Hace 14 años | Por jlprado a amaruxs.blogspot.com
Publicado hace 14 años por jlprado a amaruxs.blogspot.com

La principal limitación para hacer microprocesadores más eficientes y potentes es que con la tecnología actual en base a silicio, los chips no pueden ir más rápido debido a que disipan energia. Parece que este problema estaría resuelto. Científicos del National Accelerator Laboratory de la Universidad de Stanford han descubierto la existencia de un nuevo tipo de material que puede incrementar la velocidad, rendimiento y eficiencia de los futuros chips de ordenadores.

Comentarios

nando58

el chiplicio.

D

#3 Es lo único bueno que tiene vivir en el paro, que te puedes levantar un poquito más tarde...

Uno_Mas

#1 pensé que era chi-cle... (chiste malo de primera hora de la mañana...)

I

No es por ser tiquismiquis, pero el nombre del compuesto está mal escrito en el artículo (o mal traducido del inglés).

Telurio es el nombre del elemento químico. Según la IUPAC , al compuesto iónico formado por el Telurio en forma de anión (anión Telururo, con carga -2) y el Catión Bismuto (con carga +3) se le conoce como Telururo de Bismuto.

P

Tipica noticia de Tecnologia que no veremos en muchos años y que cuando pueda estar avanzada salga otro descubrimiento o forma mas barata y eficaz lol.

i

Vale, ¿y entonces a qué país africano habrá que fomentarle guerras civiles para explotar tales recursos? El problema a veces no es descubrirlo, sino cómo conseguirlo.

j

#3 Algunos seguíamos durmiendo.. eso sí, a las 3 de la mañana seguiré currando.

D

#12 y lo más importante que no emitirán calor!!

Pakipallá

#26 Vale, me auto-corrijo: Disipan energia en forma de calor. (es solo por ser específico)

duke_nukem

siliconsilicona.

R

#4 pues a ver si llega a portada, que digo yo que se lo merece, sobretodo por el comentario #2

Kaphax

El departamento de comunicaciones de Stanford, explicó que ese nuevo sustituto del Silicio lleva por nombre Telurio de Bismuto, un compuesto químico con nomenclatura (Bi2Te3)

Compuesto mudialmente conocido por ser muy abundante y barato...

Estas cosas estan muy bien en los laboratorios, pero suelen quedarse ahi. Lo más probable es que termine utilizándose como mucho para superordenadores, nosotros tendremos que conformarnos con el silicio, porque afortunadamente la arena es barata y abundante.

A

Pero si los chicos del hardware ya encontraron hace tiempo la solucion para que las cosas vayan mas rapido, hombre! Meter otra CPU mas y pasarle la pelota a los chicos del software. Que no va suficientemente rapido? Pues meto otro nucleo, y otro y otro, y asi hasta reventar lol

Pakipallá

#0 : "con la tecnología actual en base a silicio, los chips no pueden ir más rápido debido a que disipan energia..."

¿Energía? ¿No será CALOR lo que disipan?

LesPaul

Me sonaba que esta noticia ya salió hace tiempo.

No obstante, me sigue pareciendo interesante la verdad. Os imaginais que dentro de... 10 años los ordenadores se enciendan en 1 segundo y tengan una potencia 100 veces mayor a la de ahora? La informatica es uno de los pocos sectores donde lo que acaba de salir, ya esta anticuado

del_dan

mmm que subidón

D

#9 Hmmm la meneé sin ver que era antigua y dupe. Sorry.

D

#27 No es tan fácil como meter un núcleo y ¡plum, magia! Detrás de las arquitecturas multinúcleo hay muchísima tela, como por ejemplo la coherencia de las caches, los retardos de la red de interconexión, memoria compartida o paso de mensajes...

También es verdad que se pasa mucho la pelota al compilador y al programador, pero es que de eso se trata, ponen más recursos a tu disposición pero es más difícil usarlos (aunque puedes seguir programando a la vieja usanza).

Un ejemplo que hemos visto en una práctica de arquitectura de computadores: un algoritmo para el cálculo de soluciones de sistemas de ecuaciones lineales, o algoritmo de Jacobi. El rendimiento que se conseguía programándolo de manera paralela era impresionante, comparado con el rendimiento conseguido en un procesador mononúcleo.

Una consecuencia de todo esto es que los programadores de juegos para PS3 (y XBOX 360) están muy valorados últimamente.

D

#25 http://es.wikipedia.org/wiki/Calor ¿Has estudiado física?

D

Bueno, el problema de rendimiento en los procesadores actuales no es el material con el que están hechos, sino problemas relacionados con la propia arquitectura del procesador. Uno de los problemas, efectivamente, es la disipación del calor que generan al ser cada vez más pequeños y tener que soportar las mismas corrientes, pero yo no diría que es el principal.

Para mi, el principal problema es la ineficacia de aumentar la frecuencia de reloj (disminuir el tiempo de ciclo), ya que cada vez que se hace esto, los tiempos que toman los datos para viajar por las conexiones del chip son relativamente más lentos. Esto hace que se dediquen incluso etapas enteras sólo para esperar a que los datos viajen de una unidad funcional a otra. Y esto no hay manera de erradicarlo, por razones puramente físicas. De ahí que surgiesen los procesadores multinúcleo (entre otras razones).

Por tanto, yo diría que la entradilla no es del todo correcta.

e

Ya había compuestos más capaces que el Si, como el arseniuro de galio o el fosfuro de indio. Titanato de galio, nitruro de galio, arseniuro de galio-indio, etc...
http://en.wikipedia.org/wiki/Gallium%28III%29_arsenide#
http://en.wikipedia.org/wiki/Indium_phosphide
El problema de todos éstos es tanto la escasez como el mayor coste de producir lingotes. Seamos un poco escépticos con estas cosas...

Además, la entradilla está un poco mal planteada ya que lo novedoso no es mejorar las prestaciones del Silicio sino el uso de tecnología spintrónica (que posiblemente no llegará a las casas antes de 30 años)

s

#14

Pues mi ordenador con Seven vuela y aún no se me a colgado

coche volador ya existe:



Y el robot tambien :

corpi

#17
no tiene nada que ver, supongo que esto puede ayudar a la nanotec, pero francamente lo dudo...

mis conocimientos de fisica son tirando a limitadillos, pero me parece francamente dificil que se pueda hacer lo que dicen. No se utiliza el silicio por que se quiera, sino por sus cualidades polarizantes (de ese no dicen nada).

y que los electrones viajen sin resistencia??? ufffff no me lo creo del todo, y si fuese posible, ni quiero saber el precio,

P

#12 pero el software siempre va por detrás del hardware. Ojala se logre

Por cierto, ¿el futuro no era la nanotecnología? no sé si es compatible lo uno con lo otro, pero de no serlo, hacia un lado u otro... que son sea como BlueRay y HDDVD

D

Tal y como describen la noticia, parece una cosa todavía más rompedora: han creado un superconductor a temperatura ambiente. Las aplicaciones que tendría eso son inimaginables, yo creo que una cosa así tendría más repercusión...

s

Lo que siempre está por venir: ordenadores rapidísimos, windows que no se bloquea, coche volador y robot limpia la casa.

Lo que hay: los ordenadores tardan igual (si sube la capacidad más pesa el sistema operativo... absurdo), windows se bloquea, no hay coches voladores y los aviones van peor que nunca y si quieres la casa limpia la limpias tú.

Primero debería sacar la tecnología y luego anunciarla.