Hace 13 años | Por --214691-- a abc.es
Publicado hace 13 años por --214691-- a abc.es

Se trata del denominado proyecto "AMORE", un simulador de redes neuronales en el que han trabajado los profesores de la Universidad de León Manuel Castejón y Javier Alfonso Cendón, en colaboración con otros docentes de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de La Rioja. En una entrevista concedida a Efe, Castejón ha comentado que la idea del sistema es que las máquinas "respondan" con lo "aprendido de lo visto en el pasado", ya que "cuando conocemos muchas experiencias podemos hacer un modelo de qué va a ocurrir", precisa su...

Comentarios

IndividuoDesconocido

Mi experiencia en anteriores intentos parecidos a este me dice que no funcionará lol

I

Desde cuando el pasado predice el futuro?. Es la mejor pista, pero nada más. Pues nada, a forrarse en la bolsa.

Vichejo

#3 ese es el gran error para la comprensión de la evolución de las especies. Las especies muestras rasgos evolutivos que son exitosos en la actualidad porque son las mismas condiciones ambientas desde hace mucho tiempo. No tiene nada que ver con que las especies se preparen para el futuro, eso no es posible

sid

Esto me recuerda a El preludio a la fundacion de Asimov

Por cierto este ejemplo es malisimo:
"Otro ejemplo de su utilidad serían los parquímetros, que con este sistema habrían sido capaces de "darse cuenta" del cambio de la peseta al euro y saber cuáles eran las nuevas monedas en curso legal.

"Gracias a las redes neuronales, esto es muy sencillo y no es necesario cambiar toda la instalación, basta con que un empleado empiece a meter monedas hasta que la máquina aprenda""

Seguro que esto tardaría menos que en reprogramar toda la maquina? No lo creo

D

Pues les habrá salido un programa bastante pesimista

D

Yo tengo un "Detector de magufos" y con esta noticia ha sobrepasado los 9.0 magufómetros