Hace 13 años | Por --251556-- a elmundo.es
Publicado hace 13 años por --251556-- a elmundo.es

Expertos de la Universidad de Huelva, pertenecientes al grupo de investigación Nicolaus Heinsus, han descubierto 71 nuevos manuscritos del poeta latino Ovidio(43 a.C.-17 d.C.)repartidos por distintas bibliotecas de todo el mundo. La mayoría de ellos pertenecen a su obra magna, Las metamorfosis. Se trata de códices o fragmentos “cuya existencia no se conocía”, según explicó el catedrático de Filología Latina de la UHU, Luis Rivero, y que recogen distintas versiones e interpretaciones de esta obra desde la antigüedad hasta la época contemporánea

Comentarios

ElCuraMerino

#4: Claro, pero eso es imposible: no se conservan originales de prácticamente ningún manuscrito antiguo. Sólo se conservan trozos de rollos o de pergamino hallados en excavaciones arqueológicas, o lo que anteriormente se escribía en tablillas de arcilla o piedra.

Todo lo demás son copias medievales. Y como la entradilla dice que se han encontrado "en distintas bibliotecas del mundo" sólo puede ser que se hayan hallado copias medievales.

Por tanto, el titular induce a error, sí.

#8: Edito: vaya, qué interesante.

Scipio

#8, aquí un poco más de información sobre lo que comentas: http://books.google.es/books?id=bM4OAAAAQAAJ&pg=PA27&lpg=PA27#v=onepage&q&f=false

THX1138

#1 Porque tienen la misma letra.

Quevedo

Gran noticia.

D

Alguien que se los debió dejar Ovidiados por ahí lol

Meinster

Y yo que ya estaba pegando brincos imaginando las 71 obras de Ovidio que estaban perdidas y han sido encontradas, pensando en las maravillas que nos depararian...
Pero no, el titular debería ser DESCUBIERTAS 71 COPIAS MANUSCRITAS DE TEXTOS DE OVIDIO,tan poco es mala noticia, pero de la que indica el titular a la realidad va un mundo.

D

#6 Habría que prohibir el cristianismo nada más que por el desastre de consecuencias inimaginables que supuso la quema de la Biblioteca de Alejandría.

Sería como si bombas electromagneticas destruyeran todos los servidores de Internet hoy en día.

ElCuraMerino

#10: Pues no sé si te das cuenta de que estas copias y versiones se han hallado precisamente porque fueron copiadas por copistas cristianos...

D

#14 Bueno, seguramente de anteriores copias árabes de los originales. No en vano, mientras la cristiandad retozaba en el barro de la Europa medieval como cochinos, en Córdoba, Damasco o Bagdag se hablaba de filosofía y matemáticas.

Pero salvar el 5% después de destruir el 95% restante no es exculpatorio.

Insisto, Alejandría fue con diferencia el peor crimen del cristianismo, allí perdimos un milenio de avances científicos y artísticos.

Einash

#15 Resulta curioso, hoy precisamente en mi asignatura de Historia Documental me estaba estudiando la historia de Alejandría.
Todavía no está claro como se destruyó, pero todo apunta a los cristianos... una pena.
Sin duda un gran trabajo el de los investigadores, hurra por ellos y por la cultura.

ElCuraMerino

#15 y #16: ¿"Seguramente"? Pues seguramente no. Los árabes no solían traducir al árabe los textos que encontraban al paso de sus conquistas. De hecho, solicitaban traductores de griego o caldeo al Emperador Bizantino o a Carlomagno, cosa que está comprobada y acreditada, porque se conocen los nombres de esos traductores.

La situación que describes diciendo que la Cristiandad "retozaba como cochinos en el barro de la Europa medieval mientras en Córdoba o Damasco se hablaba de filosofía y matemáticas" sencillamente no es cierta. Es posible que a esa visión haya contribuido la novelística y filmografía de autores como Umberto Eco y similares.

La realidad es que la cultura permaneció allí donde no hubo destrucciones ni de bárbaros ni de musulmanes. En Bizancio quedaron los pocos vestigios de cultura clásica, así como en lo que pudieron salvar los monasterios benedictinos, que se dedicaban a copiar en el scriptorium, como todo el mundo sabe.

Córdoba, Sevilla y Toledo eran centros importantes del saber en la Antigüedad, y de ellos sólo Córdoba siguió siéndolo con los musulmanes.

Tomemos a una figura destacada en el mundo de la cultura de aquél tiempo, como el Papa Silvestre, a quien tenían por mago y brujo por sus enormes conocimientos. Pues Gerberto (Silvestre) estudio en el monasterio de Aurillac, en el monasterio español de Santa María de Ripoll y luego fue a Córdoba y Sevilla a completar su formación.
Por tanto, es del todo incierto el cuadro que planteas.

De hecho, la gran explosión de conocimiento que se dió en la Europa de los s. XII y XIII vino porque cuando los cristianos conquistaron Toledo, se encontraron tal cantidad de manuscritos y obras clásicas que no conocían, que se quedaron alucinados. Por eso Alfonso el Sabio creó la famosa Escuela de Traductores de Toledo, a partir de la cual comenzaron a ser conocidos en toda Europa estos textos. Sin menospreciar a la cultura musulmana, es un poco raro que habiendo tenido los musulmanes todos esos manuscritos a su disposición durante más de 3 siglos, hubiesen sido incapaces de traducirlos o de haberse aprovechado de ellos o de haberlos dado a conocer de alguna forma.

En cuanto a la Biblioteca de Alejandría, aún no se sabe con exactitud qué sucedió en las sucesivas destrucciones (hasta 6 ó 7), y a quién cabe atribuir mayor destrucción de documentos. Lo que se cree es que fueron los emperadores romanos Aureliano (273) y Diocleciano (297), y feroces perseguidores de cristianos, los que se cargaron la mayor parte de la Biblioteca. Pero lo que sí se sabe es quién fue el que dijo esto de los manuscritos allí conservados:

“Con relación a los libros que mencionas, aquí está mi respuesta. Si los libros contienen la misma doctrina del Corán, no sirven para nada porque repiten; si los libros no están de acuerdo con la doctrina del Corán, no tiene caso conservarlos". Califa Umar ibn al-Jattab
(Butler, Alfred J. (2007). Arab Conquest of Egypt.).

ElCuraMerino

#15: Lo cierto es que es mayor el mérito árabe por traducir del sánscrito y difundir obras de la India, y también del griego de obras de Medicina, Matemáticas, Astronomía, etc., pero en Bagdad y hasta el s. IX, más o menos, y no tanto en Córdoba.

Lo que no hicieron tanto fue traducir del latín por razones geográficas obvias, y menos de obras literarias, puesto que ellos ya tenían su propia tradición literaria y poética consolidada y no estaban muy interesados en la literatura y poética europeas clásicas.

Jiboxemo

Genial!!! Ya me estaba quedando sin nada que leer...

ElPerroDeLosCinco

No se si es errónea, o yo lo interpreto mal, pero si me dicen que se han encontrado unos "manuscritos de Ovidio", yo entiendo que se trata de originales escritos de su puño y letra.

D

#4 No, se tratan de copias medievales de su obra. Por lo que dice la noticia parece que del siglo XII.

Aunque parezca mentira, casi ninguna obra ni griega ni romana ha llegado hasta nosotros ya sea en pergamino ya sea en papiro. Son todas copias medievales o renacentistas de dichas obras.

En la Edad Media algunos monasterios lograban grandes beneficios gracias a la copia de obras originales, que luego a su vez vendían a otros monasterios.

En general las copias eran buenas. Ellos no modificaban el texto de la obra original, aunque algunos sí tenían tendencia a incluir comentarios personales.

Pero esto presentaba un problema, principalmente en la traducción del griego al latín. O del griego al árabe y del árabe al latín. Demasiadas copias de copias y traducciones de copias podían originar importantes variaciones inintencionadas del texto original. Por eso es tan buena esta noticia. Cuanto más antigua sea la copia, más se acercará al texto original.

b

Yo creo que ya no eran de Ovidio, los vendió antes de morir o se los dejó a un sobrino, eso no lo tengo claro.

Mateila

La verdad es que el titular induce a error. No son manuscritos de Ovidio lo que han encontrado, hombre. Voto errónea.

ElCuraMerino

#11: Pero aunque el titular induzca a error, no es errónea.

Realmente se han hallado nuevas obras de Ovidio. Bastaría conque el titular dijese: "Descubiertos 71 textos de Ovidio desconocidos"

Mateila

#13 Entonces debería haber votado sensacionalista