Hace 12 años | Por wooldoor a elmundo.es
Publicado hace 12 años por wooldoor a elmundo.es

Un día como hoy hace 80 años, las Cortes españolas aprobaron la Constitución de 1931, que conllevó grandes avances, entre ellos, el sufragio universal, que supuso el reconocimiento del derecho femenino al voto, algo que no se hubiera conseguido sin la diputada Clara Campoamor. España reconoció así un derecho del que no gozaban, por ejemplo, ni Francia, ni Italia.

Comentarios

D

#27 Es decir, la izquierda mayoritariamente machista, consideraba a la mujer un ser mentalmente inestable y no capacitado para votar en conciencia.

Gracias por confirmar mi opinión.

vicvic

#37 Realmente has dicho lo mismo pero resumiendolo de forma bastante objetiva... no entiendo el porque te votan negativo (bueno si lo entiendo... lol)

Esto es de las cosas que casi todo el mundo sabe que pasaron en la II república,pero nose porque siempre se ovbian lol

D

#37 #38 "Es decir, la izquierda mayoritariamente machista"

No más que la derecha, e igual que la mayoría de mujeres del siglo XX y del XXI ya puestos. Algunos izquierdosos tenían razones muy fundadas para sospechar que el voto femenino era mayoritariamente conservador es decir influido por un organismo que además sigue siendo el máximo representante del machismo organizado en el mundo occidental. Que no se equivocaban demasiado, aunque hicieran mal en oponerse al derecho al voto de las señoras.

D

#37 Si sigues planteando este tema como una cuestión de izquierdas y derechas es que tienes un serio problema de entendimiento. No mires la historia de España y menos de la República anterior a la Guerra Civil con la mentalidad de "progres contra conservadores" que hay hoy por favor.

Un breve vistazo a la biografía y a las citas de Clara Campoamor te sacarán de tu error, si es que tu enagenación es transitoria como espero y no total y permanente.

Lo mismo te digo #38

D

#43 Hombre: sexistas sí que eran, si pensaban en las mujeres como en marionetas sin voluntad propia.

cc/ #37

D

#48 Estoy de acuerdo con tu interpretación, más justa y razonada que otras y más acorde con la objetividad Histórica. Y bueno espero que no me impidan votar en mi país al que volveré algún día y no dejen de permitirme votar en mi ciudad de la que me siento ciudadano a pesar de estar en otro país que no es el mío.

#50 España era un país sexista, pero si hubieran sido sexistas en sí mismos, no habría Clara Campoamor alguna en tu libro de historia, ni ya puestos dolores ibárruri. Tiene que haber una explicación no tan simple para que haya mujeres en un parlamento y que sin embargo no se las permita votar en unas elecciones y esa explicación tiene una razón de ser conforme a la realidad social de un país.

D

#49 No digo que el 100 % de los diputados fuese sexista, digo que los que votaron en contra del voto femenino aduciendo que iban a votar a la derecha porque se lo dirían sus maridos o párrocos ... esos desde luego que eran sexistas.

D

#52 probablemente, pero yo creo que, incluso en ese grupo, no todos (esto ya es opinión mía), porque hubo convencidos; es decir, Clara Campoamor convenció a muchos de la necesidad de permitir el voto femenino, y de hecho hubo 188 abstenciones, y salvo algunos radicales y gente de acción republicana muy sectarizados muchos votaron lo que decía su partido en base a un dogma; se dice que la propia Victoria Kent, ponente contra la propuesta, era un mero instrumento de su sectarizado partido pero que ella era favorable al sufragio femenino. Tú a un machista no le convences de que deje de serlo, a no ser que lo sea, más que por convicciones sexistas, por otras causas más utilistas o electoralistas. Quizá no hayáis leido aquel discurso de Campoamor, pero muy habilmente apeló al corazoncito patriótico de los diputados al comparar España con países que ya nos aventajaban en materia de derechos y que ya habían aprobado textos constitucionales para permitir el sufragio femenino: México (1917), Rusia (1918) y la República de Weimar (1919).

Dejo una crónica de aquellos días en el congreso de los diputados:

La cuestión del sufragio femenino se debatió por primera vez en las Cortes el 1 de septiembre de 1931. A pesar de que la intervención de Clara Campoamor (en la imagen) cosechó un sentimiento de aprobación generalizado en el seno del Congreso, también se granjeó airadas críticas. Una de ellas corrió a cargo del diputado radical Álvarez Buylla, quien manifestó que el acceso de las mujeres a las urnas pondría en peligro en buen funcionamiento de la República. Tampoco agradó la propuesta al también parlamentario Julián Basteiro, quien ridiculizó la iniciativa en las páginas del diario El Sol.

La aprobación del artículo 34, que establecía los mismos derechos para los hombres que para las mujeres, tuvo lugar en el Congreso un mes después y en dos sesiones consecutivas, que tuvieron lugar el 30 de septiembre y el 1 de octubre.

Durante la primera, dos diputados plantearon sendas enmiendas. Una de ellas, que sería rechazada de plano, fue planteada por Ayuso, un diputado del Partido Republicano Federal que proponía el voto únicamente para las mujeres mayores de 45 años. La segunda, defendida por el radical Guerra del Río, proponía incluir la propuesta del sufragio femenino dentro de la Ley Electoral, y no en el texto constitucional. No en vano, muchos parlamentarios temían el carácter irrevocable que adquiriría el sufragio femenino si este quedaba englobado en la Carta Magna.

Tras varias intervenciones, la enmienda de Guerra del Río fue sometida votación y rechazada por 153 votos en contra y 93 a favor. Quienes apoyaron la propuesta fueron Acción Republicana, los radical-socialistas y los radicales. Al mismo tiempo, se manifestaron en contra la minoría socialista y los partidos de derechas.

El día siguiente, 1 de octubre de 1931 —jornada que sería bautizada por Clara Campoamor como el «día del histerismo masculino»— la tribuna pública del Congreso se llenó hasta los topes, mientras un nutrido grupo de mujeres se manifestaba en las inmediaciones del edificio contra aquellos políticos que se habían opuesto al sufragio femenino. La convocatoria contó con el apoyo de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, que repartió entre todas las asistentes unos folletos que preconizaban la igualdad de derechos en materia electoral para ambos sexos.

La sesión se inició con diversas intervenciones alusivas a la edad electoral. Una de las más remarcables correspondió a un grupo de parlamentarios socialistas que intentaron rebajar infructuosamente la edad mínima para acceder a las urnas a los 21 años. Al margen de esta cuestión, la socialista radical Victoria Kent pidió que se aplazara la concesión del voto femenino hasta que las mujeres asumieran plenamente el mensaje republicano. Esta postura no obedeció a su opinión personal —Kent estaba a favor de que se permitiera la participación femenina en los comicios—, sino a las férreas directrices de su partido.

Campoamor, por su parte, rebatió sus argumentos y solicitó a los diputados que no marginaran a la mujer en los pilares de la Segunda República. Tras su intervención, Guerra del Río apostilló que la participación de las mujeres en unas elecciones constituiría una amenaza real para el Gobierno republicano. Su apreciación, sin embargo, fue desestimada.

Tras otras intervenciones a favor y en contra de la aprobación del sufragio femenino, se procedió a votar el nuevo artículo 34 en su forma original (del texto primitivo, tan sólo se modificó la edad electoral, que se situó finalmente en 23 años).

La votación se realizó de manera nominal. Antes de la misma, un grupo de diputados socialistas —entre ellos, Indalecio Prieto— abandonó su escaño, disconforme por la resolución adoptada por su partido, que apoyaba las tesis de Campoamor. A favor del voto femenino, se posicionaron figuras como Niceto Alcalá Zamora (presidente de la República), Francisco Largo Caballero, Miguel Maura, Fernando de los Ríos y Ruiz Funes. Mayoritariamente, estos políticos pertenecían al PSOE y el Partido Agrario, o bien eran republicanos conservadores. Por el contrario, algunos de los parlamentarios que no respaldaron el texto fueron Martínez Barrios, Antonio Royo Villanova, Lamamié de Clairac y, obviamente, Guerra del Río. Muchos de estos parlamentarios disidentes eran radicales, radical-socialistas o integrantes de Acción Republicana.

Pese a todo, la aprobación del sufragio femenino salió adelante por 161 votos a favor, 121 en contra y 188 abstenciones (lo que representaba un 40% de los diputados que componían el Congreso, que a la sazón tenía 470 escaños).

El 14 de octubre de 1931, diferentes entidades feministas celebraron la victoria ofreciendo un homenaje a Clara Campoamor, una de las diputadas que más había combatido por la obtención del sufragio femenino.

No obstante, todavía quedaban políticos que no se resignaron a la nueva situación; el 21 de noviembre de 1931, los representantes de Acción Republicana solicitaron que el derecho al voto femenino sólo pudiera ejercerse en los comicios municipales. Días después, la propuesta fue sometida en Congreso a debate y a votación, que se saldó con 127 votos a favor y 131 en contra.


http://celiaroca.blogspot.com/2006/11/la-consecucin-del-voto-femenino-en_05.html

D

#55 "tú a un machista no le convences de que deje de serlo, a no ser que lo sea, más que por convicciones sexistas, por otras causas más utilistas o electoralistas"

Ya di en #48 las dos causas que mencionas:

- sexismo

- especulación electoral

¿Que no todos los que se opusieron eran sexistas? Puede que sí, puede que no. Seguramente algunos de los que apoyaron a Campoamor eran igualmente sexistas e igualmente la apoyaron por la calculadora electoral.

Lo que pasa es que, como el discurso de la prima de Clark Kent hablaba de lo del marido y el párroco, ¿qué más dará si es verdad o no lo de que en privado era sufragista? Como he leido hoy en una entrada de meneame, acta non verba; y los hechos son que públicamente se opuso al sufragio femenino, y por las razones que adujo. Veamos las perlas de la Kent:

- "si aplazamos el voto femenino no se comete injusticia alguna, a mi juicio"

- "Cuando transcurran unos años y vea la mujer los frutos de la República [...] la mujer será la más ferviente, la más ardiente defensora de la República; pero, en estos momentos, cuando acaba de recibir el Sr. Presidente firmas de mujeres españolas que, con su buena fe, creen en los instantes actuales que los ideales de España deben ir por otro camino, cuando yo deseaba fervorosamente unos millares de firmas de mujeres españolas de adhesión a la República" (como no piensan como ella quiere, no deben votar; sólo debe votar quien a ella le interese)

- "si las mujeres españolas fueran todas obreras, si las mujeres españolas hubiesen atravesado ya un periodo universitario y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el voto femenino" (118 % sexista; ¿que las mujeres iletradas carecían de bagaje como para analizar como es debido la realidad que les rodeaba? Claro, y los hombres, que los había iletrados a millones; asi que, ¿por qué esa diferenciación? Lo de liberar la conciencia es la cantinela de la que hablaba antes, la que esgrimían los antisufragistas, afirmando que la mujer de la época hablaba por boca del marido o del párroco y que por eso no debía votar)

- "es por esto por lo que claramente me levanto a decir a la Cámara: o la condicionalidad del voto o su aplazamiento [...] por hoy, Sres. Diputados, es peligroso conceder el voto a la mujer"

http://www.segundarepublica.com/index.php?opcion=7&id=72

A Victoria Kent (que remató su villanía con las palabras "yo no puedo sentarme sin que quede claro mi pensamiento y mi sentimiento y sin salvar absolutamente para lo sucesivo mi conciencia", demostrando que o no tenía conciencia que salvar o la tenía ya completamente podrida) se le debería haber caido la cara de vergüenza, si la hubiese tenido.

l

#49 #52 España era (y es) sexista, la diferencia es que en la España de antes la culpa era SOLO de los hombres (a ellas les limitaban sus estudios y autonomía, eran esposas y madres muy jóvenes, etc.), y en la España de ahora las mujeres somos tanto o más culpables que los hombres.

D

#38 Votan negativo porque saben que es verdad

sotanez

#37 O simplemente sabían que perderían votos y la derecha sabía que los ganaría.
Al fin y al cabo eran políticos.

D

#27 En 1933 ganó la derecha (así que los que se oponían tenían razón); sin embargo, en 1936 ganó la izquierda (así que los que se oponían no tenían razón).

Es un episodio muy importante el que relatas, porque muestra cuán villanos fueron y cuán villanos pueden llegar a ser determinados políticos. Fueron unos villanos por dos motivos:

- villanos por decidir quién debe o quién no debe votar en función de si les va a votar o no a ellos;

- villanos por tomar a las mujeres como seres débiles sin voluntad propia, incapaces de hacer nada más que lo que les dijese su marido o su párroco (cosa que, como digo, en las elecciones de 1936 se probó falso a no ser que sus maridos o párrocos les dijesen que votasen mayoritariamente al Frente Popular)

Hoy día ocurre lo mismo con el voto de los españoles en el extranjero (hay quien les quiere impedir votar), de los extranjeros residentes legalmente en España (hay quien les quiere dejar votar en igualdad de condiciones con los españoles, pese a lo que dice la Constitución y pese a que en sus países de origen los españoles no tenemos ese derecho), etc ... siempre usando la calculadora electoral y mirando si les permite ganar o no elecciones. Eran unos villanos miserables entonces y los que así obran lo siguen siendo hoy día.

Quien ha de tener unos derechos ha de tenerlos y quien no, no; jamás darlos o quitarlso por mor de cálculos electorales y sed de poder.

D

Y el vino!!!

rockdan

#2 Y el vino!!

#4 Me pudo la emoción, no te he visto TT

Hector_Estevez

Ese pais tan avanzado y democratico que es Suiza, al que ahora todos parecen querer imitar, no permitio el voto de la smujeres hasta 1975, asi que esta noticia detalla un verdadero logro

D

Vivan las mujeres!!!

D

#2 .....sin ropa!!!!!

s

Cuando han instalado urnas en la cocina?

D

#6 que no coño que ese dia tienen permiso para salir, eso si acompañadas por su marido.

s

#8 a fregar el colegio electoral supongo

Sirereta

#5 #6 #8 #9 #10 sois muy majos

palitroque

#11 Mi mujer opina lo mismo desde que le amplie la cocina.

p

#11 Obviamente es broma

D

#13 Creo que es obvio que es broma, pero es que este tipo de noticias es imposible no trollearlas.

faracowski

Un país democrático donde los haya.


D

#1 Tu di lo que quieras, pero les llevamos años de ventajas a todos los de la primavera arabe, e incluyo siria, yemen, arabia saudi, etc etc etc.

Claro esta, es muy mejorable, pero ese es problema nuestro ya que con pan y circo se nos olvida mejorarlo.

Baro

#29 Por "suerte" a los de arriba se les está olvidando lo del pan.

Yomisma123

No es nada...

shem

Si llevan 80 años votando quiere decir que... ¡a Franco lo eligieron las mujeres! (Ahora mismo me hago gay)

sleep_timer

#0 y esto ha posibilitado que gane por mayoría absoluta el partido mas rancio y cavernícola... lol lol lol Si hemos avanzado, si...

matacca

#23 Se llama ataque preventivo.

mefistófeles

Pues antes no sé, pero para lo que hay para votar ahora no sé yo si merecía la pena tanta lucha. (en tono pesimista, que por supuesto que merece la pena votar si con eso conseguimos cambiar algo)

Como no cambiemos rápidamente tanto el sistema como a los electores, todas nuestras votaciones no dejan de ser papel mojado.

KirO

#47 no digo ni que si ni que no, pero haberlas la hubo.

D

jajajajjaja tomad responsabilidad ya no os podéis quejar por que podéis votar

D

Votaron las mujeres y ganaron los que detractores de la igualdad del hombre y de la mujer.

D

¿Fraco permitía que las mujeres votaran?

D

#46 Y siempre ganaba el mismo y le votaban el 95% el resto debia estar cagando...

Sidku

#17 Como puedes decir una gilipollez tan grande y quedarte tan pancho? Donde has leido la historia de españa? En la biblioteca de las FAES?

D

#61 Es una verdad como un templo, y más arriba tienes enlaces, que la izquierda pensaba que la mujer era débil mentalmente y que por lo tanto no estaban capacitadas para votar hasta que la república no las educase.

D

#21 nadie hasta ahora ha criticado a la segunda república...

D

#16 Que yo sepa Franco no permitía votar a nadie.

gatomorgan

#32 El 1966 hubo un "referéndum". De risa (por no llorar), inútil y vergonzoso, pero se votó. Los hombres, claro.

En 1966 se presentó en las Cortes la Ley Orgánica del Estado. "Se decidió que no hubiera debate sobre la compleja ley. Sería sometida primero a las Cortes y luego al pueblo español sin examen público de sus ventajas y desventajas ni demasiadas explicaciones". El 14 de diciembre se votó en referéndum con una participación del 88% y tan solo un 1,81% de votos negativos. (Wikipedia)

D

#41 Pero si votar participar en la democracia, los únicos que tienen derecho a voto son los afiliados al PP al PSOE o cualquier otro donde sean los afiliados quien deciden, el resto no pinta nada. Por eso no es una democracia y sí una partitocracia.

victorjba

#41 Bueno, aunque hubieran votado las mujeres tampoco habría cambiado el resultado ¿no? De hecho aunque no hubiera votado nadie tampoco habría cambiado el resultado.

Amonamantangorri

CORRECCIÓN: algo que no se habría conseguido sin la diputada Clara Campoamor

D

Disfruten lo votado, señoras.

D

para lo que sirve votar ...

D

Y cuanto tiempo hace que pueden votar los que tienen Sindrome de Down...

D

El voto de la mujer... ¿de quien?

DarkAnxo

Las dejas votar y mira lo que pasa... sale el PP o el PSOE...

p

Aun a riesgo de ganarme unos cuantos millones de negativos lo diré...

¡Así va España! lol lol lol lol lol

palitroque

Asi nos va...

SHION

Y a este paso dentro de un tiempo sus votos valdrán el doble que los de los hombres.