por aquel entonces primera flota de pesca de Europa) entrasen en la UE, los países que ya estaban dentro se repartieron las cuotas de pesca de las aguas europeas (incluídas aquellas en las que pescaban los ibéricos), y estos porcentajes se deben mantener estables ad aeternum. Así se da la paradoja de que en una pesquería multiespecie como la de Gran Sol los españoles sólo pueden pescar 3 de las 9 especies objetivo (y de una de ellas, el rape, apenas tienen cuota) por lo que todo lo que pesquen de las demás lo deben tirar al mar. Por supuesto a franceses y británicos todos los años les sobran cuotas de las nueve especies.

http://www.arvi.org/APLICACION%20DE%20LAS%20PROPUESTAS%20Documento.pdf

D

Y luego, para rematar la faena, vamos e inundamos nuestras neveras y los comedores escolares de nuestros hijos con pescado basura vietnamita (panga) engordado al otro lado del mundo a base de hormonas humanas y harinas y piensos de dudosa procedencia, y criado en charcas masificadas del Delta del Mekong, en aguas contaminadas con metales pesados, vertidos fecales, residuos industriales, ¿agente naranja?, etc.

D

No me gusta el pescado

D

Luego escuchas a algunos diciendo que las piscifactorías son lo peor, si queremos pescado con la sobrepoblación que tiene el planeta y lo contaminadas que están muchas aguas tendremos que comer de piscifactorías además que por este sistema apenas hay descartes.
Lo siento pero por salirme un poco del tema pero ultimamente en mi círculo hay mucha gente en contra de todas las piscifactorías y no contra algunas concretas que están situadas en zonas protegidas.

p

#14 Le recuerdo que buena parte de las especies criadas en piscifactoría son alimentadas con pescado salvaje, con ratios de 4 kg de salvaje para criar 1 kg de acuícola. De ahí que buena parte de lo que pescan las flotas de los "ecopaíses" nórdicos (estoy pensando en Dinamarca) es para la producción de harinas y no para el consumo humano.